La palabra y el dibujo: una experiencia con niños de la selva

Autores/as

  • María Elena Fernández Galán Rodríguez Universidad Autónoma de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.3.2013.a03

Palabras clave:

Dibujo, Lectoescritura, Selva Lacandona, Niños

Resumen

Este trabajo está orientado a tratar de explicar el paso de lo oral a lo escrito en comunidades de la selva chiapaneca. En primer térmi-no no hay que perder de vista que cada grupo es diferente: los co- nocimientos previos de los niños, las expectativas de los padres, la cultura comunitaria y considerar el respeto a la lengua hablada en el lugar. Conocer el proceso de adquisición de la lectoescritura con un grupo de niños que pertenecen a una comunidad ágrafa de la Selva Lacandona y cómo el dibujo se logró utilizar como una her-ramienta para iniciar los trazos de la escritura y también como moti-vación para leer y entender la lectura. En Chiapas existe una antigua tradición de dibujar para comunicarse, como medio de expresión, por lo que es una práctica común en todos los lugares y tiempos con fines rituales, artísticos o para trasmisión de la memoria colectiva. El dibujo es el punto de partida con el que los niños pueden exteriori-zar sus emociones, fantasías y realidades al mundo exterior antes de utilizar signos como las palabras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aramoni Calderón, D. (1993). Leer y escribir un privilegio. En Cuarto Foro de Arqueología de Chiapas (pp.205-209). Comitán: ICHC.

Bruce, R. (1976).Textos y dibujos lacandones de Najá. México: INAH.

Carrasco, P. (1982). Sobre los indios de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Clemente Linuesa, M. (2008). Enseñar a leer: bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Pirámide.

Coe, Michael D. y Kerr, J. (1998). The art of the Maya scribe. Nueva York: Harry Abrams.

De Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, re-vista de ciencias sociales y humanidades, 3(1), 86-99.

De la Fuente, J. (1964). Educación, antropología y desarrollo de la comunidad. México: INI.

Fernández Galán Rodríguez, M. (2005). De la palabra al papel: el tsotsil hablado y escrito. Anuario de Estudios Indígenas IEI UNACH, 10, 489-520.

Ferreiro, E. (2002). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Flores, V. Método doméstico para enseñar y aprender seguramente a leer i escribir en sesenta i seis lecciones experi-mentado con indigenas ignorantisimos aun de la lengua castellana .Comprende el conocimiento de maiusculas y de la numeración. Tuxtla Gutiérrez: Congreso del Estado de Chiapas. (Edición facsímil 1997).

Gorza, P. (1998). “El dibujo, la voz y la tierra. Anuario de Estudios Indígenas IEI UNACH, 7, 25-38.

Guillén, F. (1931). Un fraile prócer y una fábula poema; estudios acerca de Fray Matías de Córdova. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado.

INEGI, Chiapas (1995). Datos por ejido y comunidad agraria XI Censo de población y vivienda, 1990. VII Censo agro-pecuario, 1991. Aguascalientes: INEGI.

Iribarren, P. (abril 10 de 1988) Visita pastoral a la zona de Miramar.

Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.

León Cázares, M. y Ruz, M. (eds.). (1988). Constituciones diocesanas del obispado de Chiapa hechas y ordenadas por su señoría ilustrísima, el Señor Maestro Don Fray Francisco Núñez de la Vega, de la orden de predicadores obispo de Ciudad Real de Chiapa y Soconusco. México: IIF-CEM-UNAM.

McQuown, N. (1978). Indian and ladino bilingualism: sociocultural contrast in Chiapas, México. Estudios de Cul-tura Maya, 10, 253-272.

Morris W. (2006). Diseño de iconografía Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: Coneculta.

Nivón Bolán, A. (1994). Por el sonido a la palabra escrita: la obra pedagógica de José Weber Biesinger (1901-1982). Anuario 1993 Instituto Chiapaneco de Cultura, 342-372

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: FCE.

Pitarch Ramón, P. (2005). El lenguaje de la muerte (en un texto médico tzeltal). En Antropología de la eternidad (pp. 519-531). México: Sociedad Española de Estudios Mayas y Centro de Estudios Mayas-UNAM.

Tedlock, D. (2010). 2000 years of Mayan literature: Berkeley. University of California.

Tozzer, A. (1982). Mayas y lacandones: un estudio comparativo. México: INI.

Turok, M. (1987). Del textil textual al texto textil /alegoría sobre un huipil ceremonial. México indígena, 18, 30-32.

Vázques Sánchez, M. y Ramos, M. (1992). Reserva de la Biósfera Montes Azules: Selva Lacandona: investigación para su conservación. San Cristóbal de Las Casas: CIES y UC Mexus.

Weber, Biesinger, J. (1971). Memorándum sobre la alfabetización de indígenas adultos con el método “puente”. San Cristóbal de Las Casas: El autor.

dibujo

Publicado

— Actualizado el 08-04-2022

Versiones

  • 08-04-2022 (2)
  • (1)

Cómo citar

Galán Rodríguez, M. E. F. (2022). La palabra y el dibujo: una experiencia con niños de la selva. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 2(3). https://doi.org/10.31644/IMASD.3.2013.a03