ESTUDIO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA DE MÉDICO CIRUJANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, UNACH

A STUDY OF THE GRADUATES FROM THE MEDICAL SURGEON PROGRAM FROM THE SCHOOL OF HUMAN MEDICINE OF THE UNACH

Salazar Gómez Carlos Patricio c_salazar03@msn.com

Jiménez Pirrón Tomasa de los Angeles angeles_pirron@hotmail.com

Roblero Ochoa Sonia Rosa sroblero1504@hotmail.com

Cuesy Ramírez María de los Angeles angelescuesy@yahoo.com.mx

Soltani Darani Ahmad soltani@prodigy.net.mx

Rosa Martha Velasco Martínez oro_vel@hotmail.com

Universidad Autónoma de Chiapas

Recepción: 8 de septiembre 2015 Aceptación: 21 de abril de 2016

http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.12.2016.a09

Resumen

El presente trabajo muestra la importancia de la contribución de los estudios de egresados en el diseño curricular de una carrera, a partir de la percepción de los estudiantes que han terminado el Plan de Estudio y de la opinión que tienen los empleadores de ellos.

El objetivo del Programa de Seguimiento de Egresados (PSE) es incorporar sus resultados al Programa Académico de Médico Cirujano. Es un estudio descriptivo y transversal para el que se diseñaron dos encuestas: la primera, exploró el modelo educativo, programas operativos, nexos con empleadores y currículum oculto; la segunda, exploró demanda profesional, datos generales de egresados, razones para dejar de trabajar, desempeño profesional, recomendaciones para mejorar el Perfil Profesional. Ambas se aplicaron mediante entrevista directa a los egresados y jefes inmediatos.

Los resultados del PSE confirmaron las ventajas del sistema modular, una formación básica y clínica identificadas con el entorno, la necesaria flexibilización del currículum, el reforzamiento de las competencias relacionadas con el dominio de una segunda lengua y con aspectos gerenciales. Estos resultados fueron incorporados a la nueva propuesta curricular.

Palabras clave: Estudio de egresados, diseño curricular, opinión de egresados, perfil profesional.

Abstract

This report shows the importance of how graduate studies can contribute in curriculum design based on student´s perception who have finished the formal Study Plan and also their employers’ opinion.

The objective of the follow- up graduate study (FUGS) is to incorporate its outcome into formal Career Plan of Medical School. It is a descriptive-transversal study. Two different types of questioners were developed. In the first one, educative model, operative programs, links with employees and hidden curriculum were included; the second one explored professional demand, general graduate data, reasons to stop working, professional performance, recommendation to improve professional profile. Both were accomplished by direct interviews to the graduate students and their immediate employee.

The results of the FUGS confirmed the advantages of the modular model, a basic and clinical formation identified with the environment and the nedd of a flexible curriculum, the reinforcement of competences related to the ability of a second language and management skills.

These results were included into the new curriculum proposal.

Key words: Graduate study, curricular design, graduate opinion, professional profile.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de globalizaciÓn, de apertura y la consecuente bÚsqueda de integraciÓn de estas, son sin duda prueba de los tiempos actuales, provocando y demandando transformaciones y cambios sociales profundos en todos los Ámbitos de la vida social y productiva. El mercado de trabajo actual exige de los egresados una actitud diferente, nuevas formas de pensar, habilidades y competencias profesionales distintas. (Rose, 2012).

Las instituciones de educación superior (IES) hoy en día se enfrentan a nuevos retos ya que constantemente se dan cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales, el más importante, en el caso de los estudios de egresados, es el impacto social que generan los profesionistas en el campo laboral, por ello es importante que las instituciones generen estrategias para conocer la trascendencia de su acción, al tiempo que identifiquen nuevas demandas de formación en cada uno de sus programas académicos, todo ello con la finalidad de responder con pertinencia las necesidades sociales.

Los estudios de egresados permiten conocer los puntos de vista de quienes fueron alumnos y detectan los nichos de oportunidad del programa académico, en este caso, el de Médico Cirujano; también se hace mención especial al vínculo que se establece y mantiene con los egresados, estableciendo una comunicación abierta y cooperativa. (Mendoza R. 2002)

Las primeras instituciones educativas preocupadas por evaluar la relación mundo escolar - mundo del trabajo a través de los estudios de seguimiento de egresados, estuvieron ubicadas en los Estados Unidos de Norteamérica y en algunos países de Europa; dichos estudios se caracterizaron por un predominio en las tendencias operativas y en sus fines informativos para influir en la toma de decisiones. En México, a partir de la década de los setenta, instituciones ubicadas en el centro del país como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Zaragoza (ENEP), y otras como la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), dan inicio a este tipo de evaluaciones en las instituciones de educación superior (Barrón, 2003).

De acuerdo al último análisis del estado de conocimiento sobre estudios de egresados efectuados en México durante el periodo 1992-2002, llevado a cabo por miembros del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Barrón et al, 2003), los trabajos referidos a esta temática se ubicaron en tres sub-campos bien definidos: 1) evaluación curricular, que describen la inserción y desempeño de los egresados a fin de evaluar y retroalimentar los programas educativos en cuestión, 2) pertinencia de la formación académica recibida, que busca medir la correspondencia del perfil del egresado con las exigencias de su ejercicio profesional y 3) inserción laboral, para identificar la incorporación y destino en el ámbito de trabajo, así como, conocer si los mecanismos de inserción en el mercado profesional son tradicionales o novedosos. (Alonso, C. 2011)

En lo transcurrido del siglo XXI, la sociedad y los mercados de trabajo se han vuelto más exigentes y resulta obvio que la relación universidad-sociedad se ha convertido en un elemento importante a incluirse en la planeación y al mismo tiempo en una estrategia de evaluación de la educación superior con dos ámbitos de interés:

• A nivel interno, focalizada en analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, los objetivos del programa educativo, los contenidos y las actividades;

• A nivel externo, el acopio de información a través de dos fuentes principales, el estudio de seguimiento de egresados y el análisis situacional del trabajo.

En el 2008, la Secretaría de Educación Pública definió el concepto de seguimiento de egresados como "Los estudios de seguimiento de egresados no referencian solamente el proceso de inserción de los estudiantes egresados en el campo laboral, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado, son también mecanismos eficaces para promover la reflexión institucional sobre sus fines y sus valores". (SEP, 2010).

La Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMH), en su interés por lograr la formación de médicos con calidad, en los últimos años se ha mantenido en la búsqueda constante de modalidades docentes que mejoren su plan de estudio.

Con este fin en 1993 se puso en marcha la versión modificada del primer plan de estudios, que en términos generales no sustituyó al entonces Plan 74 (Facultad de Medicina Humana, 1974). Posteriormente en 2013 inicia un nuevo plan de estudios, flexible, basado en el desarrollo de competencias, que favorece la movilidad de estudiantes y docentes, se reduce el tiempo de tránsito de los estudiantes, sin menoscabo del perfil que se pretende alcanzar en los egresados y en cuyo diseño se tomaron en cuenta las experiencias obtenidas de los estudios de egresados. (Cuesy, et al, 2010)

En 2003 se establecieron las bases para desarrollar un sistema de seguimiento de egresados de la carrera de Médico Cirujano en la FMH (Facultad de Medicina Humana, 1993 y 2013), siguiendo el esquema básico propuesto por la ANUIES (ANUIES. 2003), con el propósito de obtener información oportuna, pertinente y confiable para apoyar la toma de decisiones y la planeación académica, así como valorar el desempeño de los egresados en el ámbito laboral.

Los objetivos de este programa se enfocan en dos aspectos: en primer lugar, conocer la opinión de los egresados, grado de satisfacción respecto al proceso educativo y recoger sistemáticamente sus sugerencias al plan de estudios; además describir las características socioeconómicas de nuestros egresados. (Trujillo, 2005)

En segundo lugar, conocer la coherencia que existe entre el perfil del egresado y los requerimientos formativos actuales en la práctica profesional y contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los egresados y de su relación con los aciertos y fallas en su formación a través de la opinión de los empleadores.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el programa educativo de Médico Cirujano a partir de la opinión de los egresados y sus empleadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Valorar la opinión de los empleadores con relación a los egresados.

• Evaluar el grado de satisfacción de los egresados y empleadores, respecto a la calidad de formación del programa académico de Médico Cirujano.

METODOLOGÍA

Para este estudio se diseñaron dos encuestas en donde se incluyen aspectos fundamentales a evaluar, aplicado a una muestra representativa de 128 egresados del Plan de Estudios 1993 y los respectivos empleadores; dentro de estos aspectos se incluyeron los datos académicos de cada uno de los egresados, el nivel de satisfacción y desempeño académico que recibieron por parte de la Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez, el desempeño profesional que han tenido en el mercado laboral, la actualización profesional que han adquirido después de haber egresado, el factor socioeconómico durante y después de haber cursado el programa de Médico Cirujano y las propuestas y sugerencias que ellos consideran importantes para lograr la pertinencia en la formación académica y mantener una mejor comunicación entre los egresados y la facultad.

El tipo de estudio fue descriptivo y transversal, la muestra estuvo constituida por 128 egresados del Plan de Estudios 1993 de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y se aplicaron mediante entrevista directa a los egresados y jefes inmediatos, a través del personal de una agencia de consultoría.

Para medir la actitud, grado de conformidad y conocimiento del encuestado se utilizó la escala de Likert, en virtud de que resulta útil emplearla en situaciones que agrupan categorías de respuesta, las cuales sirven para valorar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia un cuestionamiento.

Los resultados fueron sistematizados en una base de datos en Excel y procesados en el paquete estadístico SPSS. Con la finalidad de evitar sesgos en la interpretación de los datos, la agencia contratada para la aplicación de la encuesta, fue la misma que sistematizó los resultados y el grupo de profesores responsables del proyecto hizo la interpretación final de los resultados.

Los cuestionarios se organizaron para explorar las siguientes variables: 1) edad, sexo y estado civil; 2) acceso al mercado laboral, primer empleo y empleo actual: tipo de trabajo, régimen de la empresa, horas de trabajo y salario; 3) calidad de la formación académica: principales limitantes académicas para encontrar trabajo, principales causas de abandono del trabajo y sugerencias de modificación al plan de estudio; 4) valoración de las competencias: habilidad que más desarrolló en su vida académica y en su ejercicio profesional.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los 128 cuestionarios de opinión aplicados. Éstos corresponden a la percepción, valoración y opinión de los egresados de la FMH de las generaciones 2003-2009, los cuales se presentan de manera descriptiva y conforme al orden de las secciones del cuestionario de opinión empleado para la realización del presente estudio.

Datos

En el estudio participaron 128 egresados de la FMH de las generaciones 2003-2009, de los cuales el 55.5% fueron hombres y el 44.5% mujeres. Las edades de los egresados fluctuaron entre los 24 y los 40 años de edad, con una media de 32.59 años.

Referente al estado civil de los egresados, un poco más de la mitad de ellos se encuentran casados ó en unión libre, el 39.4% permanecen soltero/as y el 2.4% son divorciado/as. Las variables de sexo, edad y estado civil se resumen en la Tabla No. 1

Formación continua

La mayoría de los egresado/as cursan eventos de actualización o profesionalización en la modalidad presencial, otras formas son cursos y/o talleres del área médica, diplomados y maestrías presenciales o a distancia; motivados por el propio interés personal, algunos lo hacen por cuestiones laborales (Tabla No. 2).

Se considera importante destacar que un buen porcentaje de los egresados participa en cursos de actualización alrededor de los 12 meses después de su egreso.
Los eventos a los que mayormente asisten los egresados/as son:

• Asistencia a congresos estatales, nacionales e internacionales sobre diferentes tópicos de salud, salud pública, epidemiología y especialidades clínicas.

• Diplomados, cursos y talleres sobre los temas antes referidos, además aspectos de gestión en salud.

• Asistencia a cursos, talleres y seminarios sobre temas de formación para la docencia y cultura general sobre lectura de textos médicos en inglés e interculturalidad en salud.

• Asistencia al curso de preparación para el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM).

Experiencia laboral

El 79.7% de los egresados tuvo alguna oportunidad para trabajar al concluir el servicio social; de éstos, el 41.2% trabajó en la misma institución donde realizó el servicio social. Es pertinente mencionar que las mujeres tuvieron mayor facilidad de obtener trabajo al concluir el servicio social y los varones tuvieron la oportunidad de trabajar en la misma institución donde realizaron el servicio social.

Los egresado/as obtienen empleo en menos de tres meses de su titulación; esta situación se presenta de manera similar tanto en hombres como en mujeres, siendo éstas últimas las que en mayor medida lo logran.

Las dificultades a las que se enfrentan los egresados al insertarse al mercado son: la escasa experiencia laboral, edad, género, oferta de empleo limitada y poco atractiva; asi mismo, el tiempo que tarda el trámite para obtener el título y la cédula profesional. En el caso particular de las mujeres otros factores son la maternidad y la lejanía de la ubicación de los trabajos en relación al lugar donde radican.

El estudio demostró que el 9.4% aceptan trabajos que no corresponden al perfil profesional. Entre los factores que son tomados en cuenta por los empleadores que benefician la aceptación de los egresados en el mercado laboral son: el prestigio de la Facultad, la pertinencia social del programa de Médico Cirujano, experiencia previa y cumplir con los requisitos que imponen las instituciones para el ingreso.

Los medios que en mayor medida emplean los egresado/as y que han sido efectivos para encontrar su primer empleo una vez concluido los estudios de licenciatura son: la recomendación de un amigo o familiar; la bolsa de trabajo; y recomendaciones de compañeros; el 17.2% utilizan combinaciones de las estrategias antes mencionadas.

Trayectoria laboral

Los egresado/as que participaron en el estudio pertenecen a las generaciones 2003 al 2009; esto significa que han pasado entre 4 y 10 años desde su egreso, lo cual permite obtener elementos suficientes para indagar respecto a la trayectoria ocupacional

Tasa de empleo

La tasa de empleo se ubica en el 90.6%, los egresado/as que se encuentran trabajando actualmente el 54.3% son hombres y el 45.7% son mujeres.

Movilidad en el mercado laboral

El 79% considera que el puesto que desempeñan actualmente y su percepción salarial es mejor que el desempeñado por primera vez. La percepción de movilidad laboral se da a través de mayores ingresos y puestos o cargos de mayor responsabilidad. Es muy bajo el porcentaje de los egresados que aún continúan ocupando el mismo cargo o situación laboral.

Con relación a la satisfacción con el desempeño laboral, El 73% de los egresados manifestaron estar totalmente satisfechos, en virtud que pudieron responder a problemas de relevancia social, problemas de la práctica médica, aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera y el reconocimiento profesional alcanzado.

El 70% de los egresado/as se encuentran laborando en la parte clínica. En el espacio administrativo como son dirección, coordinación ó supervisión trabajan más hombres que mujeres, el área de la docencia es el mercado laboral menos demandado.

Alrededor del 20% de los egresado/as se desempeñan en más de un espacio de trabajo. De éstos, el 74% se desempeña en dos, 9% en tres, el por ciento restante llega a desempeñarse hasta en cuatro áreas de trabajo diferentes, 52% son hombres y el 48% son mujeres.

Del total de los egresados que laboran actualmente, el 14% lo hace exclusivamente en puestos directivos (director, coordinador o supervisor), el 2% son docentes, el 42% ocupan puestos de médicos de guardia o de asistentes médicos y el 5% son dueños o socios de un grupo médico y/o tienen su propio consultorio.

El 71% de los egresado/as se encuentra laborando en empresas de más de 250 empleados. Las microempresas son las fuentes de empleo para los egresado/as que recién inician su experiencia laboral; sin embargo, conforme transcurre el tiempo esta situación se modifica favorablemente.

Los egresado/as se encuentran empleados por lo general dentro de las instituciones gubernamentales, particularmente dentro del ámbito federal y estatal. El sector privado no representa un área de oportunidad para ellos.

En la mayoría de los casos los egresado/as perciben un salario que va de $9,001.00 mensuales en adelante, el 7.8% recibe salario bajo que va de $1,500.00 a $5,000.00 mensuales.

El 62.1% de los egresado/as tienen entre 1 a 5 años de antigüedad en el empleo que desempeñan, 19.8% tiene más de 5 años y 17.2% acaban de incorporarse y aún no cumplen con un año.

El 78% de los egresado/as laboran dentro del de los servicios de salud. Además, algunos prestan sus servicios en otras instituciones como son servicios de gobierno, educación y comercio.

Opinión de los egresados sobre la formación recibida

La opinión de los egresado/as sobre la formación recibida, se evaluó a partir de la pertinencia de los programas académicos en congruencia con el mercado laboral. Para ello, se les preguntó si la formación recibida permite dar respuesta a las exigencias del desempeño profesional al que se enfrentan en el trabajo cotidiano, a) el grado de exigencia en el desempeño profesional; b) de los contenidos del plan de estudios y c) el cumplimiento del perfil de egreso consignado en el programa de estudios, es decir la satisfacción en la adquisición de los conocimientos y habilidades aprendidas.

Grado de exigencia en aspectos del desempeño profesional

El 79% de los egresado/as refieren que los aspectos que son más demandados en su desempeño profesional son:

• Habilidades para la aplicación del conocimiento, en las destrezas propias de la Medicina, en la toma de decisiones, idear soluciones, en el proceso y utilización en el manejo de información pertinente y actualizada, para la dirección y coordinación de equipos de trabajo, para la comunicación oral, escrita y gráfica,

• Actitudes: razonamiento lógico y analítico, disposición para trabajar en equipo, mantenerse actualizado de manera permanente, disposición en el manejo de riesgos a la salud, puntualidad/formalidad, buena presentación y asumir responsabilidades.

Aunque en general, los egresado/as manifestaron que la toma de decisiones es el aspecto más demandado y con una expectativa muy elevada, en contraste, el aspecto menos exigido es la habilidad de dirección/coordinación y administrativa.

Sugerencia de Modificaciones al Plan de Estudios

Los egresados/as opinaron que en general el Plan de Estudios es pertinente y congruente con las exigencias del mercado laboral; sin embargo consideran que es necesario abordar los contenidos y las prácticas con mayor amplitud, como son: la fase teórica del currículum, las prácticas de laboratorios, la práctica clínica, práctica de campo y desarrollo de habilidades en investigación e informática médica. Así mismo, opinan que los contenidos sobre ética, bioética y deontología deben mantenerse tal como está en el Plan de Estudios.

El 13% expresaron otros aspectos a considerar dentro del Plan de Estudios, como son: la disminución de la duración de la licenciatura, la evaluación del curso preuniversitario y dar mas créditos en el Plan de Estudios a aspectos sobre medicina de urgencias, farmacología e inglés.

PERCEPCIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE LOS EGRESADOS DE LA FMH

Este apartado tiene como propósito conocer que tan satisfechas están las empresas empleadoras con el desempeño profesional de nuestros egresados, a través de las siguientes áreas:

• Currículo

• Competencias administrativas

• Liderazgo

• Responsabilidad social

Las empresas entrevistadas están satisfechas con el desempeño de los egresados, sólo tres de los doce indicadores de la variable se encontraron por debajo del 50%. El que ocupó el último lugar es el manejo de una segunda lengua, una explicación a esto es que en el plan de estudios que se evaluó, esta materia se lleva únicamente durante los dos primeros módulos.

El Área Curricular comprendió los siguientes aspectos:

1. Rol como médico

7. Proceso de la información

2. Búsqueda de información pertinente y actualizada

8. Conocimientos generales de la disciplina médica

3. Solución de problemas médicos

9. Razonamiento lógico y analítico

4. Disposición para el aprendizaje

10. Manejo de paquetes computacionales

5. Comunicación oral, escrita y gráfica

11. Conocimientos especializados

6. Aplicación del conocimiento

12. Inglés

Con relación a los conocimientos especializados, este es un aspecto que rebaza el ámbito del currículum de médico cirujano, en virtud de que éste corresponde al nivel licenciatura. Esta misma situación invita a reflexionar sobre la diversificación de PE’s a nivel licenciatura relacionados con la salud para incluirlos en la oferta educativa de la FMH.

No obstante que el currículum vigente contempla dentro de dos módulos dos talleres de informática, en los cuales se capacita a los alumnos en el manejo de la paquetería básica, parecería ser que es insuficiente, y que este será un aspecto a sopesar a futuro, tanto para el programa de Médico Cirujano y de las nuevas ofertas.

Se considera que la formación para una segunda lengua y el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, a partir de este análisis constituyen elementos importantes a considerar en el nuevo diseño curricular.

En términos de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que pretenden desarrollar en los egresados a partir del currículum, la cualificación obtenida por parte de los empleadores resultó alta. En más de la mitad de los aspectos preguntados fue superior al 60% de muy o totalmente satisfecho.

El Área Administrativa se integró con los siguientes indicadores:

1. Identificación con la institución

4. Puntualidad y formalidad

2. Presentación

5. Administración

3. Relaciones públicas

Sólo uno de los cincos indicadores de la variable se mostró por debajo del 50%, el que se refiere a la administración. No obstante que el currículum de la licenciatura, el décimo módulo contempla contenidos sobre administración, el resultado no es el esperado por los empleadores. Los nuevos paradigmas a los que se enfrenta la salud, requieren de nuevas funciones de parte de los nuevos profesionales.

Tal vez esta situación se deba a la elevada carga de contenidos médicos del programa vigente y a la propia percepción que los alumnos tienen de las funciones de un médico; o bien, influido al concepto que los empleadores tienen sobre lo que es el proceso administrativo. Lo cierto es que, el egresado se enfrenta a nuevas actividades, que tal vez podrían ser responsabilidad de otro tipo de profesional relacionado con la salud.

Las otras funciones de tipo administrativo que realizan los médicos egresados fueron calificadas con un alto grado de satisfacción por parte de sus empleadores sobresaliendo la de identificación con la institución donde laboran.

El Área de Liderazgo estuvo conformada por los siguientes puntos:

1. Creatividad

4. Coordinación de un equipo de trabajo

2. Toma de decisiones

5. Liderazgo

3. Trabajo en equipo

6. Iniciativa

Sólo uno de los seis indicadores de la variable se mostró por debajo del 50%, el relacionado con la iniciativa. Llama la atención que los egresados se encuentran bien cualificados en creatividad y toma de decisiones. Ambas actividades requieren de iniciativa, por lo que resulta paradójico este hallazgo.

Los resultados sobre los otros indicadores fueron sobresalientes. Se llama la atención al trabajo en equipo y a la coordinación de un equipo de trabajo, lo cual es fomentado por el sistema modular. Se puede deducir entonces que, los egresados de la FMH son eficientes dentro de su desempeño profesional como líderes en sus áreas de trabajo y son percibidos de igual manera por sus empleadores. Para la Facultad, esta situación es un indicador importante para continuar con la propuesta modular, centrada en el estudiante, con el desarrollo de competencias en alumnos y profesores, así como, estructurar la nueva oferta educativa bajo los mismos principios.

Responsabilidad Social contempló dos aspectos:

1. Manejo de riesgos

2. Manejo de problemas de relevancia social

Los dos indicadores considerados en esta variable se encuentran por arriba del 50%, este es un resultado esperado en virtud de que el trabajo de vinculación que se debe desarrollar en cada módulo; a la participación de los estudiantes, asesorados por docentes, en contingencias de salud y ambientales y a los programas de prevención, promoción y educación para la salud que se desarrollan a lo largo de la carrera.

CONCLUSIONES

La intención de este trabajo, fue evaluar el perfil de egreso del programa educativo de Médico Cirujano y realimentar el diseño o rediseño curricular del programa de estudios; un diseño que no pase por alto la influencia de la investigación biomédica y sus avances de diagnóstico y terapéutica; que tome en consideración la opinión de los egresados, de los empleadores y la participación de la diversidad cultural de la sociedad; que promueva los principios éticos y deontológicos y que favorezca la comprensión de la realidad social con sus dinámicas reconfiguraciones actuales.

Otro de los atributos deseables del diseño curricular a adoptar, es un enfoque educativo que conciba al estudiante como sujeto activo productor o constructor de su conocimiento; que desarrolle competencias para actualizarse a ritmo parecido con el que se produce el conocimiento en su disciplina.

A pesar de sus detractores, el enfoque de la educación basada en competencias podría adoptarse a un contexto tan particular como el de Chiapas, en su enorme y rica diversidad.

Es bastante claro que la Facultad de Medicina Humana, con alrededor de 40 años de vida, ha transcurrido por distintas etapas y se ubica en la mejora continua de la calidad; sin embargo, no es posible dejar de mirar en dirección a la pertinencia de su programa educativo de licenciatura; entender la importancia de lograr la participación de toda su comunidad y concientizarla de la necesidad de formar médicos altamente competentes.

Desde esta perspectiva es sumamente deseable que en la formación profesional de los médicos en la Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez (FMH-UNACH), recupere la concepción del ser humano. En pocas palabras se trata de recuperar la esencia humana en su integridad, relegando la percepción utilitarista que el modelo de desarrollo capitalista ha inducido, devaluando al homo sapiens a simple homo aeconomicus.

El currículum, visto así, ha de promover el desarrollo humano, con sólidos principios morales, capaces de autogestionar su actualización disciplinaria, con rangos amplios de desempeño en distintos escenarios: desde el más rústico espacio rural con ausencia total de tecnología diagnóstica y terapéutica hasta el más sofisticado hospital de alta especialidad. Después de todo, la sociedad exige que los profesionales de la Medicina se desempeñen a la altura de la problemática de salud.

Si bien hemos aceptado que existen cambios favorables en la vida académica de la facultad, en el devenir histórico de la FMH-UNACH, no podemos negar la persistencia de ciertos atributos que actúan de manera negativa en la formación de los estudiantes de medicina y en general, deterioran la imagen de la institución, sin contar con los daños directos e indirectos a la salud de las personas derivada de la mala praxis.

En términos generales a partir de la opinión de los empleadores el perfil del egresado de este currículum cumple con las expectativas del mercado laboral. No obstante, también se identifican algunos aspectos de insatisfacción que deben mejorarse, o bien, la diversificación de la oferta educativa a fin de tener pertinencia con los Objetivos del Milenio y las transiciones epidemiológica y poblacional.


Fuentes consultadas

Alonso, C. (2011). Indicadores Básicos de seguimiento de egresados. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.

ANUIES. (2003). Esquema básico para estudios de egresados en educación superior.

Barrón. (2003). Formación de profesionales y política educativa en la década de los noventa. México: Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación.

Cuesy Ramírez, M. d., & Jiménez Pirrón, T. d. (2010). Estudio de empleadores, médicos egresados de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Unidad de Divulgación Científica-UNACH.

Díaz Barriga, Frida (1995). Empleadores de universitarios: un estudio de sus opiniones. México, CESU-UNAM, Colec.: Problemas educativos de México.

Facultad de Medicina Humana (1974). Plan de Estudios de Médico Cirujano. Universidad Autónoma de Chiapas.

Facultad de Medicina Humana (1993). Plan de Estudios de Médico Cirujano. Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Medicina Humana (2013). Plan de Estudios de Médico Cirujano. Universidad Autónoma de Chiapas

Mendoza R. Javier (2002). Transición de la educación superior contemporánea en México. UNAM/Grupo Editorial Porrúa. México.

Ontiveros, I. (2006) Seguimiento de egresados de la Licenciatura en artes visuales de la escuela de pintura, escultura y artesanías de la UJED. México: UPD

Rose, P. (2012). Los jóvenes y las competencias, trabajar con la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura.

Rubio, J. (2006). La política educativa y la educación superior en México 1995-2006: un balance. México: Fondo de Cultura Económica.

Ruffinelli. (2009). Círculo de segmentación del sistema educativo chileno: destino laboral de egresados. http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo832.pdf

Ruiz, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México: ANUIES.

SEP (2010). Hacia la Construcción de un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior. Secretaría de Educación Pública, México

SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de Educación Pública, México

Trujillo Olivera, L. E. (2005). Los egresados del plan de estudios 1993 de la facultad de medicina humana de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez.