La dimensión sagrada entre los Tojolabales

Autores/as

  • Antonio de Jesús Nájera Castellanos Universidad Intercultural de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a03

Palabras clave:

Religiosidad, Sagrado, Ritual, Territorio, Cuevas, Tojolabales

Resumen

El presente artículo es un trabajo de investigación de campo realizado a partir de la convivencia con comunidades tojolabales del municipio de Las Margaritas, Chiapas. A continuación se presenta la espiritualidad y lo sagrado desde los pueblos indígenas como la manifestación y la experiencia en el tiempo y en el espacio vivido, en el que la divinidad y la vida misma de los sujetos se desenvuelven y proyectan en el día a día; se trata pues de una interrelación con el universo. Entre los tojolabales la dimensión sagrada se vive de un modo característico y particular cuyas implicaciones se encuentran fuertemente presentes en la vida cotidiana, pues la espiritualidad y lo sagrado posibilita el equilibrio entre las fuerzas que pueblan el universo, es decir, es la vida misma la que se pone en juego. De allí que la dimensión sagrada se concretice a partir de la ritualidad en espacios naturales y sagrados que genera sentido para quienes tratan de mantener los equilibrios antes mencionados. Así pues, una forma de mantener estables las relaciones con las múltiples identidades terrenales y supraterrenales a través de la visita y culto a diversos lugares y espacios que la misma población identifica como sagrados. De allí que las cuevas, los ojos de agua, cerros, minas de sal, zonas arqueológicas o animales vinculados con lo divino, adquieran importancia como espacios depositarios de la memoria histórica del pueblo y como referente cultural de las generaciones pasadas. Por tanto, la dimensión sagrada vinculada a la territorialidad indígena, está en correspondencia a la delimitación ancestral y simbólica que los sujetos le confieren a ese territorio sagrado y las dinámicas propias de significación que le dan al universo de manera real o simbólica. De allí que los símbolos jueguen un papel importante en la interacción entre el universo y los seres humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera Vázquez, Alfredo (1980). Diccionario Maya Cordomex. Ediciones Cordomex. Mérida, México.

Bassie-Sweet, Karen and Nicholas A. Hopkins (2015). Ancient Thunderbolt and Meteor Deities. En Bassie-Sweet, Karen et al. The Ch´ol Maya of Chiapas. University of Oklahoma Press: Norman. U.S.A.

Boff, Leonardo (1996). Grito de la tierra, grito de los pobres. Hacia una ecología planetaria. Ediciones Dabar. México, D.F.

Dussel, Enrique (1983). Historia General de la Iglesia en América Latina. CEHILA Ediciones Sígueme.

Eliade, Mircea (1957). Lo sagrado y lo profano. Traducción de Luis Gil. Editorial Labor, S.A. Hamburgo.

López Austin, Alfredo (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Instituto de Investigaciones Sociales/ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México D.F.

Oseguera Arias, Fátima E. y Julio Cesar Sánchez Morales (2011). Los lenguajes de la naturaleza en la narrativa tseltal de Petalcingo, Chiapas. Revista Elementos, No. 81.

Lander, Edgardo (2000). Ciencias Sociales, saberes coloniales y eurocentrismo. En Lander, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales, perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)/ Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe (UNESCO). Buenos Aires, Argentina.

Limón Aguirre, Fernando et al (2015). Sitios sagrados y conservación de la naturaleza. En Ecofronteras, vol. 19, núm. 53. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Montero García, Ismael Arturo (2004). Atlas Arqueológico de la Alta Montaña Mexicana. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)/ Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). México, D.F.

Zapata Torres, Jair (s/f). Espacio y territorio sagrado . Lógica del ordenamiento territorial indígena. Síntesis conceptual de la tesis de grado para obtener el Título de Magister en Estudios Urbano-Regionales. Universidad Nacional de Colombia.

tojolabales

Cómo citar

Nájera Castellanos, A. de J. . (2016). La dimensión sagrada entre los Tojolabales. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 5(11). https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a03