Optimización de la destilación de Origanum Vulgare L, con efecto antifúngico en Moniliophthora roreri (Cif & Par)
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a07Palabras clave:
Extractos vegetales, Hidrolato, Theobroma cacaoResumen
Moniliophthora roreri (Cif. & Par), desde su ingreso a México en el 2005 (López et al., 2006), disminuyó considerablemente la producción de grano de cacao seco, pasando de 43.974,52 en el 2004 a 22.405,01 ton al año 2010 (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA], 2015). Este patógeno se convirtió en la principal amenaza para el productor cacaotero, siendo aún escasas las medidas para su manejo sostenible. El objetivo de este trabajo fue optimizar el proceso de extracción por destilación de Origanum vulgare L., evaluando In vitro su efecto antifúngico; se obtuvieron ocho hidrodestilados, obtenidos con material fresco y seco al sol y dos solventes (agua: alcohol); mediante la técnica de cultivo en medio líquido en tubos de ensayo, que consistió de una solución de agua más extracto de cacao relación (1:1 v/v) a la cual se adicionaron conidias del hongo. A esta solución, se adicionó el hidrodestilado de O. vulgare L. en relación (1:1 v/v), determinando su efecto sobre la formación y germinación de conidias del hongo en cinco momentos de observación (0, 24, 48, 72 y 96 horas). Los resultados muestran que todos los hidrodestilados de O. vulgare L., presentan metabolitos con efectos de inhibición sobre las variables evaluadas, siendo los mejores tratamientos control sobre la formación de conidias el O7 Y O3 (O. vulgare seco, 45 g L-1 relación 10:0 agua: alcohol y O. vulgare fresco, 300 g L-1 relación 10:0 agua: alcohol), alcanzando el 68% a las 48 horas y 65,6% a las 72 horas, con respecto al testigo.
Descargas
Citas
Achicanoy, H. y Buritica, P. (1981). Evaluación in vitro de fungicidas para el control de Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer y Moniliophthora roreri (Cif&Par) Evans et ál., In: 8ª. Conferencia Internacional de Investigación en Cacao. Cartagena, Colombia. Proceedings; 419-423.
Albado, E; Saez, G y Ataucusi, S. (2001). Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Rev Med Hered Lima; 12(1).16-19.
Álvarez, J.; Martínez, S. y Coy J. (2014). Estado de la Moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Acta agronómica.; 63(4). 388-399.
Barrera, L. y Bautista, S. (2008). Actividad antifúngica de polvos, extractos y fracciones de Cestrumn octurnum L. Sobre el crecimiento micelial de Rhizopus stolonifer Vuill. Revista Mexicana de Fitopatología; 26 (1):27-31.
Bertelli, D.; Plessi, M. &Miglietta, F. (2003). Effect of microwaves on volatile compounds in origanum.Lebensm.-Wiss. u.-Technol; 36(1): 555-560.
Croteau, R.; Kutchan, M. & Lewis, G. (2000). Natural products (secondary metabolites). In Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Buchanan, B.B.; Gruissem, W.; Jones, R.L. (Editors). American Society of Plant Physiologists. Rockville, US. P; 1250-1318.
Cruz Chang, C. (1986). Evaluación de la remoción de frutos, la polinización artificial y la aplicación de fungicidas sobre la incidencia de la moniliasis y la producción de cacao. San José (Costa Rica). Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, S. J. R. Congreso Agronómico Nacional; 33. Congreso de la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas - Región Tropical.
Evans, H. (2002). Invasive Neotropical Pathogens of Tree Crops. Tropical Mycology; 2(1): 98-105.
García, E.; Quezada, M.; Moreno, J.; Sánchez, G.; Moreno E y Pérez, M. (2006). Actividad Antifúngica de Aceites Esenciales de Canela (Cinnamomum zeylanicum Blume) y Orégano (Origanum vulgare L.) y su Efecto sobre la Producción de Aflatoxinas en Nuez Pecanera [Caryaillinoensis (F.A. Wangenh) K. Koch]. Revista Mexicana de Fitopatología. 24(1). 8-12.
González, L. (1982). Epifitiología y combate de la moniliasis del cacao. Universidad de Costa Rica. Facultad de Agronomía, San Pedro De Montes de Oca, Costa Rica. Informe anual de proyecto de investigación; p 21.
Grisales, S. y Afanador, L. (2007). Análisis de variabilidad genética en Moniliophthora roreri con AP-PCR y RAPD en Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología.; 9(2): 15-32.
Hernández, A.; Bautista, S. y Velázquez, M. (2007). Prospectiva extracto vegetales para controlar enfermedades en Poscosecha. Rev. Fitc. Mex; 30(2):119-123.
Hersch, P.; Leaños, F. & Solórzano, S. (2005). Antibacterial effects of commercial essential oils over locally prevalent pathogenic strains in Mexico. Fitoterapia 76 (1): 453-457.
Jaimes, Y. y Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, con énfasis en Monilia (Moniliophthora roreri). In: Hoyos L.M. (ed.). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Colombia. p. 90.
Kulisic T.; Radonic, A.; Katalinic, V. & Milos, M. (2004). Use of different methods for testing antioxidative activity of oregano essential oil. Foodchemistry; 85(1): 633-640.
López, O.; González, O.; Ramírez, S.; Espinosa. S.; Moreno L.; Ruiz, C.; Villarreal J. y González, G. (2015). Comportamiento de la moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) en Tapachula, Chiapas, México. Acta Agrícola Y Pecuaria, 1(1): 16-23.
López, O.; González, O.; Ramírez, S.; Lee, V.; Ramírez, M.; Alvarado A. y Gehrke, M. (2006). Diagnóstico y técnicas para el manejo de la moniliasis del cacao. Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Impreso: Digital. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 40 p.
Martí, J.; Galindo, J.; Ramírez, C. y Enríquez, G. (1987). Evaluación del combate biológico y químico de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Costa Rica. In: 10ª. Conferencia Internacional de Investigación en Cacao. Santo Domingo, República Dominicana. Proceedings; 453-497.
Meinhardt, L. & Rincones, J. (2008). Moniliophthora perniciosa, the causal agent of witches’ broomdisease of cacao: what’s new from this old foe? Mol. Plant. Pathol; 9(5):577-588.
Meinhardt, W.; Costa, G.; Thomazella, P. & Teixeira, J. (2014). Genome and secretome analysis of the hemibio trophic fungal pathogen, Moniliophthora roreri, which causes frosty pod rot disease of cacao: mechanisms of the biotrophic and necrotrophic phases. BMC Genomics; 15(1):164-176.
Merchán, M. (1980). Avances en la investigación de la moniliasis del cacao en Colombia. In: La moniliasis del cacao. Enríquez, G. (ed.). Compendio de los trabajos presentados en el Seminario llevado a cabo en el CATIE. Informe Técnico No. 28. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza (CATIE), Costa Rica. Páginas 53-69.
Meza, C. y León, V. (1972). Control químico de la moniliasis y mancha de agua del cacao. Revista de la Facultad de Agronomía (Venezuela); 2(1): 17-29.
Nguefack, J.; Leth, V.; Amvam, P. & Mathur, B. (2004). Evaluation of five essential oils from aromatic plants of Cameroon for controlling food spoilage and mycotoxin producing fungi. In: International Journal of Food Microbiology; 94(2): 329- 334.
Nostro, A.; Blanco, .R.; Cannatelli, A.; Enea, V.; Flamini, G.; Morelli, I.; et al. (2004). Susceptibility of methicillin resistant taphylococci to oregano essential oil, carvacrol and thymol. FEMS Microbiology Letters. ; 230: 191-195.
Ochoa, L. (2015). Preparados minerales en el manejo orgánico de la Moniliasis (Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) Evans et al.) DE Theobroma cacao L. En el municipio de Tecpatán, CHIAPAS - MÉXICO Tesis de Maestría, Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Agrícolas Campus IV.
Oliveira, M. y Luz, E. (2005). Identificação e manejo das principaisdoenças do cacaueiro no Brasil. Ilhéus, CEPLAC/ CEPEC/SEFIT. 132 p.
Phillips, W. (2006). Origen, biogeografía, diversidad genética y afinidades taxonómicas del hongo Moniliophthora roreri (Cif) Evans et al., del cacao (Theobroma cacao L.) determinadas mediante evidencia molecular, fitopatológica y morfofisiológica. Recuperado el 23 de agosto de 2015. Disponible en: [www. Catie. ac.cr].
Phillips, W.; Aime, C.; y Wilkinson, .J. (2007). Biodiversity and biogeography of the cacao (Theobroma cacao) pathogen Moniliophthora roreri in tropical America. Plant Pathol; 56 (1): 911-922.
Phillips, W. y Aime, M. (2005). The causal agents of 'witches’ broom and frosty pod rot of cacao chocolate (Theobroma cacao) form a new lineage of Maras miaceae. Mycologia;97(1):1012-1022.
Phillips. W.; Castillo, J.; Krauss, U.; Rodriguez, E. y Wilkinson, J. (2005). Evaluation of cacao (Theobroma cacao) clones against seven Colombian isolates of Moniliophthora roreri from four pathogen genetic groups. Plant Pathology; 54(1): 483-490.
Ramírez S.; López O.; Guzmán T.; Munguía S. y Espinosa, S. (2011a). Actividad Antifúngica in vitro de extractos de Oreganum. vulgare L., Tradescantia. Spathacea Swartz y Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif& Par). Tecnología en Marcha; 24(2): 3-17.
Ramírez, G, Sandra. (2008a). La moniliasis un desafío para lograr la sostenibilidad del sistema cacao en México. Tecnología en Marcha; 21(1):97-110.
Ramírez, G. Sandra. (2008b). Extractos vegetales para el manejo orgánico de la mancha negra (Phytophthora palmivora) del cacao (Theobroma cacao). Tesis Maestría en Biotecnología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Tapachula, Chiapas- México.
Ramírez, S. (2013). Efectividad de extractos vegetales en el manejo de la Moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao L.) en México. Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Ramírez, S. y López O. (2006). El manejo orgánico integral de insectos plagas y enfermedades en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.). In: López B. O., Ramírez G. S. I., Ramírez G. M., Moreno B. G., Alvarado G. A. (Ed). (2006). Agroecología y agricultura orgánica en el trópico. Primera edición, Editorial UPTC-UNACH, Tunja, Boyacá, Colombia; 240-264.
Ramírez, S.; López O.; Guzmán, T.; Munguía, S. y Moreno, J. (2011b). El polisulfuro de calcio en el manejo de la moniliasis, Moniliophthora roreri(Cif& Par). Evans et al. Del cacao Theobroma cacao L. Tecnología en Marcha.24 (4). 10-18.
Sacchetti, G.; Maietti, S.; Muzzoli, M.; Scaglianti, M.; Manfredini, S.; Radice, M. &Bruni, R. (2005). Comparative evaluation of 11 essential oils of different origin as functional antioxidants, antiradicals and antimicrobials in foods. Food Chemistry; 91(1): 621-632.
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA). (2015). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción Agrícola 2013. Recuperado el 1 de junio de 2015 en http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/.
Sánchez, F. y Garcés F. (2012). Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et ál., en el cultivo de cacao. Scientia Agropecuaria.; 3(3): 249 - 258.
Sánchez, F.; Gamboa, E. & Rincón, J. (2003). Control químico y cultural de la Moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L) en el Estado Barinas. Rev. Fac. Agron; 20(1): 188-194.
Sahin, M. ; Güllüce, D; Sökmen, M.; Polissiou, G y Ozer, H. (2004). Biological activities of the essential oils and methanol extract of i>Origanum vulgare ssp. vulgare in the Eastern Anatolia region of Turkey. Food Control; 15(1): 549-557.
Suárez, C. (1979). Las enfermedades del cacao en Latinoamérica. In: 7° Conferencia Internacional de Investigación en Cacao. Douala, Cameroun. Proceedings; 251-254.
Vergara, R. (1997). De la agricultura tradicional a la agricultura biológica. Memorias Seminario Regional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.