Análisis de la Percepción de Egresados de Ciencias de la Comunicación, Universidad del Mar (UMAR) y el Perfil del Profesional. Las Competencias Profesionales

Perceptual Analysis of the Communication Science Graduates from Universidad del Mar (UMAR) and their Professional Profile. Professional Competences

María Teresa López Martínez mariateresal@huatulco.umar.mx Universidad del Mar, Campus Huatulco. Oaxaca México orcid https://orcid.org/0000-0001-6800-1833
Sonia López Hernández sonial@huatulco.umar.mx Universidad del Mar, Campus Huatulco. Oaxaca México orcid https://orcid.org/0000-0002-9669-1488



DOI: https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a04

Fecha de recepción:26 de octubre de 2023
Fecha de aceptación: 04 de marzo de 2024
Fecha de publicación: 01 de junio de 2024

Resumen

La evolución de la comunicación por la convergencia de medios y la digitalización hace necesario revisar el rol y competencias del profesional en comunicación para adaptar los estudios universitarios. En esta coyuntura, y con el supuesto teórico que el currículo no solo tiene un valor intrínseco en los conocimientos (Díaz y Barrón, 2023) sino que es importante que los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de resolución de problemas (Gil-Galván, 2018), y que desde la racionalidad práctica, se reflexiona acerca del perfil del comunicador al que se orienta el plan de estudios vigente en la Universidad del Mar mediante una encuesta a sus egresados, con preguntas abiertas y cerradas, en formato google forms enviado por redes sociales. El objetivo es conocer, a partir de estos comunicadores, el imaginario de esta profesión y los saberes, habilidades y actitudes demandados en el ámbito social, como fuente en la elaboración del currículo en el “saber hacer específico” (Casarini Ratto,1997).

El presente artículo presenta los resultados parciales de esa encuesta. Entre estos, se evalúa positivamente las habilidades laborales obtenidas en la Universidad; se evidencia la percepción positiva de la UMAR por parte de los empleadores a través de la encuesta a sus egresados (mencionada); y como parte complementaria, se recogen conversaciones con los alumnos en las redes sociales (Brito et al., 2015) como el Facebook y WhatsApp (Bordas-Beltrán et al., 2021), así como de algunas otras fuentes orales que han participado en el área de seguimiento de egresados y en la jefatura de carrera de Ciencias de la Comunicación.

Palabras clave: Pertinencia educativa; Enseñanza superior; Competencia profesional; Ciencias de la comunicación; Plan de estudios; Racionalidad práctica; Redes sociales

-Abstract-

The evolution of communication due to the convergence of media and digitalization makes it necessary to review the role and competencies of the communication professional to adapt university studies. At this juncture, and with the theoretical assumption that the curriculum not only has intrinsic value in knowledge (Díaz and Barrón, 2023) but that it is important for students to develop problem-solving skills and strategies (Gil-Galván, 2018) and that from practical rationality, we reflect on the profile of the communicator to whom the current curriculum at the Universidad del Mar is oriented through a survey of its graduates, with open and closed questions, in Google form format sent through social networks. The objective is to know, from these communicators, the imaginary of this profession and the knowledge, skills and attitudes demanded in the social field, as a source in the development of the curriculum in “specific know-how” (Casarini Ratto, 1997). This article presents the partial results of that survey. Among these, the work skills obtained at the University are positively evaluated; The positive perception of UMAR by the participants is evident through the survey of its graduates (mentioned); and as a complementary part, conversations with students are collected on social networks (Brito et al., 2015) such as Facebook and WhatsApp (Bordas-Beltrán et al., 2021), as well as some other oral sources that have participated in the graduate monitoring area and in the Communication Sciences career department.

Keywords: educational relevance; higher education; professional competence; communication Sciences; Curriculum; practical rationality; social networks

Introducción

Los resultados de los egresados de educación superior en el mercado laboral en México, con base en información proporcionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos por sus siglas en inglés OECD (2019), señala que “no hay información integral disponible para evaluar las competencias de los adultos en México, aunque el país se unió recientemente al Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés)”. Además, la información pública del tema no es integral ni representativa respecto a las competencias específicas de programas específicos de los egresados universitarios. Por otra parte, “los empleadores sostienen que los egresados de educación superior carecen de las competencias que ellos requieren, tanto en lo que se refiere a conocimientos específicos de una disciplina, como a competencias transversales” (OECD, 2019).

En el caso particular de los programas de Ciencias de la Comunicación, pese a que “se han incluido asignaturas para medios digitales, los empleadores consideran que no se está cubriendo de manera eficiente la enseñanza teórico-práctica en materia de nuevos medios” (CONEICC, 2014, como se citó en Chamosa y Herrera, 2018). Más aún, con el auge de medios digitales (en un sentido amplio) y de los cambios en el sector de la comunicación ligado a las TIC, “existe la necesidad de compensar el conocimiento adquirido en la academia con las habilidades y capacidades demandadas en el sector laboral digital” (Ventura et al., 2018, p. 333).

Los estudios de la teoría curricular de nivel superior han tenido un escenario extenso (Álvarez et al., 2023; Turbí et al., 2023; Espejo et al., 2020) y permiten el análisis de diversos aspectos del espacio educativo de forma interconectada, como el currículo mismo, los individuos que son quienes reciben esa instrucción o educación materializada en la malla curricular y en un contexto social.

En los egresados, el papel que ha tenido su formación universitaria en el escenario laboral es fundamental. En dicho marco se entiende que “las intenciones curriculares y el desarrollo y la aplicación práctica del plan de estudios se retroalimentan mutuamente” (Casarini, 1997, p. 22), así como se modelan en el diseño curricular y apoyan el modelo pedagógico. Otras autoras como Díaz Barriga y Barrón (2023) han estudiado el papel del currículo para explorar diversas aristas donde se ubican formas de representaciones sociales, las prácticas pedagógicas, las historias de cada uno de los actores que intervienen en estos procesos (institución, docentes, estudiantes). Podemos decir que desde distintas perspectivas se ha acrecentado el interés por entender el currículo.

Para este estudio se retomó la teoría curricular de enfoque integrador Díaz Barriga (Ramírez, et al., 2009), en la que se enmarca la metodología de diseño curricular, que se sustenta en las dimensiones social, psicoeducativa, epistemológica y técnica. Es decir, una visión que recupera un aspecto holístico que puede ayudar a explorar diversos escenarios en la conformación del mismo (Díaz Barriga y Barrón, 2023).Desde esta perspectiva “los propósitos de formar sujetos competentes, es potenciar en las nuevas sociedades las bases para afrontar situaciones de carácter profesional o de la vida cotidiana y solucionarlas con contundencia” (Arrieta y Acosta, 2014, p. 176).

En particular en el proceso del diseño curricular es necesario contar con un mecanismo para asegurar el contacto entre la universidad y la sociedad (Weiss, 2015), es pertinencia cultural, social y económica (Malagón, 2006), a fin de recabar, observar, seleccionar y operacionalizar competencias genéricas y específicas para revisar (o redefinir) el perfil del profesional del graduado y “del currículo, entendido como procesos de selección, organización producción, reproducción y distribución de la cultura” (Malagón, 2006, p. 89).

En ese sentido, aunque las instituciones educativas son un sistema continuo y la construcción de indicadores de seguimiento de conocimiento y destrezas de los alumnos que se incluyen y analizan en diferentes momentos del proceso, una herramienta para orientar las prácticas educativas es el análisis de indicadores de los egresados (su evaluación y su opinión). Así, como se observa en lo siguiente:

Cuando se expresa la cultura profesional como uno de los referentes integrativos del currículo, se considera los conocimientos, competencias, motivos, valores y recursos personales de los estudiantes que dan sentido e imprimen un auténtico valor personal y social al modo de actuación del egresado universitario. (Lena y Reinoso, 2022, p. 165)

Las estrategias para recabar evidencia de los egresados varían según la institución (recursos) y objetivos, por tanto, pueden ser a largo plazo o temporales y los actores también cambian. Con todo, uno de los factores que se debe tener en cuenta es el siguiente:

“Las instituciones educativas por su naturaleza requieren del impulso permanente de cambios curriculares, a fin de lograr y/o conservar el liderazgo en sus funciones sustantivas; sin embargo, Sánchez (1995) argumenta que la actualización de los contenidos de los programas educativos, como acción única, resulta insuficiente para enfrentar los retos del acelerado avance del conocimiento”. (Ramírez et al., 2009, p.6)

Es decir, las instituciones educativas dependen de un contexto cultural, social, político y económico (Arrieta y Acosta, 2014), pero la planeación estratégica también refleja el contexto interno de la institución, los planes generales de la organización y su modelo (visión, filosofía, misión, objetivos, políticas, estrategias, programas, presupuestos).

En este contexto, este reporte de investigación analiza la percepción profesional de los Egresados de Ciencias de la Comunicación (ECC) en la Universidad del Mar (UMAR) a partir del análisis de su desempeño y desarrollo profesional, mediante la observación de la trayectoria profesional considerando los ámbitos de desempeño integrando actividades relacionadas o no con su formación.

El trabajo es un acercamiento a la evaluación del perfil de egreso y al diagnóstico para la modificación del plan de estudios de CC en la UMAR que pertenece al Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca (SUNEO)1. Cabe destacar que el proceso reestructuración del plan de estudios no ha concluido.

Antecedentes

La carrera de Ciencias de la Comunicación como oferta de estudio en México ha sido un problema de investigación. María Antonieta Rebeil (como se citó en Pérez y Torrescano, 2021) señaló en su momento que existe una variedad de programas que ofrecen las Universidades en México en donde existen, según la investigadora, más de mil programas. En cuanto a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2019) se cita textualmente: “reporta la existencia de 445 planes de estudios ofertados en México referente a Comunicación, Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de Comunicación, Comunicación y Medios Digitales, Periodismo Digital, entre otras” (Pérez y Torrescano, 2021, p. 78).


1 El Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) está orientado a descentralizar los servicios de educación superior, y obtener una alta calidad académica en el desarrollo de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, difusión de la cultura y promoción del desarrollo.

En Oaxaca, según la información recuperada del Catálogo de la Oferta de Educación Superior en el estado de Oaxaca de 2022 a 2023, como se muestra en la Tabla 1, que ha sido labor de la Secretaría Técnica de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca (COEPES) en colaboración con las Instituciones de Educación Superior (IES), existen 14 instituciones que ofertan variantes del área, como: Ciencias de la Comunicación, Ciencias y Técnicas de Comunicación, Comunicación Audiovisual, Comunicación Gráfica, y Comunicación para el Desarrollo Social, (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca, 2022).

Imagen01

De los datos expuestos se observa que la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la UMAR es la única en las regiones Costa, Itsmo y Sierra Sur del estado que pertenece a una institución de carácter público.

La Universidad del Mar (UMAR) nace bajo la solicitud directa del entonces gobernador de Oaxaca el rector fundador Modesto Seara Vázquez, e inicia su construcción en 1991 en Puerto Ángel. Al inicio el proyecto contempló temas marítimos y turismo. Es en el 2000 que se abre el campus Huatulco con las licenciaturas de Administración Turística y Relaciones Internacionales (Seara, 2010). La carrera de Ciencias de Comunicación recibió la primera generación en el 2002 con un total de 21 alumnos, de los cuales egresaron los 21 en tres generaciones: 6 en 2007, 3 en 2008 y 12 en 2009.

La licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la UMAR en testimonio con la docente que fue Jefa de Carrera de Ciencias de la Comunicación (JCCC), en ese entonces, obtuvo el registro ante la SEP de su plan de estudios entre 2006 y 2007 y hasta ahora no ha sido modificado ni actualizado. Es de modalidad escolarizada y de tiempo completo, consta de 10 semestres con 5 materias cada uno, además de idiomas.

Las competencias del perfil de egreso del alumno de Ciencias de la Comunicación, según la página oficial (UMAR, 2024), en términos generales tienen que ver con la capacidad de adquirir conocimientos teóricos y metodológicos aplicables en la comunicación social desde lo comunitario a lo global; también contempla: dominio de lenguas extranjeras, desempeño ético profesional, así como de responsabilidad social, gestión de la información, evaluación de proyectos, además de la elaboración de mensajes en diferentes escenarios y medios de comunicación.

De lo anterior, cabe señalar que, en el perfil del egresado, en torno a las competencias que debe tener, se encuentra su “capacidad analítica, crítica y propositiva”, es decir, las habilidades cognoscitivas (Shunk, 2012), puesto que les fueron adquiridas en el aula y que más adelante se explicará en el trabajo exploratorio. De igual manera, el trabajo de planeación y coordinación a través de las estrategias comunicativas que deben tener los egresados corresponden a las habilidades sociales (Alania, et al, 2019). Finalmente, los valores que se encuentran en primera instancia en las competencias es poder trabajar con ética, profesionalismo y con responsabilidad social, que debieron haber adquirido en el aula (Cevallos, 2012). 

Entre las acciones de seguimiento y evaluación del plan de estudios de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación UMAR se encuentran diferentes proyectos y trabajos cuyos objetivos varían entre los reconocidos por Stenhouse (1998): “mejoramiento del curso; decisiones acerca de individuos; y regulación administrativa” (p. 144). Entre estos está el ejercicio para la evaluación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES, 2010); los informes anuales de la Coordinación del Programa de Tutorías Académicas (PITA) e investigaciones del tema (Dzul y López, 2015, como se citó en Romero y Vázquez, 2017) que incluyen datos de apoyo al aprendizaje y a la inserción laboral; los informes anuales del programa institucional de Estancias Profesionales  “actividad académica obligatoria que deberá realizar el estudiante al finalizar el sexto y el octavo semestres” (UMAR, 2016), con datos cuantitativos y cualitativos de “aptitudes, estándares de conocimientos y capacidades” registrados en la evaluación final elaborada por los jefes inmediatos o directores de cada sede en donde estuvieron los alumnos, en los cuales están alumnos desde sexto hasta décimo semestre, y algunos egresados.

Es necesario aclarar que existen barreras de acceso a la información mencionada para gestionarla, lo que merece otro análisis y no es tema de este trabajo. En particular, en el área de seguimiento de egresados, según testimonio de la JCCC en turno en 2019, la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca(SUNEO), presentó a la UMAR una plataforma digital para Seguimiento de Egresados con el objetivo de recuperar información vigente de los jóvenes, publicar ofertas de empleo, validar empresas y generar bases de datos con estadísticas salariales adaptadas a las necesidades de los egresados (Martínez et al., 2019). Ese mismo año, la encargada del área de egresados de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación entrevistó a 6 egresados de la generación 2018 acerca de la importancia de una plataforma institucional. Los resultados de ambos procesos para el caso de la licenciatura en Comunicación UMAR se desconocen.

Asimismo, el 5 de enero de 2023, el área de Vicerrectoría Académica de la UMAR envió una encuesta a los egresados de todas las carreras de la Universidad para anunciar la creación un sitio institucional de Seguimiento de Egresados y recabar información de este grupo. Hasta el momento estos resultados no son públicos.

Cabe destacar que en estos momentos la licenciatura de Ciencias de la Comunicación UMAR se encuentra en proceso de revisión curricular en donde se incluyen diferentes procedimientos como la elaboración la misión, la visión, el objetivo y el perfil de ingreso por parte de las autoridades universitarias (UMAR, 2024).

Metodología

Esta investigación formó parte de un proyecto de Seguimiento de Egresados, para actualizar un directorio de egresados y conocer la trayectoria laboral de los profesionales formados en la carrera de Ciencias de la Comunicación (CC). Así, en el momento de la recogida de datos el total de egresados fue de 257. El trabajo es de tipo exploratorio con variables enfocadas en la percepción del egresado, respecto a la efectividad de usar las habilidades intelectivas y cognitivas obtenidas en la Universidad para resolver los problemas en su empleo; así como el manejo de las relaciones sociales.

Se convocó el total de egresados (al carecer de un directorio de exalumnos), los datos reportados son de las 31 cohortes generacionales con más de cinco años en el mercado laboral, que corresponde al grupo de personas que comenzaron en un mismo periodo de tiempo sus estudios o también puede definirse como una situación temporal que marca ciclos y/o procesos (ANUIES, 2018). Asimismo, tiene en cuenta que Fresán Orozco (ANUIES, 2018) señala que para este tipo de estudios “se requiere que los cohortes generacionales correspondan a los egresados que tengan cinco años en el mercado de trabajo” (p. 29).

El instrumento se elaboró con la herramienta Google formspara mejorar el procesamiento de la información y el acceso de los egresados. Como estrategia para convencer a los participantes se utilizó un primer contacto personal mediante redes sociales (Facebook y WhatsApp) basado en una comunicación horizontal (Brito et al., 2015). Esto atendió una de las problemáticas de los estudios de trayectoria relacionada con la ubicación de los egresados y su disposición, lo que aumenta su complejidad y restringe la aleatoriedad. (Sánchez-Olavarría, 2014, p. 45).

La población estuvo conformada por 257 egresados de la carrera de CC de la UMAR2, los cuales conforman 13 generaciones (2002-2019). El cuestionario se envió por inbox de la página de Facebook de egresados y se recopiló durante 7 meses continuos. Se recobraron 65 cuestionarios, pero para este trabajo se consideraron 47 (muestra del 18.21 % del total de exalumnos). Se excluyeron aquellos sin identificación del año de ingreso del egresado.

Los reactivos (abiertos y cerrados) se diseñaron (2019), basados, principalmente, en el Manual de Instrumentos y Recomendaciones sobre el Seguimiento de Egresados de la Red GRADUA2/Asociación Columbus (2006), un instrumento discutido en comisión de docentes y adaptado a las necesidades y contexto particular. Para este reporte se retoman 6 ítems de un total de 26 (que incluye datos personales, escolares y de competencias), mismos que atienden al carácter exploratorio del mismo, dado que no hay antecedentes precisos del caso y para un posterior análisis de la información de las preguntas abiertas.

Respecto a los testimonios en redes sociales entre los egresados y la JCCC, se contemplaron los ocurridos en mayo de 2019, y que tuvieran opiniones de sus empleadores y habilidades laborales. Se registraron un total de 26 conversaciones en inbox Facebook y WhatsApp de las cuentas personales de la JCCC, y en este trabajo se incluyen 6; es muestra por conveniencia de audio y texto de WhatsApp y Facebook y se cuenta con autorización explícita para su uso, el objetivo es complementar la información (López, 2017; Brito et al., 2015). Cada participación se identifica en el texto como: “Egresado 1”, “Egresado 2”, etcétera.


2 Para 2022 se cuenta con 287 egresados.

Como técnica se empleó la entrevista no estructurada, para un diálogo informal, fue una herramienta en la que tuvieron una conversación libre (Sagastizabal, 2006). Las preguntas de interés son: ¿Cómo te va en el trabajo?, ¿cómo se sienten tus jefes con tu desempeño?, ¿qué aprendiste de la universidad? y ¿qué es lo que retomas en el trabajo?

Cabe señalar que en ese escenario, antes de la pandemia, el uso de las redes permitió que fueran herramientas que, como señalan Agostini et al. (2013), generaron diálogos virtuales que acercaron a los egresados, así las redes facilitaron el vínculo (Angulo-Armenta et al., 2021) entre los jóvenes y la JCCC (quien también es docente) en ese entonces.

En el estudio se observa que las redes sociales “se han convertido en uno de los principales canales de comunicación para las instituciones de educación superior –IES-” (Segura-Mariño et al., 2020, p.131), en particular la plataforma de Facebook, y como señalan Esquivel y Rojas (2014), se convirtió en un medio para alcanzar un objetivo institucional: contactar a los egresados y darles seguimiento. Con énfasis en proporcionar información y aprovechar la plataforma de manera efectiva (Brito et al., 2015), así dichos testimonios de los egresados (informantes clave) aportan datos a la presente investigación (Baez, 2009).

Desarrollo

El siguiente aspecto a considerar en el enfoque de la investigación es la racionalidad práctica, la cual es una línea de pensamiento centrada en significar la acción humana, opuesta a la dicotomía entre teoría y práctica y reunir el pensar y el hacer. Este enfoque está más pegado a una práctica moral reflexiva que al ejercicio de una técnica en la que se elige entre varias alternativas (Márquez, 2015, p. 21). Pila Martínez (2022) hace alusión al equilibrio que debe existir entre la percepción que tiene el humano de la realidad en relación a su manipulación técnica. En este sentido esta racionalidad en el currículum se concibe como un instrumento para organizar la práctica educativa.

Para Schwab (como se citó en Márquez, 2015,) la oportunidad del campo del curriculum de renacer “es reorientar sus principios teóricos universales y descontextualizados, hacia nuevos métodos de acción basados en la deliberación de situaciones problemáticas singulares” (p. 28).

En ese sentido una etapa del trabajo de diseño curricular es la indagación de situaciones concretas, y una en específico es la relación de la sociedad con la disciplina considerando el desarrollo laboral de los egresados, para obtener un mapa de las áreas y actividades que realizará el egresado. Sin embargo, definir el campo de desarrollo profesional de los egresados del plan de estudios requiere observar el crecimiento del entorno a la empleabilidad en contextos globales, nacionales y regionales, entre otros.

Un estudio de desempeño de los egresados es útil para “el autoconocimiento y para la planeación de procesos de mejora y consolidación de las instituciones educativas” (ANUIES, 2018, p. 19). Esto no significa depender de las dinámicas del mercado, porque pueden ser coyunturales, pero tampoco puede ser ajeno de las demandas porque pierde vigencia.

Además, los estudios de egresados muestran si con la formación recibida pueden desenvolverse en el área del conocimiento elegida o si requirieron capacitarse para el trabajo profesional. Asimismo, la información permite analizar los “caminos” que los profesionales siguen al incorporarse al mercado laboral y si pueden escalar en posiciones complejas. También “contribuyen indirectamente a evidenciar la calidad de la planta académica de las instituciones educativas, de la pertinencia y actualidad de sus planes y programas de estudio y de la idoneidad de sus estrategias pedagógicas” (Cano, 2008, p. 23).

Como señala Sánchez (2017), los estudios de egresados en la IES son parte importante de los programas de evaluación y certificación como la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) o el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

El término de egresado para esta investigación es la definida como: “Alumno que, habiendo aprobado todas las asignaturas y requisitos establecidos de un programa de estudios durante el ciclo escolar inmediato anterior, se hace acreedor al respectivo certificado de estudios”. Se retoma dicho término publicado en Secretaría de Economía (2024) de aspectos actuales sobre la Universidad del Mar.

Por ello, este trabajo consideró a sus egresados para identificar las competencias demandadas cuando estos se incorporan al mercado laboral. En esta investigación se consideran habilidades para las cuales el egresado debe ser competente al utilizar estrategias, acciones y una didáctica diversa que proviene de sus estudios universitarios. Otras habilidades que añaden Alania et al. (2019) son las sociales que, a través de la conducta, le permiten al egresado desempeñarse de forma eficaz en sus relaciones interpersonales, de forma satisfactoria.

Para las habilidades cognoscitivas, puesto que los estudiantes encuestados señalaron su experiencia en el aula, se parte desde la teoría cognoscitiva social. Estas se dan en un aprendizaje en el aula donde el docente explica y demuestra las habilidades que deben aprender los estudiantes, para posteriormente realizar la práctica dirigida correspondiente y ser evaluados. Finalmente, si la instrucción fue aprendida según el criterio del docente, los alumnos realizan una práctica independiente, supervisada por el profesor (Shunk, 2012).

De ahí que León et al. (2018) enfatizan el papel que las universidades (públicas y privadas) tienenpara la generación de habilidades y conocimientos específicos de cada disciplina, con el objetivo de “plantear, describir, comprender, interpretar y explica el fenómeno de la educación como expresión intercultural y subjetiva” (p. 124). En este proceso, Pinilla y Moreno (2015) señalan que los que interactúan, además de la institución, son el profesor y el estudiante, para al final articular el conocimiento y la innovación en prácticas sociales que permitan transformar y construir políticas equitativas (Alvarado, et al, 2016).

En resumen, los jóvenes umarinos adquieren conocimiento otorgado por parte de la currícula de la carrera y habilidades profesionales que son la aplicación de ese conocimiento en situaciones específicas.

Resultados

El proceso educativo no puede estar ajeno a las necesidades sociales y al mercado laboral cambiante con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información. Comprender la realidad en la que se insertan los egresados de las IES, implica un diagnóstico adecuado de estas demandas sociales.

Los resultados de la investigación indican, como se muestra en la Figura 1, que los egresados de la UMAR eligieron su carrera como primera opción. Esto, como apuntan Pérez y Torrescano (2021), es una forma en la que el alumno aspira a un todo integrado y en que se proyecta en un futuro hacia acciones concretas.

Imagen02

Por otro lado, la elección vocacional puede permitir que el alumno descubra intereses, actitudes y habilidades relacionadas con la misma (Hermosillo 2008, como se citó en Alarcón 2019). De igual manera, como expresó D’Angelo (2000):

El proyecto de vida, precisamente, es la estructura general que encauzaría las direcciones de la personalidad en las diferentes áreas de la actividad y la vida social, de manera flexible y consistente, en una perspectiva temporal que organizan las principales aspiraciones y realizaciones actuales y futuras de la persona. (p. 272).

En lo que respecta a la obtención del título universitario después de egresar, en el momento de la aplicación de la encuesta, más del 50 % indicó que no se había titulado. Las modalidades de titulación son presentar tesis o realizar Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) (Universidad del Mar, 2016), este último, según León et al. (2018), tiene vínculo estrecho con el ámbito profesional, ya que identifica habilidades para el “ejercicio profesional del país” (p. 47).

Del proceso de titulación algunos alumnos señalaron que “No deberían exigir de manera coercitiva el terminar el idioma inglés”. Pero como afirman Montero et al. (2019), dominar otra lengua es importante porque lo demandan las empresas y por el avance de la ciencia. Además, este aspecto es parte del espíritu institucional, mismo con el que el doctor Seara (2010) fundó la UMAR y el SUNEO. Por otro lado, de acuerdo con Edel et al. (2005, como se citó en Rodríguez, 2014):

Los indicadores de la calidad en educación superior determinan que la eficiencia terminal representa una de las vías para alcanzar la productividad y los objetivos sociales […] Contar con un título universitario es imprescindible, no sólo para el acceso a mejores empleos, mejor nivel salarial y mayor status profesional, sino por el nivel de desarrollo económico y cultural de un país. (p. 118)

Al respecto, los resultados de este estudio, como se aprecia en la Figura 2, revelan que solo un tercio de los egresados se titula en menos de un año, falta analizar los motivos de la demora, ya que pueden ser (por la zona geográfica) por cuestiones económicas (si el proceso es costoso o se exige al egresado ingresar al mercado laboral para apoyar a la familia), o bien, por trámites administrativos largos o complicados.

En relación con este tema, un testimonio señaló que para mejorar la posibilidad de titularse por medio de la modalidad de tesis se debería tomar en cuenta: “impartir clases o un taller acerca de cómo realizar una investigación ya que ayudaría a aquellos alumnos que quisieran hacer tesis”. Asimismo, de acuerdo con Rodríguez (2014):

Determinar si el hecho de que la institución no ofrezca a los estudiantes dentro de sus planes de estudios asignaturas que los apoyen en la realización de su trabajo de tesis a lo largo de su carrera profesional es otro factor que influye en el bajo índice de titulación de sus estudiantes. (p. 121).

Por lo que es fundamental que se reflexione profundamente del tema en la actualización del plan de estudios.

Imagen03

Esto se valoró en consistencia con el perfil del egreso del estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UMAR, quien obtiene lo siguiente:

Competencias teórico-metodológicas para participar en procesos de comunicación social dentro de su comunidad y a nivel global con dominio de lenguas extranjeras a partir de su capacidad analítica, crítica y propositiva. Será capaz de: desempeñarse con fundamento ético-profesional y responsabilidad social, crear y organizar grupos de trabajo en el área de comunicación, planear, coordinar y evaluar proyectos y estrategias comunicativos, gestionar información y elaborar y producir mensajes en diferentes ámbitos y medios de comunicación. (UMAR, 2024, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación)

De este modo, se presenta en la Tabla 2, los resultados de la percepción del egresado respecto al empleador:

Imagen04

En relación con la pregunta H1 Según tu punto de vista, ¿cómo fueron valorados por tu primer empleador, después de graduarte, los aspectos que a continuación se detallan? Los aspectos a considerar fueron los siguientes: expediente académico, experiencia laboral/práctica adquirida antes la carrera, experiencia laboral/práctica adquirida durante de la carrera, reputación de la institución en la que estudiaste, conocimiento de idiomas extranjeros y recomendaciones/referencias de terceras personas.

A continuación, se presentan algunos testimonios:

Mi jefe dice que soy una persona responsable y con enfoque a los detalles.   Que soy muy humana y mi forma de liderazgo es efectiva. (Egresado 1).

En la retroalimentación que me han dado en mis trabajos ha sido que soy una buena líder, responsable, una persona en la que se puede confiar, que le gusta seguir aprendiendo cosas nuevas. (Egresado 2).

Mis empleadores me han descrito como una persona creativa y talentosa que siempre busca innovar y lograr las metas establecidas. Además, destacan mi compromiso y mi esfuerzo por dar más de lo que se espera de mí. (Egresado 4)

El porcentaje más elevado corresponde a la reputación de la institución en la que estudiaste lo cual indica que la percepción del centro educativo en donde los alumnos han recibido su formación es un pilar fundamental. Sin embargo, también los ítems mejor valorados por el empleador (según el egresado) son conocimientos y habilidades prácticas y de idioma: “Realmente el plus que he tenido es el tener el inglés terminado”. (Egresado 1).

Por otro lado, la opinión del propio estudiante frente a su desempeño laboral sugiere una valoración de la institución positiva por ofrecer habilidades necesarias laboralmente.

Una de las preguntas del cuestionario que correspondió a señalar Hasta qué punto poseías las siguientes habilidades en el momento de tu graduación y cuáles de ellas son necesarias para tu actual trabajo, aquí las variables a considerar fueron: habilidad para resolver problemas, capacidad de análisis, habilidad para el aprendizaje autónomo, creatividad, habilidad en comunicación oral, habilidad en comunicación escrita, exactitud, atención al detalle; administración del tiempo, capacidad de negociación, trabajar independientemente, trabajar en equipo.

Desde que salí de la UMAR conservo el ser disciplinada, el trabajo en equipo. (Egresada 2).

Aunque no me considero un experto en estos campos, he sido capaz de realizar un buen trabajo. Incluso conceptos que aprendí en materias como comunicación organizacional, a pesar de no ser mis favoritas, me han sido de mucha ayuda. (Egresado 4)

Imagen05

Los aspectos anteriores corresponden a habilidades en el momento final de la licenciatura, aunque no necesariamente adquiridas en la UMAR, pero sí como requisitos en el empleo. Se considera que estas habilidades deberían ser transversales a las diferentes áreas del plan de estudios. Sin embargo, eso tiene una relación directa con la práctica docente, ya que “los profesores parten de su quehacer para enlazarlo con diferentes aspectos de la realidad social, a fin de construir la representación de su ejercicio” (Evangelista, 2015, como se citó en Villalpando et al., 2020, p. 232). En ese sentido, existen elementos para observar el papel del docente en su quehacer cotidiano. A continuación, se presentan los siguientes testimonios:

No sé si tomarlo como un valor o habilidad, pero el amor y la pasión con la que ejercen los docentes. (Egresada 2).
El tiempo. Yo le dedico bastante tiempo al trabajo no porque me lo pidan así como tal, sino porque también tengo esa disponibilidad que se nos enseña en la escuela y por más que pudiera ser contraproducente de que dicen nunca le des más al trabajo, no te están pagando de más, nadie te lo va a reconocer y a lo mejor es cierto, pero creo que nosotros aprendimos a que no estas para que te lo premie otro sino para la satisfacción personal y eso a mí me gusta mucho, porque de hecho sí que me lo han reconocido: Con (nombre de la egresada 5) se puede contar, en ella se puede confiar entonces le podemos asignar más de responsabilidad y yo creo que eso sí me lo inculcó mucho la escuela. (Egresada 5)

En primera instancia la habilidad con mayor porcentaje que expresaron tener al egresar es comunicación escrita. Cabe destacar que los estudiantes cursan asignaturas para aprender a escribir, son materias relacionadas, principalmente con el periodismo, ya que en esta área a un alumno en el papel del periodista se le permite acercarse a la lectura, a la indagación, a analizar y a ejercer el pensamiento crítico, además de contribuir en la mejora de sus habilidades lingüísticas (Domínguez y Rivero, 2018). A continuación, se presentan unos testimonios recuperados de WhatsApp:

Desarrollé mayormente las habilidades escritas y de redacción. (Egresado 1).

La presentación es importante y el contenido aún más, entonces uno de mis fuertes ha sido la comunicación escrita y eso me han reconocido mucho. Me piden que redacte ciertas cosas y me dan total libertad. (Egresada 5)

La segunda habilidad requerida en el empleo actual (en tanto también son habilidades al concluir la universidad), es negociación, y en menor proporción comunicación escrita. En ese sentido, se puede decir que los aspectos tecnológicos pudieran tener mayor inferencia porque las TIC forman parte de los escenarios de socialización y del aprendizaje de nuevas formas de comunicación en las que intervienen el uso del teléfono inteligente o smartphone, las plataformas digitales, los lectores de libros (Casillas, 2016) que han reducido el uso de la comunicación escrita, lo cual se ha venido dando en las formas de socializar. De forma complementaria a este grupo de ítems evaluados los egresados reconocen conocimientos y habilidades que no se mencionan en el instrumento aplicado. Algunas de estas son: emprendedurismo, carácter personal y TIC. Los comentarios del tema son: Llevar la teoría a la práctica. Trabajar con empresas, instituciones o situaciones reales, para que lo que se vea en clase sea parte de un impacto en alguna esfera de desarrollo profesional/ Profesionalismo entre los docentes, una plantilla de docentes adecuada a la carrera y un plan de estudios actualizado. /Ser exigentes en la ortografía. Trabajar bajo presión. Forjar el carácter y liderazgo/ Uso de más herramientas tecnológicas.

Dos testimonios recuperados de Facebook señalaron lo siguiente:

En cuanto a las habilidades que me han sido útiles en el trabajo, mis habilidades técnicas en fotografía, video y diseño han jugado un papel crucial. (Egresado 4).

Yo he tratado de enseñarles a mis compañeros nuevas cosas de lo que sé como en el manejo de programas, en el uso de algunas tecnologías. Yo trabajo con gente que es más grande que yo y no está muy familiarizada con eso y me han reconocido que he sido muy autodidacta y buena para enseñar. Eso dicen (ríe). (Egresada 5)

De acuerdo con los testimonios, los jóvenes consideran, como afirmó Cevallos (2012), que en el logro de objetivos en la educación superior debe existir una formación integral que pueda incorporar la teoría y la práctica, así como también aspectos relacionados con las actitudes, los procedimientos y la generación de valores en el proceso pedagógico dentro del entorno universitario.

Otra parte significativa corresponde a la pregunta: Hasta qué punto poseías las siguientes competencias en el momento de tu graduación y cuáles de ellas son necesarias para tu actual trabajo, en este tema las variables a considerar fueron: la adaptabilidad, la firmeza, resolución y persistencia; poder de concentración, predisposición a involucrarse personalmente en el trabajo, pensamiento crítico, tolerancia y capacidad de liderazgo. Tres testimonios recuperados de WhatsApp y Facebook:

Los chicos que coordino en mi actual empleo dicen que soy organizado y que les doy confianza en esa parte porque puedo manejar las situaciones sin riesgo alguno. (Egresado 3).

Mis empleadores me han comentado que debo trabajar en mejorar mi capacidad para lidiar con la frustración y en reaccionar de manera más positiva cuando las cosas no salen como se espera. (Egresado 4).

Lo que me han dicho cuando han dado reconocimiento a mi trabajo es la capacidad de tomar decisiones por mí misma para resolver ciertas cosas. Había ciertos procedimientos que se realizaban de determinada forma y en donde he tratado de sugerir la manera de hacerlo mejor y en menos tiempo. (Egresada 5)

Las variables adquiridas en la UMAR que tuvieron alto porcentaje son adaptabilidad, firmeza, resolución y persistencia, poder de concentración y tolerancia como parte de los requisitos de trabajo. El papel de las habilidades sociales (Alania, 2019) ha contribuido en sus formas de interactuar en el ámbito laboral. Un testimonio de WhatsApp: “Al manejar temas de carácter personal les genero confianza” (Egresado 3).

Es significativo que durante la vida universitaria los estudiantes se adaptan al tiempo completo del sistema (Seara, 2010), al tiempo que los jóvenes se enfrentan a las condiciones climáticas de la costa oaxaqueña donde se ubica la UMAR. De ahí, como reflexionan Arón y Milicic (2004), en cuanto a la infraestructura y además un elemento externo en la educación como el factor clima puede afectar al desempeño. Al respecto, en la Tabla 4 se presentan los resultados siguientes:

Imagen06

Por otra parte, la opinión de egresados respecto a su formación e impacto de esta en su vida (en un sentido amplio de existir) valora positivamente a la institución. En el caso de la pregunta: ¿Hasta qué punto los estudios en los que te graduaste han sido útiles preparándote para tareas profesionales? Más de un 50 % respondió que mucho. El entorno universitario impactó a los egresados y en el rubro relacionado para otras esferas de la vida, de igual manera respondieron que mucho. Lo que expresaron en mensajes de Facebook fue en relación a su desempeño ético y el trabajo bien realizado:

Otro aspecto en el que pongo mucho énfasis es en trabajar de manera ética. Recuerdo especialmente las lecciones que aprendí en las clases de una maestra, quien nos enseñó que lo que comienza bien, termina bien. Por eso, procuro hacer cada tarea de manera eficiente y responsable, sabiendo que saltarse los valores éticos, a pesar de que pueda implicar un atajo para llegar a las metas, puede traer consecuencias negativas tanto para mis empleadores como para mí mismo a largo plazo. (Egresado 4).

Las cosas que me enseñó la universidad fue a dar un poco más de lo que se me pide. Entonces, yo trato de agregar ese plus a las cosas. No entregar nunca un trabajo al ahí se va, tampoco me lo enseñaron en la escuela. Me enseñaron a entregar cosas bien hechas, muy bien desarrolladas. (Egresada 5).

La ética en el campo laboral es un valor, es una responsabilidad como persona. Ayuda a ser empático en situaciones que no están al alcance, sobre todo porque la sociedad genera cambios, ayuda a que haya empatía, un clima organizacional en el empleo. Un valor que adquirí en la escuela es la puntualidad, hablar con la verdad, la lealtad. Ahora me debo a una institución que ahora es mi centro de trabajo. En mi deber ético yo consideraría esos valores de cada uno de los maestros que aprendí. (Egresado 6)

Estos testimonios arrojan la experiencia obtenida en la escuela que les ha permitido realizar su trabajo con ética y profesionalismo. Como señaló Salvatierra (2019):

Desde una concepción los principios de la ética general aplicados a la ética de las profesiones deben contemplar respeto a la dignidad, la libertad, la igualdad y los derechos humanos. Proceder siempre conforme a la justicia social, autonomía del ejercicio, uso completo de sus competencias, conocimientos y habilidades. (p. 41)

Cabe destacar que, en testimonio con la JCCC en el momento de la investigación, muchos egresados han sido acreedores a reconocimientos por su buen desempeño laboral. Es decir, los egresados consideran que la UMAR deja aspectos relevantes en su quehacer después de ser estudiantes puesto que, como se señaló, los jóvenes reconocen el impacto de los estudios en su vida universitaria y, posteriormente, en la vida profesional. Las habilidades intelectuales (Acosta, 2019) que han adquirido en su formación universitaria adquieren un papel prioritario.

Imagen07

Finalmente, como indica Fresán Orozco (ANUIES, 2003), la rapidez de la innovación tecnológica ha provocado que el sistema educativo recurra a estrategias para conocer el impacto que ésta ha tenido. La autora citada señala la falta de diagnósticos en los que se puedan identificar las fortalezas y debilidades para contribuir a minar el rezago educativo, de ahí que sea importante esta aproximación a la percepción de los egresados respecto de las habilidades adquiridas para ser aplicadas en el ámbito profesional. Para la licenciatura en CC, Fresán Orozco señaló:

El conocimiento del desempeño de sus egresados constituye una vía de aproximación a los campos profesionales que, en conjunto con estudios de carácter prospectivo sobre las tendencias económicas y sociales a nivel local o regional resultan de gran utilidad para dimensionar la labor educativa. (ANUIES, 2003, p.20)
Por lo cual, el valor de este tipo de estudios excede el ámbito institucional y aporta al conocimiento mismo de la región en la que se ubica la universidad.

Conclusiones

La “baja aceptación de los profesionales cuya formación no responde a las necesidades del mismo, constituyen insumos de gran relevancia para la planeación y su origen más confiable son también los estudios de egresados” (ANUIES, 2003, p.23). Dicho de otra manera, este proceso parte de que existe una brecha muy grande entre lo que se aprende en el entorno universitario y lo que demanda el campo laboral. (Blanco y Ruiz, 2022). Por lo cual, las IES públicas no solo se evalúan a través de su producción científica o de la pertinencia de acciones de difusión de la cultura, sino también de la formación de profesionales que evidencia el desempeño de sus egresados, este refleja la formación recibida y los valores universitarios.

Existe un déficit en el conocimiento del proceso formativo de las universidades que garanticen la mejora de sus programas educativos. No hay estudios contextualizados en las regiones y tampoco una actividad constante que tiene carencias como: falta de expertos en el área, escasas bases de datos de egresados, y pocos recursos asignados, pues “la mayoría de las investigaciones sobre los egresados son estudios de carácter transversal y puntual que no se retoman para constatar su evolución en etapas posteriores a la realización del estudio” (ANUIES, 2003, p. 24).

En consonancia con las recomendaciones de ANUIES, el resultado de este estudio es que se deben institucionalizar los estudios de egresados para sustentar las decisiones académicas en el proceso de formación de profesionales; crear bancos de información sobre egresados; y realizar estudios de forma periódica y socializar la información obtenida.

Las redes sociales permitieron un vínculo con los egresados, ya que había una inmediatez para recabar retroalimentación y eso permitió una aproximación más directa, de ahí que las funciones del uso de la web 2.0 queda ratificadas (Agostini, et al., 2013).

Aún falta trabajo en el área de Seguimiento de Egresados de CC y de la UMAR para saber dónde se encuentran los jóvenes trabajando y cómo se han adaptado a las demandas del escenario laboral. El reto es que los estudiantes

Deben egresar con bases sólidas y dispuestos a mantenerse aprendiendo a lo largo de su vida profesional para estar en condiciones de desempeñarse con solvencia en trabajos que aún no existen, usar tecnologías que no han sido inventadas, resolver problemas inéditos y aprender a trabajar colaborativamente en ambientes multiculturales y multidisciplinarios. (ANUIES, 2018, p. 42)

Sin embargo, la pandemia Covid-19 que impactó el escenario educativo mundial, también tuvo consecuencias en el entorno de la UMAR3. En entrevista a algunos egresados, el 27 de enero de 2023, comentaron que durante el periodo de la pandemia Covid-19 no recibieron información al respecto por parte del área de Seguimiento de Egresados en turno, aunque indicaron que en el 2023 la JCC está utilizando la red social Facebook con otra cuenta de Seguimiento de Egresados para comunicados. Además, la UMAR se encuentra en un momento de transición en cuanto a cambio de rector del Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca (SUNEO)4

En conclusión, el gobierno de México en el Programa Nacional de Educación Superior (2023-2024), entre una de sus estrategias para impulsar un escenario estable de egreso para los jóvenes en el nivel superior es generar las condiciones laborales a las que pueden acceder los egresados de los “distintos subsistemas de educación superior” (p. 39).

Así, mostrar este trabajo exploratorio de las diversas habilidades que los jóvenes han podido desarrollar en el ámbito laboral, también conlleva a valorar las competencias que ya ofrece la licenciatura, y a repensar la adecuación de la malla curricular en aras de las necesidades que demanda el mercado laboral. 

Además, permite reflexionar acerca de la creación de una plataforma de seguimiento de egresados, que permita identificar dónde se encuentran los egresados, no solo de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, sino también de las diferentes formaciones universitarias que albergan la UMAR.

Cabe señalar que este trabajo permite la reflexión acerca de las formas de relacionar la institución y los egresados de la UMAR en un contexto post-pandémico en el que es necesario incidir para generar y sostener una identidad universitaria. El uso de la tecnología aproximó a los jóvenes, pero es necesario contar con una sistematización y estrategias que son parte de los indicadores que demandan las instituciones gubernamentales.

Es así que el seguimiento de egresados debe entenderse y trabajar como un continuo dentro de los procesos de evaluación de un programa de estudios, de su pertinencia e impacto. Debe, como actividad, generar indicadores, analizar datos y difundir estos, para que la toma de decisiones sea pertinente a las funciones de la Universidad y su contexto.


3 La UMAR se adaptó para resguardar la salud del personal académico y universitario (UNESCO e IESALC, 2020). Se utilizó el correo institucional de la Subjefatura de Servicios Escolares (SSE) en turno en 2020 para comunicarse con los alumnos, los temas en 2021 fueron: campañas de vacunación, becas escolares y la reincorporación al modo presencial. La JCC utilizó el WhatsApp para comunicar asuntos sobre el uso de Classroom y avisos en general.

4 El Dr. Modesto Seara Vázquez, fundador y Rector del Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca, falleció el 28 de diciembre de 2022.

Referencias

Agostini, M., Trapé, M., Spretz, G., París, L., y Weisburd, G. (2013). Vinculación sustentable con los graduados a través de una red social y alcance de ésta. FEM, 4(16), 219-223. www.fundacioneducacionmedica.org 

Alania Contreras, R. D., Márquez Álvarez, G. L., Gutiérrez Gala, Z. K., De La Cruz, M. R., y Ortega Révolo, D. I. D. (2019). Escala de habilidades sociales avanzadas para estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Revista Conrado, 15(69), 96-103. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Alarcón, M. (2019). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. 30(77), 53-74. www.redadyc.org/journal/340/34065218004/html/

Alvarado, J. (2016). Pensar la educación en clave decolonial. Revista De Filosofía, 32(81). https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018

Álvarez Cazón, C., Villaroel Siles, M., Avilés Estrada, C., Fernández Terrazas, E., Vergara Zutara, M., y Pérez Pozo, H. (2023). Diseño curricular complejo con enfoque de competencias . Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(2), 41-71. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119. Diseño curricular complejo con enfoque de competencias . Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(2), 41-71. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119, 2(6), 41-71. doi: https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119

Angulo-Armenta, J., Sandoval-Mariscal, P., y Torres-Gsdtelú, C. (2021). Usabilidad de redes sociales con propósitos académicos en educación superior. Formación Universitaria. 14(6), 25-32. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n6/0718-5006-formuniv-14-06-25.pdf

ANUIES. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. ANUIES. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf

Arón, A., y Milicic, N. (2004). Clima social escolar y desarrollo personal. Andrés Bello.

Arrieta, R., y Acosta, R. (2014). Implementación de las competencias en el desarrollo curricular. Oratores, 174-187.  https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1213/2119

Baez, J. (2009). Investigación cualitativa. (2.ª ed.) Esic.

Blanco, C. y Ruiz, M. (2022). A 50 años de la creación de las Carreras de Comunicación: la distancia entre la formación y el mercado. Contratexto(37), 25-49.

Bordas-Beltrán, J. L., Arras-Vota, A. M., Porras Flores, D. A., y Gutiérrez-Diez, M. (2021). Why use WhatsApp? College graduates answers in Mexico, a personal mass communication proposal. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1060

Brito, J. G., Laaser, W, W. y Toloza, E. A. (2015). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia (RED). https://revistas.um.es/red/article/view/233071

Cano, C. (2008). Determinantes en la eficiencia en la producción de educación. Revista de la Educación Superior, XXXVII (3)(147), 17-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n147/v37n147a2.pdf

Casarini, M. (1997). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.

Casillas, M. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación educativa, 16(70), 151-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732026000100151&1ng=es

Cevallos, F. (jul-dic de 2012). La responsabilidad social de las instituciones de Educación Superior. Hacia una praxis de ciudadanía responsable. Revista_ISEES(11), 105-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421618

Chamosa, M. y Herrera, A. (2018). Brecha curricular entre las Carreras de Comunicación y la demanda laboral en México. Alcance, 7(15), 28-44.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702018000100003&lng=es&tlng=es

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca. (2020). Comisión Estatal para la Planeación de la EducaCatálogo de la Oferta de Educación Superior en el Estado de Oaxaca de 2020-2021. Estado de Oaxaca.  https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.oaxaca.gob.mx/coepes/wp-content/uploads/sites/15/2020/10/CATALOeGO-LICENCIATURAS-2020-2021.pdf&ved=2ahUKEwjZ0p6botT8AhWpPEQIHas_BaoQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw09Rrlgpd7z4nrQ95Dn-owJ

Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca. (2022). Catálogo de la Oferta de Educación Superior en el Estado de Oaxaca de 2018-2019. Estado de Oaxaca.  https://www.oaxaca.gob.mx/coepes/wp-content/uploads/sites/15/2022/08/CATALOGO-LICENCIATURAS-2022.pdf

D'Angelo Hernández, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275.  http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf

Departamento de Servicios Escolares de la Universidad del Mar. (2022). Seguimiento de egresados. Tabla de Excel. Oaxaca.

Díaz Barriga, F., y Barrón, C. (2023). El currículo en la educación superior mexicana en el contexto de la pandemia. El cardo.(19), 1-19.  http://portal.amelica.org/ameli/journal/567/5674121009/

Dzul, G., y López, M. (2017). Texto, pretexto y contexto de las tutorías en la Universidad del Mar, Desafíos de la educación superior pública del siglo XXI . En R. Romero Mayo, y A. Vázquez Jiménez, Experiencias didácticas compartidas para la formación en competencias (págs. 167-185). Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Dzul, G., y López, M. (2015). Acciones y reacciones. Experiencias metodológicas en la evaluación de las tutorías en el nivel superior. Revista educarnos.(18-19), 73-90.  https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2016/10/articulo-gabriel.pdf

Espejo Laupin, R., Romo Lopez, V., y Cárdenas, K. (2020). Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Estudios Pedagógicos, XLVI(2), 7-23.  https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n2/0718-0705-estped-46-02-7.pdf

Esquivel, I., y Rojas, C. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: Consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(12), 1-12.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68835725010

Fresán Orozco, M. (2003). Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de educación superior. En ANUIES., (2003). “Los estudios de egresados. Una estrategia para el autocoEsquema básico para estudios de egresados en Educación Superior (1a reimpresión ed., págs. 19-31). México: ANUIES.  https://books.google.com.mx/books?id=wg2jJeKdVZcC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. https://www.redalyc.org/journal/140/1. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93.  https://www.redalyc.org/journal/140/14054854004/html/

Lena, T. y Reinoso, C. (2022). La integridad pedagógica en la educación superior: una innovación necesaria. Redised, 4(2 ), 159-171.  https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/2787/2775

León, G., Castillo, E., Montes, M. y Oliveros, L. (2018). Tendencias críticas y nuevos retos de la comunicación en México. Qartuppi, S. de R.L. de C.V.  https://comunicacion.unison.mx/wp-content/uploads/2021/10/TENDENCIAS-1.pdf

López, C. (. (2017). La gestión estratégica de la información en la Universidad Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Malagón Plata, L. (2006). La vinculación universidad-sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93.

Márquez Algara,L. (2015). Hacia la elaboración de un curriculum práctico (1ra ed). Tintanueva.

Martínez, C., Pacheco, A., Gil, H., Aldereteç, R. y Hernández, K. (September 30-October 4 de 2019). SSE: Sistema de Seguimiento de Egresados, from the UTM to SUNEO. ACM New York, 1-4. doi:https://doi.org/10.1145/3358961.3358975

Montero García, K., De la Cruz Villegas, V., y Arias Ovando, J. (2019). El idioma inglés en el contexto de la educación. Formación profesional en un mundo globalizado. Perspectivas Docentes, 30(71), 55-64.  https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/3924

OECD. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. España: Santillana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

Pérez Castrejón, E. M., y Torrescano de la Peña, C. K. (2021). La empleabilidad de los egresados de comunicación organizacional de la UPAEP. Una respuesta a las necesidades sociales. Sintaxis(2), 75–94. doi:https://doi.org/10.36105/stx.2019n2.05

Pila Martínez, J. (2022). Racionalidades y evaluación curricular. Una breve síntesis para el docente ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 374-389. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2593

Ramírez, B., Chávez Carrillo, E., Ibarra Jiménez, C., Suástegui Barera, C., y Hernández Amaya, M. (2009). Diseño Curricular: Derivación de un modelo académico. XI Asamblea General ALAFEC (págs. 2-25). Guayaquil: ALAFEC.  //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xi/ponencias/educacion/E_13.pdf

Red GRADUA2; Asociación Columbus. (2006). Manual de Instrumentos y Recomendaciones sobre el Seguimiento de Egresados. México:: Grupo Noriega Editores y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.  https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-136795_pdf.pdf

Rodríguez, A. (2014). Factores que dificultan titularse de una universidad mexicana.,. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 117-127.  https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=443643895008

Sagastizabal, M. P. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: STELLA La Crujía.

Salvatierra Iriarte, M. (2019). Educación universitaria y la ética profesional en el trabajo. Percepción de estudiantes y profesores de carreras administrativas de la Universidad Simón Bolívar sede del litoral. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 12(25), 37-47.  https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2656

Sánchez, D. J. (2017). Propuesta de un programa para el seguimiento de egresados en poblaciones pequeñas. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad. , 4(7).  https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/634/683

Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Universia, 13, 40-55.  http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n13/v5n13a3.pdf

Seara, V. M. ( 2010). Un nuevo modelo de universidad. Universidades para el desarrollo. . Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Secretaría de Economía. (2024). Data México.  Data México: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-del-mar

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Glosario Educación Superior. México: SEP.  https://dsia.uv.mx/cuestionario911/material_apoyo/glosario%20911.pdf

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024. Subsecretaría de Educación Superior. México: Gobierno de México.  https://educacionsuperior.sep.gob.mx/pdfs/2023/SES_PRONES_proyecto_publicacion.pdf

Segura-Mariño, A. G., Paniagua-Rojano, F. J., y Fernández-Sande, M. (Enero de 2020). Metodología para evaluar la comunicación universitaria Facebook y Twitter. Revista Prisma Social(28), 128-144.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7263734

Shunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Turbí Pirón, L. M. (2023). Política de Desarrollo Curricular en el Nivel Universitario. Revista Científica FIPCAEC, 8(1), 382-401.  https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/781

UMAR. (2023). Universidad del Mar. Universidad del Mar: https://www.umar.mx/lic_c_comunicacion.html

UNESCO, IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO.  https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

UMAR. (2016). Universidad del Mar.  https://www.umar.mx/DocsUMAR/REGLAMENTO_ALUMNOS_UMAR_SUNEO2016.pdf

Ventura, R., Roca-Cuberes, C., y Corral-Rodríguez , A. (2018). Comunicación Digital Interactiva: valoraciónde profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social(73), 331-351.  http://www.revistalatinacs.org/073paper/1258/17es.html

Villalpando, C. G., Estrada-Gutiérrez, M. A., y Álvarez-Quiroz, G. A. (julio - diciembre de 2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 229-240. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07

Weiss, E. (diciembre de 2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educação e Pesquisa, 41, 1257-1272. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497009