Editorial

Estimadas y estimados colaboradores y lectores:

Estimada comunidad universitaria, lectora y colaboradores en general. Una vez más, presentamos este número ordinario, el segundo de 2024 y el 37 a lo largo de estos casi doce años. Con esta publicación seguimos apegados a nuestros principios de periodicidad y calidad editorial. El contenido de este número abarca diversas disciplinas del conocimiento y la cultura, además de que, con cada uno de sus materiales comunicamos un fragmento de la realidad de Latinoamérica, pues nuestras autoras y autores provienen de Ecuador y México. De nuestro país tenemos contribuciones provenientes de diferentes entidades como Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México y por supuesto, Chiapas.

En la sección de artículos los materiales presentados son:

Automatización de los procesos de cobro de agua potable en los sectores rurales de la provincia de Chimborazo-Ecuador, utilizando software libre.

Prevalencia de cervicovaginitis en gestantes en un centro de salud de San Juan Cancuc, Chiapas, México.

Las cajas de ahorro comunitario como alternativa para financiar a las empresas del sector rural: una propuesta desde la teoría.

Análisis de la percepción de egresados de Ciencias de la Comunicación, Universidad del Mar (UMAR) y el perfil profesional. Las competencias profesionales.

Fortaleciendo competencias digitales: recomendación de estrategias prácticas para maestros que usan Neo Lms en Latinoamérica.

Sentido de comunidad en localidades rurales de Chiapas.

Adicionalmente, incluimos dos documentos académicos: el primero, “¿Desarrollo sostenible o desarrollo sustentable en el sur de México?”, que nos aclara la diferencia entre estos dos conceptos; y el segundo, “Dos páginas resguardadas en el estudio de Rubén Salazar Mallén”, que gira en torno a dos documentos que reflejan parcial, pero atinadamente, el complejo contexto cultural y artístico de la literatura mexicana del siglo pasado.

            Nuestros contenidos dan cuenta de nuestro carácter multidisciplinario, deseamos que continúen siendo parte de esta iniciativa de la Universidad Autónoma de Chiapas que sirve de ventana a estudiantes y docentes para dar a conocer sus aportes al conocimiento humano.

 

«Por la conciencia de la necesidad de servir»

Revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo

UNACH