Significados compartidos de la cultura escolar del universo simbólico en la fusión de escenarios de preescolar, primaria y secundaria

Autores/as

  • Florentino Silva Becerra Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
  • José Antonio Ramírez Díaz Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.32.2023.a03

Palabras clave:

Elementos de la cultura, Capital simbólico, Práctica situada, Grupo social, Identidad, Entornos cambiantes

Resumen

El presente trabajo aborda, lo que en consecuencia ha generado el pronunciamiento de los fines de la educación del siglo XXI; los desafíos al proceso de transformación de la enseñanza y el aprendizaje, que tiene como tarea proporcionar los aprendizajes para que estos se conviertan en conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. Cada escuela está envuelta en su contexto que le otorga una cultura in situ; el contenido por las actitudes, valores, creencias y hábitos y las formas de las representaciones de asociación, característica de los colectivos escolares, espacio de construcción de su identidad. Estos espacios de relación donde se establecen los elementos que estructuran un código propio, dando origen a la legitimación de la cultura escolar, permiten explicar la reproducción de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas a partir de sus disposiciones interiorizadas que derivan en un bagaje cultural construido. El objetivo analizar las observaciones en los diferentes momentos focales para obtener de las prácticas docentes de preescolar, primaria y secundaria una realidad social que construya los significados que conforman la cultura escolar en los espacios compartidos entre estos escenarios. La selección de tres escuelas de educación básica; una de preescolar, una primaria y una secundaria, contenidas en la focalización de tres asignaturas: Matemáticas, Geografía y Ciencias II, todas estas en contextos urbanos, a fin de indagar como se construyen los significados que conforman la cultura escolar, las observaciones que integran la primera fase de recogida y análisis de datos, parten de la selección de los casos por sus semejanzas, posteriormente se eligen por sus diferencias. Se explica en este trabajo las relaciones sociales para comprender esta realidad desde la etnografía, donde la cultura escolar fija sus propias metas bajo la posición de los alcances de su autonomía que ha configurado, espacio consolidado, donde el funcionamiento del capital simbólico permite funciones determinadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barros, O. M. (2014). Impacto del uso de estrategias didácticas para el fomento de la inteligencia emocional en el desempeño académico de preescolares con problemas de conducta. Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629998

Benner,D (1996). Allgemeine Pädagogik. Eine systematisch-problemgeschichtliche Einführung in die Grundstruktur pädagogischen Denkens und Handelns. Juventa Verlag.

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Taurus.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2 (5). 11-17.

Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico. Anagrama.

Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l`action. Seuil.

Bower, M. (1966). The Will to Manage: Corporate Success Through Programmed Management [La voluntad directiva]. McGraw-Hill.

Cohen, A. (1982). Beloging identity and social organization in British rural cultures. University Press.

Criado, M. (2004). La reproducción al campo escolar. Fundamentos.

Delamont, S. (1985). La interacción didáctica. Narcea.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Correo de la UNESCO.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Morata.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La piqueta.

Fraile, M. (2015). La cultura escolar y el oficio de maestro. Educación XX1, 18(1), 147-166

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos: Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Amorrortu. Recuperado de https://zonaescolar98.files.wordpress.com/2010/12/la-escuela-que-queremos.pdf

García, A. (1999). La identidad personal y social en el niño. En ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño? 83 – 86. Casa Editora.

Gimeno S. (1988). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.

Glaser, B.G. (1992). Basics of grounded theory analysis. Sociology Press.

López Fernández, Raúl, Garcias Saltos, María Beatriz, & Benítez Narváez, Robinson Miguel. (2017). Caracterización pedagógica de los componentes y elementos, del diseño tutorial, de cursos a distancia sobre plataforma gestoras. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 13-18. Recuperado en 10 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400002&lng=es&tlng=es.

Hobsbanw E. and Terece Ranger (1983). The invention of traduction. University Press.

Martínez, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Siglo XXI.

Moreno, Á. (2003). Introducción elemental a Pierre Bourdieu. Estrategias Educativas.

Owens, R. G. (2001). Organizational Behavior in Education: Instructional Leadership and School Reform [Comportamiento organizacional en educación: Liderazgo instruccional y reforma educativa] (7a ed.). Allyn and Bacon.

Runge, A., Muñoz, D. y Garcés, J. (2010). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: Un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. Revista Educación y Cultura, (88), 46-55.

Schriber, J. B., & Gutek, B. A. (1987). Some time dimensions of work: Measurement of an underlying aspect of organization culture. Journal of Applied Psychology, 72(4), 642–650. https://doi.org/10.1037/0021-9010.72.4.642

Stenhouse, L. (1974). La Disciplina en la Escuela. El Ateneo.

Tenti, E. (1981). La educación como violencia simbólica: Bourdieu y Passeron. En: González Rivera, G. y Torres, C., (Comp.), (1981): Sociología de la Educación: corrientes contemporáneas. Centro de Estudios Educativos. 253-278.

Terrence, Deal and Allan Kennedy (1982). Corporate Cultures. The Rites and Rituals of Corporate Life. Addyson Wesley.

Van, A. (1986). Los ritos de paso. Taurus.

Zuluaga, O. et al. (2003). Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Magisterio.

Publicado

01-02-2023 — Actualizado el 01-06-2023

Versiones

Cómo citar

Silva Becerra, F., & Ramírez Díaz, J. A. (2023). Significados compartidos de la cultura escolar del universo simbólico en la fusión de escenarios de preescolar, primaria y secundaria. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(32). https://doi.org/10.31644/IMASD.32.2023.a03 (Original work published 1 de febrero de 2023)

Número

Sección

Artículos