Espacio I+D, Innovación más desarrollo https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio Espacio I+D, Innovación más desarrollo, es una revista digital multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de Chiapas que publica artículos y materiales derivados de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Tecnología, Ciencias de la vida y de la Salud, Físicas e Ingenierías, con una periodicidad cuatrimestralRevista Digital UNACH; espacioimasd; Espacio i+d; Unach Universidad Autónoma de Chiapas es-ES Espacio I+D, Innovación más desarrollo 2007-6703 Editorial https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/413 Revista Espacio Innovación Mas Desarrollo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 Retos y Desafíos de las Mujeres Científicas en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/412 <p>Esta investigación se realizó en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas con mujeres científicas de diferentes edades. El objetivo general fue diagnosticar las necesidades y potencialidades de las mujeres científicas en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas a través de un estudio de caso interpretativo. Se emplearon métodos y técnicas de investigación, como el análisis de documentos, la observación participante, el diario del investigador, entrevistas en profundidad, producto de la actividad y juegos de roles. Para ello, se definieron cuatro unidades de análisis según las edades de las participantes, y se estructuró en 3 fases: preactiva, interactiva y posactiva. Se utilizó la Inteligencia Artificial (IA) para determinar las categorías y subcategorías como criterio de especialista para medir la investigación de manera eficiente, así como encontrar nexos teóricos en el escenario. Se arrojaron las siguientes regularidades: las cubanas tienen un contexto histórico social que facilita su desarrollo profesional, aunque reconocen obstáculos en el ambiente familiar y económico que retardó su desarrollo profesional con respecto a los hombres. Las mujeres científicas de mediana edad sufrieron la disyuntiva de una consolidación familiar y el desarrollo de una maternidad plena. La formación académica de las mujeres científicas posee un desbalance entre las ciencias exactas y humanísticas optando por estas últimas en su gran mayoría.</p> Natacha Coca Bernal Aylien Ramos Pérez Jennifer Mercy Alonso Trujillo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a07 Propiedades Térmicas de Materiales Convencionales y No Convencionales en la Construcción de una Vivienda Rural https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/405 <p>Se presenta la determinación de la conductividad térmica de cuatro materiales utilizados en la construcción de una vivienda rural: tabla de madera de pino, losa de concreto armado, bloque de concreto y una propuesta no convencional de un panel de aserrín, además de que se calcula la resistencia térmica de sistemas utilizando los valores obtenidos. La obtención de la conductividad térmica fue realizada de acuerdo con la norma American Society for Testing and Material ASTM C177-91 (2019), por el método de prueba del estado estable utilizando un Equipo de Placa Caliente con Guarda (EPCG). Los datos de conductividad térmica se utilizaron para comparar las diferencias de las resistencias térmicas y su cumplimiento con la norma mexicana NMX-C-460-ONNCCE-2009 (2009), norma que indica el método de cálculo de aislamiento térmico por medio de la resistencia térmica denominado valor “R” (Resistencia térmica). Los resultados indican que el uso de la losa convencional y la lámina de zinc están muy lejos del cumplimiento del mínimo “R” de la norma, mientras que las opciones como aislantes térmicos con materiales locales como es la madera y el panel de aserrín permite acercarse al cumplimiento de la norma. Esto tiene un impacto en las condiciones térmicas al interior que contribuirá a mejorar las condiciones de confort térmico de las personas, beneficiando en su salud y minimizando las condiciones de frío que suelen percibir en un clima templado los habitantes de la comunidad rural Monte Sinaí II el Fénix, municipio de Cintalapa, Chiapas.</p> <p class="indent">Otro factor considerado relevante es el cultural, porque las personas buscan transitar de materiales locales a materiales industrializados, aspecto que se logra observar en la comunidad, por lo que este trabajo busca divulgar las virtudes y oportunidades desde el factor térmico que presenta el utilizar los materiales locales de una comunidad.</p> Raúl Pável Ruiz Torres Juan Carlos Solís Granados Nguyen Molina Narváez Eddy González García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a01 Renovación Inicial de Plantación Tradicional de Cacao Mediante Poda de Descopado https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/407 <p>El cacao producido en México tiene una gran relevancia cultural, ambiental y social, y es catalogado por la IICO como cacao fino de aroma, el cual se produce principalmente por pequeños productores en sistemas agroforestales en los estados de Tabasco y Chiapas. Sin embargo, presenta plantaciones con árboles que superan los 20 años, que es uno de los factores que repercuten en la baja productividad y rentabilidad del cultivo. Por ello, se tuvo como objetivo validar la factibilidad agronómica y económica en la renovación de una plantación tradicional e improductiva de cacao de dos formas de ejecución de la poda de descopado, una manual y otra mecanizada. La investigación se llevó a cabo en una plantación de 45 años, ubicada en Comalcalco, Tabasco. Se realizó en dos etapas, en la primera se probaron dos formas de ejecución: la poda tradicional con machete y la poda con el uso de motosierra, cada técnica en una hectárea, comparando la eficiencia y costo de cada una, y la mejor resultante se evaluó en una segunda etapa, en una plantación de seis hectáreas. En la primera etapa, se contabilizó el número de jornadas de mano de obra y el costo de las herramientas e insumos requeridos; y en las dos etapas, se evaluó de manera mensual el número de renuevos formados en la base y en la parte superior del tronco, el número de cojinetes en floración, la fructificación y la incidencia de frutos enfermos por moniliasis, a los cuales se realizó análisis de varianza. Los resultados indican que la poda con motosierra es más eficiente y de menor costo. En árboles podados se observa una mayor cantidad de renuevos, mayor floración y fructificación; además una reducción considerable de la incidencia de moniliasis.</p> Orlando López Báez Sandra Isabel Ramírez Claudia Hernández Escobar Saúl Espinosa Zaragoza Rodrigo Romero Tirado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a02 Inclusión y Proceso de Escolarización de la Niñez Migrante Haitiana en Tapachula, Chiapas https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/409 <p>El objetivo de este artículo es describir cómo se lleva a cabo la inclusión y el proceso de escolarización de la niñez migrante haitiana en las escuelas primarias de la ciudad de Tapachula, Chiapas, proyecto que deriva del acuerdo que se estableció entre ACNUR y el gobierno del estado de Chiapas en el 2020 “Todas las infancias a la escuela, por el derecho a la educación de la niñez refugiada”. A través del método etnográfico se coteja el discurso y la práctica docente en la vida cotidiana escolar de manera que, los hallazgos de la investigación y las reflexiones trastocan las barreras estructurales, culturales, sociales y económicas que atraviesan la niñez migrante en su inclusión escolar. Finalmente, se exponen los retos pedagógicos por asumir para mejorar las condiciones sociales en cuanto a la inclusión escolar de la niñez migrante.</p> Martín Yoshio Cruz Nakamura Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a03 Distribución potencial actual del Dorado (Coryphaena hippurus) en el ecosistema pelágico de la costa sureste del Océano Pacifico Méxicano https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/352 <p>Las actividades antropogénicas han derivado en un acelerado calentamiento global, que está elevando la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. El mal manejo de las actividades productivas en los océanos ha resultado en problemas ambientales como la sobrepesca y la contaminación, afectando negativamente la distribución y las dinámicas poblacionales de muchas especies de fauna marina. Una de las especies importantes en el ecosistema pelágico es el dorado (<em>Coryphaena hippurus</em>), uno de los principales depredadores marinos cuya función ecológica es controlar las poblaciones de peces herbívoros, manteniendo así el equilibrio de la trama alimenticia. Por ello, la extinción de esta especie podría producir un desequilibrio de tipo “<em>top-down</em>” en el ecosistema pelágico. Esta investigación tiene el objetivo, por primera vez, modelar la distribución potencial actual del dorado (C. hippurus) a lo largo de toda la costa del Pacífico mexicano mediante el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt), a partir del contraste de factores ecológicos y climáticos con los registros de la especie reportados en bases de datos científicas como SNIB-CONABIO (Sistema Nacional de Información en Biodiversidad-Comisión nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad) y Gbif. Los resultados sugieren que el dorado (<em>C. hippurus</em>) se distribuye a lo largo de toda la costa del Pacífico mexicano, ampliando así el área de distribución anteriormente reportada en la literatura científica para el norte de la costa de los Estados Unidos de América. Las tres variables que más contribuyeron a explicar el modelo de distribución potencial fueron la Temperatura Máxima a Mínima Profundidad, la Temperatura Mínima a Media Profundidad, y el Nitrato con un Rango a Máxima Profundidad. Estos resultados proporcionan información clave para determinar las áreas prioritarias de conservación (manejo sustentable) del dorado (C. hippurus) en la costa mexicana, así como las variables ambientales que influyen en su distribución.</p> Manuel Alejandro Ruiz Mayorga Tamara Rioja Paradela Arturo Carrillo Reyes Francisco López Rasgado Leonel Santizo López Derechos de autor 2024 Universidad Autónoma de Chiapas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a04 Gestión del Agua y Gobernanza en Yashanal y Tzajalchen, Tenejapa, Chiapas (2015-2020) https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/410 <p>El uso del agua en las poblaciones de México para las actividades domésticas, de traspatio y agropecuarias demanda formas modernas de gobierno según las circunstancias de cada una. Por ello, en este estudio se analiza a los asentamientos de Yashanal y Tzajalchen, en el municipio de Tenejapa, Chiapas, respecto a su gestión del recurso procedente del manantial situado en el territorio de Yashana, sagrado para los antepasados mayas y de aprovechamiento comunitario actual, concretada con acuerdos que resulten en una estructura viable para los beneficiarios. Según se nota, las diferencias bloquean la distribución del elemento.</p> <p class="indent">Se trata al agua como bien público mediante los conceptos de gobernanza, gobernanza comunitaria, actores y gestión, comparando cómo se le gestiona en los dos asentamientos para evaluar la eficiencia en el establecimiento de normas. Se analizan las pugnas entre localidades, observando el comportamiento de los actores públicos y privados, para quienes decidir se complica debido a que no han establecido reglas de interacción por cambios culturales y organizacionales.</p> Carlos Manuel Girón Guzmán Apolinar Oliva Velas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a05 Determinación Econométrica de los Factores que Inciden en el Desempeño de Actividades de Divulgación. El Caso del Club de Ciencias JC/CUC DAIA https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/411 <p>Los programas o proyectos de divulgación científica, al igual que toda actividad que persigue un objetivo, se pueden evaluar. El objetivo de esta investigación es evaluar las actividades de divulgación científica que realizaron los integrantes del Club de Ciencias durante la fase más álgida del confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19. Dichas actividades tuvieron lugar en 20 comunidades distintas, 8 municipios del estado de Tabasco y 4 municipios del estado de Chiapas. La investigación de evaluación se desarrolló aplicando metodología para la evaluación de programas y un modelo estadístico lineal general para determinar los factores que influyen en el desempeño de las actividades de divulgación científica. El modelo estadístico que justifica las conclusiones de esta investigación fue elegido de acuerdo con los criterios de correcta especificación estadística y significancia estadística de las variables. Haciendo uso de un modelo correctamente especificado, identificamos que los factores que tuvieron un efecto positivo y estadísticamente significativo en el desempeño del divulgador fueron: el sexo, el número de experimentos realizados con éxito durante la actividad, el nivel de interés de los asistentes, percibido por el divulgador y el número de familiares cercanos del divulgador con estudios universitarios en ciencias.</p> Verónica De Jesús Romo Alejandra Sofía Martín Hernández Jesús Antonio Pérez Vázquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 13 38 10.31644/IMASD.38.2024.a06