Archivos

  • Número Especial
    Vol. 14 Núm. 40 (2025)

    Estimada comunidad lectora, les damos la bienvenida a este número extraordinario de la Revista de Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Chiapas, en el que encontrarán colaboraciones emanadas del Congreso Nacional de Tutorías 2024 “Retos de la tutoría a dos décadas de su evolución” del cual fuimos sede como parte de la Red Regional de Tutorías Sur Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

    En este congreso se intercambiaron experiencias y buenas prácticas de la acción tutorial en las últimas dos décadas, la reflexión, discusión de los retos y desafíos que enfrentan las instituciones de nivel superior del país, para implementar estrategias a favor de la formación integral del estudiante.

    Las líneas temáticas que se abordaron fueron:

    1. Competencias tecnológicas, socioemocionales y comunicativas del tutor.
    2. Estrategias y herramientas de la tutoría: su impacto en la formación integral del estudiante.
    3. Retos y perspectivas de los programas institucionales de tutoría.

    Este número, compila las experiencias y reflexiones en torno a este importante tema en voz de sus autoras y autores, que nos permiten conocer de primera mano las experiencias de sus respectivas Instituciones de Educación Superior  (IES).

    Sin más, deseamos que el material contenido en este número de la revista sea de utilidad en el desarrollo de su práctica tutorial.

    “Por la conciencia de la necesidad de servir”

    Dr. Oswaldo Chacón Rojas

    Rector

  • Febrero - Mayo
    Vol. 14 Núm. 39 (2025)

  • Octubre 2024 - Enero 2025
    Vol. 13 Núm. 38 (2024)

  • Junio - Septiembre
    Vol. 13 Núm. 37 (2024)

  • 8M 2024 - Número Especial
    Vol. 13 Núm. 36 (2024)

  • Febrero - Mayo
    Vol. 13 Núm. 35 (2024)

  • Octubre 2023 - Enero 2024
    Vol. 12 Núm. 34 (2023)

  • Junio - Septiembre
    Vol. 12 Núm. 33 (2023)

  • Febrero - Mayo
    Vol. 12 Núm. 32 (2023)

  • Octubre 2022 - Enero 2023
    Vol. 11 Núm. 31 (2022)

  • Junio - Septiembre
    Vol. 11 Núm. 30 (2022)

  • Febrero - Mayo
    Vol. 11 Núm. 29 (2022)

  • Octubre 2021 - Enero 2022
    Vol. 10 Núm. 28 (2021)

  • Junio - Septiembre
    Vol. 10 Núm. 27 (2021)

  • Febrero - Mayo
    Vol. 10 Núm. 26 (2021)

  • Número especial COVID
    Vol. 9 Núm. 25 (2020)

    Por primera vez en la historia de la humanidad, la inmensa mayoría de los habitantes de la Tierra enfrentamos un desafío compartido. La enfermedad de la COVID-19 ha hecho que modifiquemos por completo nuestras formas de socialización, trabajo, diversión, en fin, de vivir, al menos, hasta que exista una intervención médica. Es imposible no advertir las consecuencias de la pandemia y las múltiples y diferenciadas, aunque íntimamente relacionadas, crisis que se derivan de la estrictamente sanitara. Nuestras antiguas certezas han dejado de ser tales, aunque seguimos aferrándonos a ellas.

    Las personas y los gobiernos estamos aprendiendo a vivir con un virus que acecha a la vuelta de la esquina. Cierto, experiencias del pasado no lejano como el SARS y el H1N1 enseñaron a una parte de la población, particularmente la asiática, cómo enfrentar peligros de esa naturaleza; sin embargo, la COVID-19, aparecida en la época del flujo de personas y mercancías más importante que se tenga registro, no pudo ser contenida en un espacio geográfico, trasladándose de manera acelerada a todos los continentes y sobrepasando las capacidades de todas las agencias estatales y multilaterales; y, paradójicamente, las respuestas para evitar contagios no respondieron a un sentido global —al menos en principio— demostrando que seguimos siendo profundamente locales.

    La revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, convocó a un grupo de personas para que a partir de diferentes temas, disciplinas, campos y prácticas del conocimiento reflexionen sobre la pandemia y sus efectos. Para hacer frente a esta pandemia y a sus consecuencias necesitamos más y mejor conocimiento colectivo. Nuestro tiempo requiere más que esfuerzos individuales.

    Eduardo Torres Alonso
    Universidad Nacional Autónoma de México 

     

  • Octubre 2020 - Enero 2021
    Vol. 9 Núm. 24 (2020)

  • Junio - Septiembre
    Vol. 9 Núm. 23 (2020)

  • Febrero - Mayo
    Vol. 9 Núm. 22 (2020)

  • Octubre 2019 - Enero 2020
    Vol. 8 Núm. 21 (2019)

1-20 de 40