MOVIMIENTO MAGISTERIAL: LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN COMUNIDADES RURAL Y URBANA DE CHIAPAS


Mtra. Angélica Josefina Arroyo Bravo
Mtra. Fanni Lisset Ralda Zúñiga,
Mtra. Nayeli Lizbeth Infanzón García

http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.4.2014.a04


RESUMEN

La investigación analiza las percepciones que padres de familia de comunidades rural y urbana tienen en torno al movimiento magisterial del año 2013 en la ciudad del Tuxtla Gutérrez, Chiapas. El estudio se realizó desde una aproximación cualitativa, fenomenológica, aplicando entrevistas individuales y analizando la información de forma descriptiva e interpretativa. Se construyen cuatro metacategorías analíticas: Demanda de los maestros, en que se señala que los padres de familia tienen poco conocimiento de lo que los maestros exigen a través del paro de labores, lo que ellos refieren es que los maestros tienen temor de ser despedidos; respuesta de las autoridades, en que manifiestan inconformidad por la forma en que las autoridades han manejado la situación, otorgando un salario a los maestros sin dar clases; Consecuencias del paro magisterial, en que expresan insatisfacción, porque se sienten afectados por la pérdida de clases, y en su economía, viéndose afectados en sus trabajos por bloqueos viales; y Propuesta de los padres de familia, en que se obtienen diferentes opiniones, como apoyar a sus hijos con tareas, cambiarlos a escuelas privadas o solicitar cursos o talleres para sensibilizar a los maestros.

Palabras clave: Movimiento magisterial, Representaciones sociales, Padres de familia, Comunidad, Reforma Educativa.

ABSTRACT

The research analyzes the perceptions that parents of rural and urban communities have teachers' movement around the year 2013 in the city of Tuxtla Guterres, Chiapas. The study was conducted from a qualitative , phenomenological approach, in which individual interviews are applied , analyzing information in a descriptive and interpretive. Four analytical metacategories are constructed : demand for teachers, which states that parents have little knowledge of what teachers require through the work stoppage , which they refer is that teachers are afraid of being fired ; response from the authorities, who express dissatisfaction with the way the authorities have handled the situation , giving salaries to teachers without teaching ; consequences of teachers' strike in expressing dissatisfaction , because they are affected by the loss of classes , and its economy to be affected in their work by roadblocks , and proposed parents , in which different opinions as to support their children with homework, change them to private schools or request courses or workshops to sensitize are obtained teachers.

Key words: Teacher Motion, Social Representations, Parents, Community, Education Reform.

INTRODUCCIÓN

El movimiento magisterial del año 2013 en Chiapas tuvo consecuencias el establecimiento indefinido de los maestros en las principales calles de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, afectando a los alumnos en su rendimiento escolar, así como a los negocios que se encuentran alrededor de la zona en donde se establecieron. De los tres meses del paro de labores que abarcaron agosto, septiembre y octubre, a nivel estatal, en contra de la reforma educativa, existen opiniones diversas y contradictorias por parte de autoridades gubernamentales, políticos, empresarios y representantes de distintos movimientos sociales sobre este movimiento.

Esta investigación pretende conocer la opinión de los padres de familia tanto de comunidades rurales y urbanas, en cuanto a la situación que acontece en el estado de Chiapas ante la suspensión de clases.


En este sentido ¿qué opinan respecto a este movimiento magisterial los padres de familia? y más aún: ¿cuál es la percepción social de un padre de familia de una comunidad rural y de uno urbano?



Los principales sujetos que participan en esta investigación son los padres de familia de estos dos tipos de comunidades, que por la diferencia de las opiniones o puntos de vista pueden ser contradictorios, o en su defecto, tener una opinión integradora con respecto a lo que hoy se enfrenta la ciudadanía en Chiapas.


El movimiento magisterial ha tenido una fuerte presencia en los últimos treinta años, en 1979 los maestros se unen y comienzan una batalla y es "que se percibía la intención y el deseo de recuperar un papel social amenazado por la modernización" (Street, 1995: 75). Además, dos hechos formaron parte de las demandas, "uno es la firma y puesta en marcha de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el otro es la pretensión de acabar con el normalismo". El movimiento magisterial más reciente previo al actual, se inicia el 18 de agosto de agosto al 6 de noviembre de 2008, los y las maestras de diferentes niveles se declaran en paro general en contra de la ACE considerando que "es una reforma que promueve un sistema de reclutamiento de maestros riguroso y competitivo" (Zafra, 2008: 7)


A lo largo del siglo XX, el magisterio ha sido el que ha realizado mayores movimientos por la lucha de sus derechos laborales, "cancelación de la ACE, la Certificación, rechazo a las dirigencias nacional y seccional del SNTE" (González, 2009: 83); y la evaluación, por haber descubierto el engaño de estas transformaciones estando enmascaradas por la política privatizadora del gobierno (González, 2009). El último de los movimientos de mayor impacto es del 2008, donde se manifestaron contra la ley del ISSSTE y por la realización de congresos seccionales democráticos (González, 2009), estando involucrados diferentes estados como: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. En este mismo movimiento el plan de lucha que se presentó fue boicotear el inicio del ciclo escolar, sumar al movimiento a los padres de familia y realizar una megamarcha, ante el desinterés del gobierno.


Desde años atrás, los maestros mantienen su lucha por conseguir que su trabajo no sea boicoteado por las nuevas leyes que se implementan constantemente, ya que como exponen Zorrilla y Barba (2008: 2): "en la última década del siglo XX, los sistemas educativos de la mayoría de los países de América Latina iniciaron complejos procesos de reforma que se caracterizan fundamentalmente por la transformación de la gestión y por una renovación significativa en el ámbito pedagógico".


La reforma educativa en México tiene su origen en 1992, surge para complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y ayuntamientos y con ello combatir el rezago educativo (Zorrilla y Bonifas, 2008).


En la actualidad, han realizado un paro estatal en contra de la implementación de la reforma educativa en México, dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de septiembre de 2013.



Perspectiva Teórica

Describiremos un acercamiento teórico que nos ayudará entender porqué surge este moviemiento y nos adentraremos en cada uno de los aspectos que hemos considerado como relevantes en el tema. Se consideró a la teoría de las representaciones sociales, para la comprención de este fenómeno. zndfkwebfkbwefkbweales siderpectos que hemos considerado como relevantes en el tema

Las representaciones sociales, según Moscovici (Materan, 2008: 2) "corresponde a un acto del pensamiento en el cual el sujeto se relaciona con un objeto y mediante diversos mecanismos ese objeto es sustituido por un símbolo. Es así como el objeto queda representado simbólicamente en la mente del sujeto". León (2002: 362), define las representaciones sociales como:

sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje propios (...) No representan simples opiniones, imágenes o actitudes en relación a algún objeto, sino teorías y áreas de conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad (...) Sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función; primero, establecer un orden que le permita a los individuos orientarse en un mundo material y social y dominarlo; y segundo permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad al proveerlos con un código para el intercambio social y para nombrar y clasificar sin ambigüedades aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal.

Las representaciones son maneras específicas de entender, comunicar la realidad y que son determinadas por sus interacciones. "Las representaciones sociales permiten construir discursos sobre cómo entendemos los fenómenos sociales de nuestro entorno" (Díaz, 2205: 4). Estas formas de pensar y crear la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico ya que no son sólo formas de adquirir y reproducir el conocimiento, sino que tienen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social.

Las representaciones sociales son producidas por la experiencia en la vida cotidiana, por el sentido común; por ejemplo pueden elaborarse representaciones sociales por situaciones que afecten a las personas, como las enfermedades, etapas de la vida como adolescencia, el movimiento magisterial, etc.

Para León (2002) las representaciones sociales cumplen diferentes funciones, entre ellas: hacer convencionales los objetos, personas y eventos que se encuentran en la vida cotidiana; otorgándoles una forma definitiva, localizándolos en una categoría y establecerlo como modelo de cierto tipo, distinto y compartido por un grupo de personas; es decir, convertir una realidad extraña en una realidad familiar; propiciar la comunicación entre las personas, comunicación que implica tantos puntos de vista compartidos como divergentes sobre diversas cuestiones; promover el pensamiento colectivo y la reflexividad de los grupos siendo estos requisitos fundamentales para lo que se denomina identidad social; es decir, el conocimiento del grupo al que se pertenece; justificar las decisiones y conductas que se dan en las interacciones sociales.

Dos son los procesos a través de los cuales se generan las representaciones sociales. El primero es definido como objetivación y consiste en transformar entidades abstractas en algo concreto y material, los productos del pensamiento en realidades físicas, los conceptos e imágenes.

El segundo proceso es definido como anclaje y supone un proceso de categorización, por medio del cual clasificamos y damos un nombre a las cosas y a las personas. Este proceso permite transformar lo desconocido en un sistema de categorías reconocibles, propias, familiares. Estos mecanismos, a través de los cuales se forman las representaciones sociales, sirven para la definición de los grupos sociales al tiempo que guían su acción; así como también explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo esta representación transforma lo social (Materán, 2008).

Por lo anterior, se intenta comparar las representaciones sociales de los padres de familia en las comunidades rurales y urbanas acera del movimiento magisterial en Chiapas.



MÉTODO Y SUJETOS

El tipo de investigación que se desarrolla en esta investigación es de tipo cualitativo, por lo que es posible conocer la perspectiva que tienen los padres de familia con respecto al movimiento magisterial. La investigación cualitativa "se orienta a analizar casos concretos en su particularidad temporal y local, a partir de las expresiones y actividades de las personas en sus contextos locales. Por tanto, la investigación cualitativa está en posición de diseñar caminos para que la psicología y las ciencias sociales en las tendencias que Toulmin menciona, las transforme en programas de investigación y mantengan la flexibilidad necesaria hacia sus objetos y tareas" (Flick, 2007, p.27). El método que se utilizará será el fenomenológico. Según Taylor y Bogdan (1982: 16) este método "quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor y examina el modo en que se experimenta el mundo". Por otra parte se plantea que "un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno", teniendo como principal objetivo "descubrir lo que subyace a las formas a través de las cuales convencionalmente las personas describen su experiencia desde las estructuras que las conforman" (Sandín, 2003: 151),



Técnica

Se realizaron entrevistas a los padres de familia que tienen hijos estudiando en escuelas que están incluidas en el paro magisterial de la colonia Miguel Hidalgo, Municipio de Venustiano Carranza y de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
La entrevista es una forma de comunicación interpersonal que tiene por objeto proporcionar o recibir información, y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones (Arias, 1976). Esta técnica ésta orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre los acontecimientos y aspectos de los acontecimientos que se estudian.



Sujetos y contexto

Para la realización de la investigación se entrevistó a padres de familia de dos comunidades, cinco de ellos de la colonia Miguel Hidalgo, Municipio de Venustiano Carranza y cinco de la ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, quienes tienen hijos estudiando en escuelas que participan en el paro magisterial.
Miguel Hidalgo es una comunidad conformada por 1,178 habitantes (INEGI, 2013) su principal fuente de ingreso es la agricultura. Cuenta con los servicios básicos como, agua potable, electricidad, centro de salud, diferentes niveles educativos, de los cuales, dos son de nivel preescolar, uno de nivel primaria, una escuela de nivel secundaria (Telesecundaria); actualmente se cuenta con educación superior con la creación de un campus de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Los cinco padres de familia entrevistados realizan diferentes oficios como amas de casa, albañiles, músicos y enfermera.



Tuxtla Gutiérrez es la cabecera del municipio homónimo, capital del estado mexicano de Chiapas y la ciudad más urbanizada, cuenta con aproximadamente 553, 374 habitantes (INEGI, 2013), su crecimiento y desarrollo económico se ha acelerado desde la centralización administrativa del gobierno, el arribo del capital nacional y extranjero que trajo inversiones a la ciudad y el aumento de ayudas económicas al desarrollo estatal. Los cinco padres de familia que fueron entrevistados tienen sus hijos en escuelas públicas, tres de ellos pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo, dos más se ubican en el nivel bajo, los cuales laboran como personal de intendencia, comerciante, secretaria y abogados.





Análisis de la información

El análisis de datos supone un proceso de pensamiento que posibilite el examen sistemático de información, la determinación de sus partes, las relaciones entre ellas y el todo, como herramienta en el descubrimiento de significados culturales. La información está vinculada al problema que se estudia, al modo en que se enfoca ese problema y a las estrategias utilizadas para comprenderlo. El procedimiento seguido se basa en los aportes de Taylor y Bogdan, Woods, Goetz y LeCompte, e incluye dos apartados:

a) Procedimiento utilizados durante la exploración del campo de estudio. En este se sigue la pista de temas emergentes y se desarrollan conceptos o proposiciones para dar sentido a los mismos. Se redefinen preguntas, se trabaja sobre el control de las afirmaciones que se dan, se buscan casos negativos, el acceso a otros caminos o la persecución de intuiciones.
b) Procedimientos utilizados después de la exploración del campo de estudio.
– La primera es de descubrimiento en progreso, lo que integra aspectos, significados, sentimientos del investigador, esquemas de clasificación, conceptos y proposiciones teóricas.
– La segunda es la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. Esto implica dividir el corpus de datos en unidades y generar categorías, en función de determinadas afinidades. Es necesario codificar las notas de campo, las transcripciones, los documentos, escribiendo al margen de cada unidad la letra o número asignado a cada categoría. Una vez hecho esto, se pasa a la separación de los datos atendiendo a criterios temáticos. Para ello, el autor propone crear tres archivos, con carpetas y sobres, para depositar las distintas categorías y subcategorías. Esto permite revisar el contenido, comprobar su representatividad, hacer comparaciones, realizar triangulaciones, descartar temas y construir jerarquías entre los elementos.
– La tercera es la relativización de los datos. Se sitúan los datos en el contexto en que fueron recogidos, para ello es necesario analizar si fueron solicitados o no por el investigador, si existen datos directos o indirectos (Montoya, 1997).



El informe resultante es descriptivo e interpretativo, se presenta la situación estudiada en su totalidad, aglutinando las distintas perspectivas de los participantes y estableciendo las conexiones entre los diferentes aspectos que conforman la realidad.



Resultados

A partir de las entrevistas individuales realizadas en distintos días en el mes de noviembre de 2013, en la comunidad rural Miguel Hidalgo, Municipio de Venustiano Carranza y en la zona urbana de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se realizaron 5 entrevistas en la zona rural y 5 más en la zona urbana, a personas de distintos estatus sociales. Se elaboraron 4 metacategorías analíticas, las cuales son: Demanda de los maestros, Respuesta de las autoridades, Consecuencias del paro magisterial y Propuesta de los padres de familia. A continuación se describen cada una de éstas según la perspectiva de los padres de familia en las diferentes comunidades.



Demanda de los maestros

En la zona rural encontramos que los padres de familia conocen poco acerca de las demandas de los maestros, teniendo ideas vagas de lo que exigen a las autoridades correspondientes, o simplemente conocen la información que los maestros les han dado en algunas juntas realizadas sin ningún tipo de fuente que confirme los datos que se les comparten, tales como la privatización de los estudios y algunos beneficios a los maestros como son la antigüedad en las plazas, ellos se han mostrado molestos con la poca o nula información que les han compartido los maestros, conociendo la situación actual de manera superficial y con ello estar a la espera de que tengan una solución y que sus hijos puedan regresar a clases normalmente.



Los que nos informan que es sobre la...privatización de los estudio que ya se va a pagar, han comentado los profesores en las reuniones que hemos tenido y sobre los, las cosas que les van a quitar, lo que es la antigüedad y todo eso (E, S2, 22/11/2013)



En Tuxtla Gutiérrez los padres de familia también tienen poco conocimiento sobre la demanda de los maestros, lo único que saben es que éstos perderán sus derechos de antigüedad como trabajadores de la educación, que serán evaluados por medio de un examen y al no aprobarlo serán despedidos y exigen la derogación de la ley. En cualquiera de las dos comunidades, no existe mucha diferencia acerca de lo que se conoce de esta situación, puesto que los maestros y las autoridades no han dado a conocer a los padres de familia los verdaderos motivos por los que se encuentran en un paro de labores y de las demandas que exigen a las autoridades.



Lo que demandan, están inconformes o hasta donde tengo conocimiento esto es de las reformas que quieren evaluarlos que de nada sirve porque a ellos los están evaluando constantemente pero no sé cuál es el temor, he, quizás van a ver muchas bajas al reprobar ese examen...y plazas y todo eso se irán a la basura prácticamente (E, S2, 14/11/013) No quieren ser examinados, temen a ser corridos, eh, quieren totalmente, la, ero, la, este, derogación de la ley, y este, quieren no se pierdan sus derechos. (E, S4, 14/11/013)



Al respecto la Ley General de la Educación, promulgó que "corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior" (art. 3°, fracc. IX reformado, 2013).



Respuesta de las autoridades

Conforme a esta metacategoría los padres de familia en la zona rural desconocen la respuesta de las autoridades a profundidad, basándose solamente de los comentarios que han escuchado en los medios de comunicación como la televisión, y no les importa saber si se llegó a una solución con las autoridades, sino que los alumnos puedan tener a la brevedad posible clases, de manera regular. La mayoría de las respuestas puntualizan en desconocer la información que han dado las autoridades, asumen además que sea la respuesta que den, a ellos no les beneficia en nada puesto que lo único que quieren es que las clases continúen y que la educación de sus hijos no se paralice, añaden que ellos tampoco se han dado a la tarea de investigar los términos en los que han quedado los maestros con las autoridades.



Pues hasta donde yo oí en las noticias, este, supuestamente al menos en el gobierno del estatal pues ya le dio, este, supuestamente ya solucionó su problema que tenían con el magisterio estatal, ya el lunes supuestamente comienzan clases, ora si les dieron respuesta a todas sus peticiones, pues la verdad, namas dijeron que los niños regresan a clases, eso sino, y no, no me he puesto la atención a preguntar o a indagarme porque la verdad pues, a nosotros en lo personal, pues no nos beneficia nada, o sea, a mi no, o sea bueno, que bueno, yo digo que si les van a pagar a los maestros, ya van a ir a clases... (E, S5, 2013).



En cambio en la zona urbana conocen un poco más de la respuesta de las autoridades, como que no hay marcha atrás en la implementación de la reforma y que las autoridades han propuesto dialogar para negociar algunas peticiones, sin embargo la reforma se mantendrá. Algunos padres se han sentido agredidos porque las autoridades han otorgados pagos a los maestros a pesar de que estos siguen en el paro de labores, han expresado que para ellos es una burla que estás acciones se estén dando por parte de las autoridades, y no entienden cómo es posible que sin dar un solo día de clases se les deposite la quincena por el simple hecho de no trabajar. Todos estos datos que han obtenido han sido de lo que han escuchado en diferentes versiones de los demás padres de familia.



Negatividad absoluta a sus demandas y hasta lo último que pude escuchar era que, que podrían agregarse alguna que otra petición pero la reforma no se va a cambiar...pero era una que otra petición y llegar a un acuerdo pero la reforma esta tal cual sin cambiarla (E, S2, 14/11/013).


Bueno de lo que he escuchado es que están abierto al diálogo, que ya se, ahorita en, en estos días que ya se sentaron a platicar, hemos sabido por las mismas personas, los mismos maestros que, ya algunos les pagaron, este que, eso, siento que es una burla para el pueblo, porque si tú les estás pagando a alguien que no está trabajando, que no está cumpliendo dentro de, de su trabajo, digo cualquiera de nosotros que estamos trabajando un día que faltes, no te pagan, un día que llegues tarde, te, te, te, quitan tu, tu dinero, entonces porqué a ellos no (E, S4, 14/11/013).



Consecuencias del paro magisterial

Las consecuencias del paro magisterial han sido múltiples, de manera directa o indirecta. En la zona rural los padres de familia comentan que los maestros les informaron que se suspenderían las clases solamente 45 días, afectando de manera directa a los alumnos y a los negocios que se han ido a la quiebra por las bajas ventas en los pequeños comercios de la comunidad. Desafortunadamente la situación con el movimiento magisterial no solamente ha afectado a los alumnos, sino también a diferentes sectores de la sociedad como lo son comerciantes, transportistas, turismo, la sociedad en general que se ha quejado por las actividades que los maestros han realizado durante el paro de labores, como posicionarse de las carreteras que conectan a la ciudad capital, de las gasolineras y de las marchas continúan que se han suscitado.



En los niños, que nos, son, casi, dijeron que 45 días que no, no estuvieron presentándose, se atrasaron, pues se están atrasando. (...) "Al menos las tiendas, dicen no, que están muy bajas las ventas, o, como los niños no están iyendo a la clase, las papelerías no hay ventas. (...) "Porque a veces nos hemos ido hacer nuestros mandaditos a Tuxtla, que ten tapados los caminos y o sea, eso es lo que se puede decir que uno afecta, porque tanto, o sea, saben que tienen ellos sus derecho de pedir y todo, pero también nosotros como personas tenemos derecho (E, S5, 22/11/2013).



En cambio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez las consecuencias han sido mayores, puesto que los maestros se han manifestado de manera indefinida en el centro de la ciudad, afectando a los alumnos con la pérdida de clases, por ello los padres de familia manifiestan una inconformidad ya que no están de acuerdo en que sus hijos regresen a clases y los forcen para nivelar sus estudios y no pierdan el ciclo escolar, ellos consideran que el ciclo ya está perdido; sin embargo, también los negocios que están cercanos al centro han sido afectados, de tal manera que han tenido pérdidas totales en los comercios obligándolos a cerrar, afectando además a los ciudadanos, por el tráfico que día a día se produce en las calles cercanas al centro, sin poder salir de un embotellamiento por horas, ocasionando que sus actividades diarias se vean afectadas.



Pierden su nivel educación los niños y pues ya no es igual que dejen un largo tiempo sin estudiar y volverlo agarrar de nuevo de momento y lo estén forzando a los niños no es igual (E, S1, 22/11/2013).
Pero si me ha tocado esperar el maldito tráfico, perdón que yo diga eso, porque los maestros están haciendo su marcha, yo no estoy, te vuelvo a repetir yo no estoy en contra que hagan sus, este, su lucha o como lo quieran llamar ellos (E, S3, 22/11/2013).
Nos ha traído problemas, este, el, desde, del tránsito que no puedes tú estar, en, en la ciudad, en, en el centro de la ciudad, este, pues, el, em, nosotros vivimos cerca del centro en donde se está dando esto, no hay ni dónde estacionarse, no hay ni dónde pasar, quieres hacer mandados al centro a pagar, a, a correos, o a los bancos no puedes pasar, te das cuenta también que no solo a mí, en, en forma directa, aparte di, dijéramos nuestros hijos no, sino también a varias empresas que créeme que a lo mejor subsistían y daban trabajo se han cerrado (E, S4, 22/11/2013).



Estas manifestaciones de los padres de familia se conocen como: representaciones sociales que permiten construir discursos sobre cómo entendemos los fenómenos sociales de nuestro entorno (Díaz, 2005) y ellos expresan sus experiencias y que cómo se han visto afectados por el paro magisterial.



Propuesta de los padres de familia

A toda esta problemática los padres de familia en la zona rural manifiestan algunas propuestas para mejorar la situación por la que sus hijos están pasando, sin embargo, muchos de ellos se muestran dudosos de poder opinar y hacer algo para mejorar la situación. Algunos comentan sentirse temerosos de poder proponer algo a los maestros, y prefieren evitar confrontaciones; aún con todo esto han decidido apoyar a sus hijos para que estudien en casa y sean ellos mismos quienes instruyan las tareas mientras se le da solución al paro magisterial, otros padres de familia comentan que la solución sería cambiar a sus hijos de una escuela pública a una escuela privada aunque esta decisión pueda costearles más económicamente, pero en definitiva no pueden seguir esperando a que las autoridades o los maestros cedan.



No sé pues ahorita como estaba pensando, como hay escuelas particulares yo iba a cambiar a mi hija de escuela particular, como dicen si es por dinero, pero ella tiene que estudiar. (...) "Pues, este, esta es la única solución que yo tenía porque de hecho no me puedo enfrentar con un maestro, peor así sale uno, a veces quiere uno alegar con ellos o no, como dice mi esposo nos chorean, ya ni que son los que saben, es la única solución que teníamos (E, S1, 22/11/2013).
De hecho lo estamos haciendo apoyar a mis hijos verdad en sus labores, sus tereas (sic) los estamos apoyando a mis hijos en sus labores sus tareas los estamos apoyando y que, que sigan, este, estudiando verdad con lo poco que sabemos (E, S2, 22/11/2013).



En cambio los padres de familia en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez consideran que sus propuestas u opiniones no ayudarían mucho para mejorar la situación actual de la educación en Chiapas, ellos se muestran un poco más apáticos y prefieren no opinar mucho sobre el tema, puesto que consideran que México es un país que no avanza por que existe mucha rivalidad y consideran que cada quien sobrevive como puede y que la opinión que ellos puedan emitir de nada serviría. Otros proponen buscar alternativas como cursos o talleres para los maestros y enseñarles a ser más sensibles en su oficio, expresan que la tarea del maestro no es nada fácil, al enfrentarse con niños de diferentes culturas, edades, educación y aún más enfrentarse a grupos que sobrepasan el número considerable para atenderlo en un aula.



Mira...lo que yo haga no va a servir de nada...no va a servir de nada porque...vivimos en una sociedad bastante rara yo creo, nadie ve, somos como, como los cangrejos cuando alguien se va, cuando alguien va arriba todos intentan jalarlo que no sobresalga, eso pasa en todo, entonces de que sirve mi opinión si al final de acabo siempre va a seguir siendo, siendo lo mismo". (...) "mientras los maestros no cambien su opinión, mientras los maestros no cambien su mentalidad créeme esto no va a avanzar (E, S3, 22/11/2013).
(...) Lo primero que pediría a las autoridad, que tuviera la sensibilidad de darle, la gente que entre nueva, cursos o lecciones o talleres, no sé cómo le podrían llamar con una mentalidad diferente, en que piensen, que es una, el ser docente siento que es una tarea muy difícil, el maestro se enfrenta a niños, de, si, si hablamos de preescolar las maestras o maestros, ahora ya hay maestros se enfrentan a niños de diferente cultura, de diferente forma de pensar, de diferente educación, y a ellos, tienen que manejar, no solo un niño, tienen que manejar alrededor de 20, 30 niños... (E, S4, 22/11/2013).



Sobre estos aspectos, Proceso (2013), Padres de familia decidieron alentar "clases extramuros" y bloqueos carreteros frente al movimiento de "brazos caídos" que protagonizan maestros que repudian la reforma educativa avalada por el Congreso de la Unión. En Oaxaca, al cumplirse nueve días sin clases por el paro indefinido decretado por la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), padres de familia han tomado 24 escuelas de 14 municipios para dar "clases extramuros". Reportes oficiales dan cuenta que la toma de diversos centros escolares y los bloqueos buscan obligar a los profesores a que retornen a sus centros de trabajo e inicien el ciclo escolar 2013-2014.


Estos mecanismos, a través de los cuales se forman las representaciones sociales, sirven para la definición de los grupos sociales al tiempo que guían su acción; así como también, explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo esta representación transforma lo social (Materán, 2008).



CONCLUSIONES

A partir de las entrevistas realizadas a padres de familia de las dos comunidades de Chiapas, podemos concluir que cuentan con muy poca información acerca de los motivos por las que se suscitó el paro magisterial, esto puede deberse a muchas causas, por la falta de información que se da a conocer a la ciudadanía por parte de los maestros y las autoridades correspondientes, por el nivel educativo que poseen, y en algunos casos analfabetos, por la falta de medios de comunicación, ya que en la comunidad rural pocos cuentan con información amplia y crítica sobre el tema. Se dejó claro que la única información que podían obtener era la que se rumoraba en la comunidad, y se conformaban con lo que escuchaban con familiares, amigos y conocidos. La mayoría de los padres de familia están inconformes con el paro magisterial, por la perdida de clases que su hijos han tenido en los diferentes niveles educativos, su mayor preocupación, es que no se llegue a un acuerdo con las autoridades y éstos, pierdan el ciclo escolar completamente. Para algunos padres, estas acciones los han llevado a decidir sacar a sus hijos de las ecuelas públicas e incribirlos a escuelas privadas, aunque esto inplique un desajuste en su económia familiar.


Sin embargo en la comunidad urbana percibimos a los padres con una perspectiva más crítica de la situación, a diferencia de la zona rural: y la única preocupación de los padres de familia de ambas comunidades es que sus hijos no sigan perdiendo clases. Sin embargo creen que no pueden hacer nada por mejorar la situación, ya que consideran que este movimiento magisterial es meramente político y que no pueden intervenir. Para esta zona los padres de familia no solamente se preocupan por el rendimiento escolar de sus hijos sino también por la economía de la capital de su estado, lugar en donde se encuentran manifestados los maestros. Se quejan de múltiples afectaciones como son los bloqueos de calles principales, tráfico, la contaminación a sus alrededores, y la baja de economía a los padres de familia comerciantes del centro de la ciudad. De maneral general, este movimiento magisterial ha afectado a muchos sectores de la sociedad, de manera directa e indirecta y lo único que se pide es que ambos sectores magisterio/autoridades gubernamentales lleguen a un acuerdo pacífico.



Bibliografía

1. Chenillo, P. (2013). El movimiento magisterial en México. Historia, memoria y testimonio. Investigación sobre América Latina y el Caribe. México: UNAM.


2. Covadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. No. 32, pp. 40. España.


3. Díaz, Á. (2005). Representaciones Sociales Juveniles sobre Democracia. Reflexión Política. Colombia: Ediciones El Cotidiano.


4. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L.


5. González, R. (2009). La Irrupción, Condiciones de Emergencia del Movimiento Magisterial de Bases. México: Ediciones El cotidiano.


6. Heras, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. España: Ediciones Aljibe.


7. Hernández, L. (2009). Cero en conducta: Resistencia magisterial y privatización de la educación pública. México: Ediciones El Cotidiano.


8. Materan, A. (2008). Representaciones sociales: Un referente teórico para la investigación educativa. Venezuela: Ediciones Geoenseñanza.


9. Piña, M. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones Sociales. Su uso en la investigación educativa en México. México: Ediciones Perfiles Educativos.


10. Street, S. (1995). La democracia desde abajo: construyendo la dignidad a partir del movimiento magisterial chiapaneco. México: Ediciones Espiral.


11. Zafra, G. (2008). Sindicalismo o educación: la paradoja del magisterio Oaxaqueño. México: Ediciones El Cotidiano.


12. Zorrilla, M. y Barba, B. (2008). Reforma Educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Revista Electrónica Sinéctica, No. 30, pp. 30. México