La montaña de la flor (Namandí) en el paisaje ritual de los floreros

Autores/as

  • Yolanda Palacios Gama Dirección de Posgrado-UNACH

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a05

Palabras clave:

Paisaje ritual, Memoria, Floreros, Montaña

Resumen

Los Floreros, en el contexto del solsticio de invierno, viajan de Chiapa de Corzo a las montañas de los Altos para la recolección de flores de niluyarilo, una especie de bromelias, para la construcción del pesebre del Niño Florero, una advocación de la infancia de Jesús. Destaca la Montaña de la Flor en la localidad de Navenchauc, en Zinacantán, como punto de encuentro de los Floreros iniciados. Este estudio abarca la importancia del paisaje ritual y la memoria para el entendimiento de uno de los lugares sagrados de este ritual como es la montaña, con destacadas implicaciones antropológicas, históricas y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARABAS, Alicia M. (Coordinadora) (2003), Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, vol. I, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

BASTIDE, Roger (2005), "Memoria colectiva y sociología del bricolaje", en Gilberto Giménez Montiel, Teoría y análisis de la cultura, Vol. II, p.131-157, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, icocult.

BECERRA, Marcos E. (1985), Nombres geográficos indígenas del Estado de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista.

BEUTELSPACHER, Carlos R. y Óscar Farrera Sarmiento (2007), "Tradición vs conservación: La Topada de la Flor, en Lacandonia, Revista de Ciencias de la Unicach, año 1, vol.1, núm. 1, pp. 109-115.

BRODA, Johanna (1991), "Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica" en Broda Johanna, et al (editores), Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 461-500.

BRODA, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coordinadores)(2009), La Montaña en el paisaje ritual, México, Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, segunda reimpresión.

DE VOS, Jan (1994), Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas, México, Ciesas.

----------------- (1985), La batalla del Sumidero. Antología de documentos relativos a la rebelión de los chiapanecas, 1524-1534, México, Editorial Katún.

ELIADE, Mircea (2001), El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, Argentina, Emecé Editores.

--------------------- (1981), Lo sagrado y lo profano, España, Guadarrama/Punto Omega, traducc. Luis Gil.

FREIDEL, David, Linda Schele y Joy Parker (1993), El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, México, fce.

GARCÍA ZAMBRANO, Ángel Julián (2009), "Frondas boscosas y parajes rocallosos:determinantes ambientales en los asentamientos indígenas de Mesoamérica colonial" en Liminar, Revista del Cesmeca-Unicach, Estudios Sociales y Humanísticos, año 7, vol.vII, num.1, junio, pp. 11-21.

GIMÉNEZ, Gilberto (2005), Teoría y análisis de la cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, icocult.

GRINBERG, Jacobo (1989), Los chamanes de México. La Voz del ver, México, vol. VI, Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia.

----------------------- (1982), Las manifestaciones del Ser. "Pachita", México, Editores Asociados Mexicanos.

--------------------- (1981), El espacio y la conciencia, México, Editorial Trillas.

------------------------ (1976), Más allá de los lenguajes, México, Comentarios No. 5, Editorial Trillas.

IWANISZEWSKI, Stanislaw (2009), "Y las montañas tienen género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales en la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl" en La Montaña en el paisaje ritual, México, Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

LINDÓN, Alicia (2007), "Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales" en revista eure, agosto, vol. XXXIII, no. 99, Santiago de Chile, pp. 31- 46.

PALACIOS, Yolanda (2010), El Santísimo como encanto. Vivencias religiosas en torno a un ritual en Suchiapa, México, Col. Umbrales, Coneculta, Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.

RUZ, Mario Humberto (2006), De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

SARMIENTO, Jorge Hugo (2008), Espacio construido e identidad urbana: Representaciones y prácticas espaciales en el barrio San Jacinto, Chiapa de Corzo, Chiapas, Tesina de Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, UNICACH.

TIBÓN, Gutierre (1981), El ombligo como centro cósmico. Una contribución a la historia de las religiones, México, Fondo de Cultura Económica.

URQUIJO, Pedro (2014), "El paisaje como concepto geográfico histórico y ambiental" en Susana Barrera Lobatóny Julieth Monroy Hernández, editoras, Perspectivas sobre el paisaje, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Centro de Investigación y Desarrollo Científico, (Biblioteca abierta. Perspectivas ambientales), pp. 81-116.

VOGT, Evon Z. (1993), Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica.

WATSUJI, Tetsuro (2006), Antropología del paisaje. Clima, culturas y religiones, España, Col. El peso de los días (53), traducción del japonés de Juan Masiá y Anselmo Mataix, Ediciones Sígueme.

flor

Cómo citar

Palacios Gama, Y. . (2017). La montaña de la flor (Namandí) en el paisaje ritual de los floreros. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 6(14). https://doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a05