La mujer y el Objeto perdido


Antonio Durán Ruiz


Notas sobre el autor
Dr. Antonio Durán Ruiz
Universidad Autónoma de Chiapas
Centro de Estudios para el Arte y la Cultura
duran_ru@hotmail.com
http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.4.2014.a02


RESUMEN

Este artículo pretende, de acuerdo con la teoría del psicoanalista francés Jacques Lacan, un acercamiento al lugar imposible que ocupa la mujer desde la perspectiva del hombre; éste, en su condición de sujeto de la falta, quiere llenar un vacío. La pulsión de muerte es insistencia significante de colmarlo. La vida se amontona alrededor de la muerte; ahí se acumula para impedir el vacío. No hay deseo de muerte; el deseo emerge por la existencia de la muerte. Cuando emerge la Palabra primordial, algo se pierde en lo real, si no hubiera ausencia del Objeto, esa ausencia que brilla en el fetiche o en la mujer amada, no habría pulsión de muerte. La mujer viene a ocupar el lugar del Objeto perdido; ahí donde se despliega la muerte aparece la ilusión de la vida. La mujer es también esa ilusión: la creación, el efecto de la ficción fundamental, la imagen de la plenitud. El hombre no puede más que perseguirla. En ella, los hombres también buscan el Grial y el Dorado.

ABSTRACT

This article pursues, according to the French psychoanalyst Jacques Lacan, an approach to the impossible place the woman occupies from the man‚s perspective; the man, in his condition as an individual in need, wants to fill a void. Death‚s impulse is a significance insistence to fill it. Life piles up around death; there it accumulates to impede the void. There is no desire of death; the desire emerges because of death‚s existence. When the primordial Word emerges, something is lost in reality, if there was no Object‚s absence, that absence which glows in the fetish or in the loved woman, there wouldn‚t be death‚s impulse, either. The woman replaces the lost Object; where death displays, the illusion of life appears. The woman is that illusion as well: the creation, the effect of the fundamental fiction, the image of plenitude. The man can‚t do anything but stalk her. In her, men also look for the Grail and El Dorado.




Antonio Durán Ruiz
Universidad Autónoma de Chiapas
A Carmen de la Mora




La teoría de Jacques Lacan afirma que cuando emerge la Palabra, nace el sujeto y algo se pierde en lo real. El deseo aspira a lograr ese Objeto fugado1, que ha dejado un vaciamiento en el corazón del ser. Colmar este anhelo es imposible; sin embargo, supone la condición necesaria para que la realidad se invista de matices ilusorios. Morelli, el personaje de Rayuela, la novela de Julio Cortázar (1985: 72), observa que "se puede matar todo menos la nostalgia del reino, la llevamos en el color de los ojos, en cada amor, en todo lo profundo que desata, engaña y desengaña".



La Palabra primordial (el significante) horada lo real y provoca el hueco constitutivo del ser humano; en ese vacío, se presenta la imagen de plenitud que ya no está. La pulsión de muerte surge cuando la Cosa se muestra y se esfuma al mismo tiempo; la pulsión de muerte bordea ese agujero, lo circunda, ¿con qué lo ha de llenar? Lo colma ilusoriamente con las cosas del mundo; se necesita de un espejismo que sostenga al deseo ante la ausencia de la Cosa, del hoyo que no se soporta. La pulsión de muerte es insistencia significante de llenar ese vacío, ese hoyo.



La pulsión de vida es posterior a la pulsión de muerte; ésta nos enamora del mundo. La vida se amontona alrededor de la muerte; ahí se acumula para impedir el vacío. No hay deseo de muerte; el deseo emerge por la existencia de la muerte. Si no hubiera ausencia del Objeto (esa ausencia que brilla en el fetiche o en la mujer amada), no habría pulsión de muerte. No hay deseo de la verdad; el deseo va hacia la Cosa. La verdad es imposible; la Cosa es imposible; la mujer es imposible.



La mujer viene a ocupar el lugar del Objeto perdido; ahí donde se despliega la muerte aparece la ilusión de la vida. La mujer es también esa ilusión: la creación, el efecto de la ficción fundamental, la imagen de la plenitud. El hombre no puede más que perseguirla. En ella, los hombres también buscan el Grial y el Dorado. Esta ilusión de absoluto se observa en una canción popular: "Pensar que llegar a quererte/ es creer que la muerte se pudiera evitar", o como Fausto dice al fantasma de Helena: "Dulce Helena, hazme inmortal con un beso". En la novela El día que Nietzsche lloró, de Irvin D. Yalom (1999:298), el filósofo dice a su interlocutor:

Josef, [...] su relación con Bertha es irreal, una ilusión tejida con imágenes y anhelos que nada tienen que ver con la Bertha real [...]. Su fantasía sobre Bertha lo protege del futuro, de los terrores de la vejez, de la muerte del olvido. Hoy me doy cuenta de que su concepto de Bertha también está contaminado por fantasmas del pasado. [...]. Bertha no es real. Es sólo un fantasma que llega tanto del futuro como del pasado.



¿Qué halla el hombre detrás de la figura de la mujer? El dragón y la pregunta turbadora: "¿qué quieres de mí?"; es la interrogación de Belcebú. La interpelación potencializa su dimensión diabólica en boca de la suegra: "¿qué intenciones tienes con mi hija?" El suegro no la plantea porque sabe de lo que se trata.



Álvaro, personaje de la novela El diablo enamorado, de Jacques Cazotte (2003: 13 y 78) invoca al demonio; éste se le aparece con la pregunta: Che vuoi?2 Satanás lo amará con figura, estrategias y nombre de mujer (Biondeta). Álvaro, cuando ha caído en la trampa de amor, dice a su seductora, "¡Oh mi querida Biondetta [...], contigo me basta: colmas los deseos de mi corazón", ésta responde: "No es ese mi nombre [...], soy el Diablo, mi querido Álvaro, soy el diablo [...]. Vuestra especie evita la verdad, la única manera de hacerlos felices es cegándolos".



La mujer produce en el hombre gusto y susto, horror y arrobamiento, porque lo confronta con la verdad. La verdad produce miedo. Friedrich Nietzsche, personaje de la novela de Irving D. Yalón, observó que la verdadera pregunta del pensador es: "¿Cuánta verdad puedo tolerar?"; esta interrogación se corresponde con lo señalado por el filósofo en su Ecce Homo:



Cuánta verdad soporta, cuánta verdad osa un espíritu. [...]. Toda conquista, todo paso adelante en el conocimiento es consecuencia del valor, de la dureza consigo mismo, de la limpieza consigo mismo. [...] hasta ahora lo único que se ha prohibido siempre, por principio, ha sido la verdad. (1992: 56).



La mujer es portadora del hoyo, de la ausencia total, representa a la muerte con lo que tiene de maravilloso, siniestro y prometedor (la dicha y algo más). Muchos hombres andan en pos del señuelo, cautivados por la imagen de la mujer. El negro cabello de María La bandida –personaje de una canción popular mexicana– "refleja la muerte y en sus labios rojos hay una mentira".



La mujer puede ser un objeto ilusorio, también representa al Objeto imposible. El estatuto imaginario de la amada se observa, por ejemplo, en Novela como nube, de Gilberto Owen (1996: 757); ahí se lee: ¡Ay, Elena inasible, haberte amado siempre en imagen [...]. Las mujeres, sobre todo, nunca se nos entregan, nunca nos dan más que una nube con su figura". El narrador del cuento "Ulrica" de Jorge Luis Borges (2008: 104-108) también destaca esta vertiente imaginaria: "Ulrica ya se había desvestido. Me llamó por mi verdadero nombre, Javier. [...]. No había una espada entre los dos. Como la arena se iba el tiempo. Secular en la sombra fluyó el amor y poseí por primera y última vez la imagen de Ulrica".



El amante ve en la amada lo imposible de ver, se presenta ante él un más allá misterioso, tal como se observa en "Las ciudades", la canción de José Alfredo Jiménez: "Te vi llegar / y sentí la presencia de un ser desconocido; / te vi llegar / y sentí lo que nunca jamás había sentido". El señuelo es sobrecogedor.



El hombre quiere alcanzar la verdad; cada mujer es para él un fragmento de verdad; puede querer a muchas al mismo tiempo porque la verdad completa no está en ninguna de ellas. La mujer verdadera ya no es mujer.
Para la mujer un hombre es el lugarteniente del padre simbólico; todos son equivalentes; cuando enuncia "todos los hombres son iguales", dice, acaso sin saberlo, una verdad profunda; incluso, prefieren algo seguro a un amor inestable. Cierta joven después de escuchar esta canción, "hace días perdí / en alguna cantina / la mitad de mi vida / más el quince de propina; / no es que sea el alcohol / la mejor medicina / pero ayuda a olvidar / cuando no ves la salida. / Hoy los buenos recuerdos / se caen por las escaleras / y tras varios tequilas / las nubes se van pero el sol no regresa [...], dijo: "Dios mío, sólo pido olvidarlo, no que regrese porque tengo una vida hecha, sólo pido olvidarlo".



La mujer es manifestación de la verdad bajo dos formas: Madre y Virgen. La primera es madre sin necesidad de hijos, el Objeto del deseo primordial y absoluto. La segunda es la intocada, la inmaculada, el objeto perfecto, símbolo de la plenitud, no necesita hombre, es Madre y Virgen. La mujer intocada es la que más atrae, la que todos quieren, como en los burdeles, porque prefigura la plenitud añorada.



¿Cómo va el hombre tras la mujer? Como un perverso tras el fetiche; los sentimientos surgen después; va tras un señuelo que dispara su pulsión y sostiene su deseo; la pulsión es, como dice un poema de José Martínez Torres (2005: 3), "flecha en el aire buscando objeto / misterio en el bosque; / [...] nueva cuenta que se gesta y entrama; / [...] avidez y lujuria / áspid y miel / [...] dicha y desdicha / una y otra vez".



En El balcón, drama de Jean Genet (2007: 59-60), la prostituta Carmen llama al burdel "casa de ilusiones"; y refiriéndose a la relación de la dueña con los clientes, apunta: "Usted tiene los pies sobre la tierra. La mejor prueba es que usted cobra. Para ellos... El despertar tiene que ser brutal. Apenas está terminado, cuando hay que volver a empezar". La pulsión provocada por un señuelo es plástica: vaivén, exigencia repetitiva. El placer se vive en el cuerpo como una emoción, se prende y se apaga.



La mujer es sujeto pero también objeto, objeto tanto de la pulsión como del absoluto; esencialmente no existe, se crea como la verdad; la verdad y la mujer tienen estructura de ficción como se observa en el relato "Parábola del trueque" de Juan José Arreola (2006: 153-156). Los hombres, engañados por un mercader, cambiaron sus mujeres de carne y hueso por otras de oropeles. Hubo uno que no lo hizo, el personaje-narrador, cuya situación de lejanía con respecto a su mujer no mejoró. Éste concluye diciendo: "Ahora estamos en una isla verdadera, rodeados de soledad por todas partes". Ahí, en ese relato, la distancia entre los hombres y sus mujeres es esencial, insalvable.



El hombre da a la mujer el significante (la Palabra) bajo forma de promesa. El oficio del hombre es hacer promesas y después huir. El hombre, en tanto que representante del padre simbólico, va a satisfacer la esperanza femenina con la promesa, es en ese plano donde cumple; como Don Juan, el hombre no traiciona a las mujeres. La mujer, ocupando el lugar Cosa, va a gozar al padre simbólico encarnado en el hombre. Si las mujeres van de frustración en frustración con respecto a lo que espera del hombre, es porque tiene un ideal monogámico y, sobre la base de ese ideal, reclama exclusividad al compañero. El hombre toma una actitud paradójica frente a la mujer: le miente para que no se vaya, le miente para no perderla.



En el relato "Historia de Rosendo Juárez" de Jorge Luis Borges (2005: 36), Luis Irala confiesa a su amigo Rosendo que ha decidido desafiar a muerte al hombre con quien se fue su mujer; éste le responde: "nadie le quita nada a nadie. Si la Casilda te ha dejado, es porque lo quiere al Rufino y vos no le importás". Esta frase se ajusta a la estructura femenina que, a diferencia de Don Juan, suele amar sólo a uno. Para el hombre cada mujer es única, encarna la diferencia, es un fragmento de verdad, por eso necesita una y otra.



A la mujer le es suficiente un hombre. Su posición es distinta porque sólo ella puede estar en el lugar de la Cosa y en el lugar del señuelo; por eso provoca la mirada del hombre y cuando él llega, le dice: "te has equivocado". La mujer juega a las escondidas, a ser y a no ser el objeto.



La histérica, en cambio, al no poder simbolizarse como un objeto de intercambio simbólico, se considera un objeto imaginario y real, objeto de venta y de consumo, se siente usada. Cuando los síntomas se acrecientan, la histérica hace la ley con su cuerpo; el síntoma aparece en su propio cuerpo; es un sujeto que no agarra su lugar de mujer; sabe muchas cosas pero no sabe quién es ella; no sabe qué es una mujer; mucho menos que ella es mujer (lo sabe únicamente en el plano de la conciencia).



La mujer también se asume como totalidad. Cierto día, una muchacha platicaba con su amigo:
–Me he separado de mi esposo; el muy tonto no valoró lo que le di.
–¿Qué le diste?
– Todo.
–No puede ser.
–¿Qué no puede ser?
–Que le hayas dado todo.
–Pues yo le di todo.
–¿Qué es todo?
–Todo es todo.
–Sólo dices tonterías.
–Y tú no entiendes una chingada.


La mujer cree dar todo porque da el falo simbolizado; ella es todo y cada hombre equivale a los demás.



La mujer pone de relieve la imagen sonora del significante, es femenina porque tiene relación con la palabra; la palabra vincula la verdad, puede revelarla. Todo sujeto tiene que confrontarse con la verdad. La mujer por una parte se confronta con la verdad; por otra, lo es. La mujer no es para ser comprendida sino para ser escuchada. En la vida cotidiana, la mujer habla más que el hombre, a veces al nivel del agobio.



La mujer no es lo que completa al hombre. Hombre y mujer son caminos diferentes. Cada quien carga su soledad. No concurre el empalme, no existe la media naranja; sólo se ensamblan la histérica y el obsesional, ellos podrían decir con Heinrich Heine: "Cuando nos encontramos en el fango / nos comprendimos enseguida". El amor es impotente, aunque sea recíproco porque ignora que no es más que el deseo de ser Uno con el Objeto absoluto, con la Cosa, con lo imposible, o como dijo Jacques Lacan (2008: 61): "El amor, si es verdad que está relacionado con el Uno, nunca saca a nadie de sí mismo".

1El Seminario 4, principalmente, Lacan (2004) reflexiona sobre el tema de la relación de objeto y su lugar en la teoría analítica.
2 "¿Qué me quieres?" (Traducción de Carmen de la Mora).
BIBLIOGRAFÍA

1. Arreola, Juan José (2006), "Parábola del trueque" en Confabulario definitivo. Edición de Carmen de Mora. Madrid: Cátedra.


2. Borges, Jorge Luis (2008), Libro de los sueños. Madrid: Alianza Editorial.


3. Borges, Jorge Luis (2005), El informe de Brodie. Madrid: Alianza Editorial.


4. Cazotte, Jacques (2003), El diablo enamorado. Traducción de Jorge A. Sánchez. Barcelona: Ediciones Abraxas. 2003.


5. Cortázar Julio (1985), Rayuela. Barcelona: Planeta / Agostini.


6. Genet, Jean (2007), El balcón Traducción de Luce Moreau-Arrabal. Buenos Aires: Lozada. 2007.


7. Lacan, Jacques (2004), Seminario 4. Trad. de Eric Berenguer. Buenos Aires: Paidós.


8. Lacan, Jacques (2008), Seminario 20. Trad. de Diana Rabinovich, Delmont-Mauri y Julieta Sucre. Buenos Aires: Paidós.


9. Martínez Torres, José (2005), La flecha en el aire. México: CONECULTA, Chiapas.


10. Nietzsche, Friedrich (1992), Ecce Homo. Madrid: Alianza Editorial.


11. Owen, Gilberto (1996), "Novela como nube" en Antología de la narrativa mexicana del siglo XX. (Selección, introducción y notas de Christopher Domínguez Michel). Tomo 1.


12. Yalom, Irving D. (1999), El día que Niezstche lloró. Barcelona: Emecé.