Modelo AR_ Abordaje de la salud comunitaria basado en la educación, pensamiento, lenguaje y simbolismo
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.13.2017.a06Palabras clave:
Salud comunitaria, Interaccionismo simbólico, Modelo ARResumen
Hablar de salud comunitaria nos remite a considerar su estructura y sobre todo, las realidades que se enfrentan para hacerla posible como una modalidad de intervención de los sistemas sanitarios. Las Ciencias Sociales aportan elementos teórico-metodológicos de interés que permiten fundamentar los planes y programas de intervención en salud, así como analizar los escenarios sobre los que realizará sus acciones, esperando éxito en la promoción y prevención de salud de las poblaciones. El modelo Ávila-Reyes, se presenta como un modelo integrador de elementos sociales que permiten visualizar, analizar y considerar determinantes sociales de la salud que faciliten o no, el desarrollo de procesos cognitivos que favorezcan a la salud humana, desde el individuo hasta los colectivos. Analizamos el interaccionismo simbólico, como un enfoque social positivo para fundamentar el trabajo educativo dentro del ámbito de la salud; más aún en países con una amplia diversidad geográfica, social, cultural y de desarrollo.
Descargas
Citas
Blumer, H (1982). El interaccionismo simbólico, la perspectiva y método. Barcelona, España.
Castro, R (2001). Sociología médica en México: el último cuarto de siglo. Revista Mexicana de Sociología. (No. 3). p. 271-293
DRAE. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed). Madrid, España. Disponible en http://dle.rae.es/?id=4SBBnB8 (consulta 21/05/2016)
Kuri-Morales P. (2006). La vigilancia epidemiológica en México: elemento central para enfrentar problemas globales de salud. En: Foro Inter-académico en problemas de salud global. Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM).
Ministerio de Salud (2016). Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Dirección General de Epidemiología Gobierno de Perú. Disponible en http://www.dge.gob.pe/vigilancia.php (consulta 19/05/2016).
Mummert, G (1998). Repensar la salud-enfermedad-atención en México desde las Ciencias Sociales. Relaciones (74). Vol. XIX. El Colegio de Michoacán. México.
OMS (1986). Primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud. Salud para todos en el año 2000. Ottawa, Canadá.
OMS (2016). Organización mundial de la salud. Temas de salud. Disponible en http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
Parsons, T (1982). Estructura social y procesos dinámicos. El caso de la práctica médica. En ídem, El sistema Social (pp.439-449). Madrid. Alianza Universidad.
Piaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En Centre Royamount Pour une Science de l´homme. Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky. Barcelona: Editorial Crítica.
Romero Cabello, R.; Cisneros, J.; Reyes Retana, G.; Coria Cano, R. y González Pacheco, A. "El técnico en salud comunitaria: una alternativa en la formación de recursos humanos para la salud", en Educación médica y salud, Vol. 13, (3) (1979). Disponible en http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/5076.pdf
Sarría, AS y de la Cruz G (2014). Cap. 3. Modelos de promoción de la Salud. En Sarría, AS y Villar, AF (2014). Editores. Promoción de la Salud en la Comunidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Sarría, AS y Villar, AF (2014). Editores. Promoción de la Salud en la Comunidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Secretaría de Salud (2016). Promoción de la Salud. Gobierno de México. México DF. Disponible en http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html (consulta 18/05/2016).
Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemology of mathematics and of mathematics education. En A. J. Bishop et al. (Eds.). International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, NL: Kluwer, Academic Publ.
Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto.