Desafíos de la implementación de la atención primaria de la salud desde el enfoque de derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.15.2017.a01Palabras clave:
Atención Primaria de Salud, Derechos Humanos, Políticas Públicas de Salud, Formulación de Políticas; Políticas, Planificación y Administración en Salud, Determinantes Sociales de la SaludResumen
Este artículo tiene por objetivo reconocer los lineamientos y desafíos que plantea la implementación de la (Atención Primaria de la Salud) APS desde el enfoque de Derechos Humanos. A estos efectos se parte de una revisión y análisis del surgimiento del concepto de Atención Primaria de la Salud (APS), sus concepciones, modo de implementación e interrelaciones con el sistema de salud, el derecho a la salud y el contexto socio-político, económico y cultural. A partir de este análisis se concluye que: a) la implementación de la APS desde el enfoque de Derechos Humanos implica no sólo reconocer a la APS como una estrategia sanitaria, un principio que guía y orienta las acciones en salud y organiza los niveles de atención sino también como una herramienta eminentemente política y social de constitución de ciudadanía y por lo tanto, relevante para la construcción de un marco legal nacional y supranacional que obligue al Estado a actuar como garante y promotor del derecho a la salud b) la salud es un derecho humano fundamental e inescindible de otros derechos económicos, sociales y culturales y c) las políticas públicas y los sistemas de salud deben estar basados en APS a los efectos de garantizar el acceso universal a la salud.
Descargas
Citas
Abramovich, V.; CELS (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América latina. Documento de trabajo preparado para: derechos y desarrollo en América latina: una reunión de trabajo, Santiago de chile, diciembre 9 y 109 de 2004.
Abramovich, V y Pautassi L. (2008). El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina (a) Salud Colectiva, Buenos Aires, 4(3):261-282.
Arce, H (1993). El Territorio de las decisiones Sanitarias. Buenos Aires - E. Macchi Editores. Arce H. (2010). El sistema de salud. De dónde viene y hacia dónde va. Prometeo. Buenos Aires.
Belló M, Becerril Montekio VM. (2011). Sistema de salud de Argentina. Salud Pública. México;53 supl 2:S 96-S 108.
Bidart Campos, G. J. (2005). Manual de la Constitución Reformada. Buenos Aires: Ed. Ediar. Bossert T. La Reforma de la Salud en los Estados Unidos: Acuerdos Imperfectos. 2010. P. 6-8.
CEPAL, PNUD,OPS (2011). El sistema de salud Argentino, versión final.
Comes, Y; Stolkiner, A; (2006) Representaciones sociales sobre el derecho a la salud en un grupo de mujeres por debajo de la línea de pobreza. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Tomo: II (pp. 31-33) [Versión electrónica] - Facultad de Psicología - UBA - Buenos Aires
Comes Y. (2008). El sector salud en Argentina: historia, configuración y situación actual. Universidad de Palermo. Ficha de cátedra, versión electrónica
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. Y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, 14. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1851-6862007000100019.
Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD53. R14/FR. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. 66ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, DC: OPS, 2014.
Fleury S. (1997). Ciudadanía invertida. Estados sin ciudadano. Buenos Aires. Lugar editorial. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3219_1.pdf
Fleury S. (2007). Salud y democracia en Brasil. Valor Público y Capital institucional en el Sistema único de Salud. Salud Colectiva. 3(2): 147-157.
Gotlieb, V., Yavich, N., & Báscolo, E. (2016). Litigio judicial y el derecho a la salud en Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 32(1).
Iriart C, Merhy E, Waitzkin H (2000). La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 16(1):95-105.
Laca, H. MC., Daniel A. (2013). Sistema de salud de Uruguay. Salud Publica Mex.;53 supl 2:S265-S274
Laurell, A. C., (1995). La Salud: De derecho social a mercancía. In: Nuevas Tendencias y Alternativas en el Sector Salud (A. C. Laurell, coord.), pp. 9-31, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco/Representación en México de la Fundación Friedrich Ebert.
Lorenzetti, R. (2008), La defensa pública: Garantía de acceso a la Justicia, Ministerio Público de la defensa, III Congreso de la Asociación Interamericana de las defensas Públicas, Buenos Aires, La Ley.
Macincko, J., Montenegro, H., Nebot Adell, C., Etienne, C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (2007). La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(2/3), 73-84.
Maingón, T (2000) Los organismos multilaterales y la concepción de política social para América Latina: El Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo Politeia, N 24, Caracas, Instituto de Estudios Políticos, UCV, Primer semestre.
Menéndez, E. (2005). El Modelo Médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9-32.
Merhy, E. E. (2003); Um dos Grandes Desafios para os Gestores do SUS: apostar em novos modos de fabricar os modelos de atenção. En E. E. Merhy et al, O Trabalho em Saúde: olhando e experienciando o SUS no cotidiano. São Paulo: HUCITEC.
Ministerio de Salud Pública de Uruguay (2008). Encuesta Nacional de Factores de riesgos. Datos socio-demográficos [consultado 2010 agosto 15]. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/sociodemograficos/proyecciones2008.asp
Moyano, G.; Escudero J. (2011). La salud en Argentina. En manos de quién? Informe sobre la situación de salud en la Argentina. Disponible en cuadernos de la Emancipación.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo (2000). Mejorar el desempeño de los sistemas de Salud.
Organización Panamericana de la Salud (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Salud para todos en el 2000. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007). Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud. Salud en las Américas. p. 314-405.
Rodriguez Garavito, C. (2017). Extractivismo vs Derechos Humanos. Crónica de lso nuevos campos minados en el sur global. Colombia, De Justicia.
Rofman, A y Foglia C. (2015). La participación ciudadana local en la historia argentina reciente (de los 90 a la actualidad): Asistencia, movilización, institucionalización. Revista Estado y Políticas Públicas, Nro 5, Año III. FLACSO Argentina. CABA
Solitario, R., Garbus, P. & Stolkiner, A. (2008). Derechos, ciudadanía y participación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de investigaciones, XV, 263-269.
Stolkiner, A. & otros. (2000). Reforma del Sector Salud y utilización de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. En La Salud en Crisis - Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dunken
Testa, M. (1985). Atención ¿primaria o primitiva? De salud. Cuadernos Médicos Sociales, 34, 7 -21.
Uruguay Saludable. Construcción del Sistema de Salud Nacional Integrado de Salud. 2005-2009
Yavich, N., Báscolo, E. P., & Haggerty, J. (2010). Construyendo un marco de evaluación de la atención primaria de la salud para Latinoamérica. Salud pública de México, 52(1), 39-45.
Zarini H (1996). Constitución Nacional Argentina, comentada y concordada. Texto según reforma de 1994. Astrea, Buenos Aires.
Zemelman, H. (1992). La democracia limitada y los excesos teóricos en Pablo Gonzalez Casanova y Marcos Roitman (eds). La democracia en perspectiva latinoamericana: Actualidad y perspectivas. Madrid, editorial Complutense. [consultado 2010 agosto 15]. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/sociodemograficos/