Caracterización de la práctica de automedicación en jóvenes universitarios

Autores/as

  • Ivett Reyes-Guillén Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas
  • Raúl Vázquez Gutiérrez REINVESAD, Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo
  • Francisco Javier Ávila Solís Instituto de Salud del Estado de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.15.2017.a03

Palabras clave:

Automedicación, Salud pública, Estudiantes universitarios

Resumen

El presente documento expone la caracterización de la práctica de automedicación en jóvenes universitarios. La caracterización se refiere a establecer la frecuencia de la automedicación y los motivos para su práctica, así como establecer si existe o no relación estadísticamente significativa con variables socio-culturales. El porcentaje de automedicación encontrado en este estudio, es alarmante, y los medicamentos que mayormente consumen, corresponden a la categoría de venta libre. De modo contrario a lo encontrado en otros estudios, el principal medicamento consumido es el paracetamol, seguido de antigripales. Es de suma importancia mencionar que consumen al paracetamol como analgésico.

La automedicación responsable y con conocimiento, podría ser útil para el primer nivel de atención en salud, pero la población no está preparada aún para evitar consecuencias por el uso no indicado e indiscriminado de medicamentos con consecuencias adversas para su salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángeles P, Medina M y J Molina (1992). Automedicación en población urbana de Cuernavaca, Morelos. Salud pública de México, Vol.34, núm. 5, septiembre-octubre.

Baos, V (1996). Sin receta. La automedicación correcta y responsable. Madrid, Ediciones Temas de Hoy.

Bassols A, Bosch F y JE Baños (2002) How does the General population treat the irpain? A survey in Catalonia, Spain. J PainSymptomManage. 23(4)318-28.

De Pablo MM (2011). La automedicación en la cultura universitaria. Revista de Investigación, Caracas, v. 35, n. 73.

FIP. Declaración de Principios (1996) "Autocuidado - Incluida la Automedicación Responsable. El papel profesional del Farmacéutico" - Reunión de Consejo en Jerusalén (FIP, ed.), La Haya, Holanda.

Guillem SP, Francés BF, Gimenez FF y CS Sánchez (2010). Estudio sobre automedicación en población universitaria española. RevClinMedFam 3(2): 99-103

Kregar G y E Filinger (2005). ¿Qué se entiende por automedicación? Cátedra de Farmacia Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junio 956, (1113) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Acta Farm. Bonaerense 24 (1): 130-3

Laporte JR y Castel JM (1992). El médico ante la automedicación. MedClin (Barc). 1992; 99:414-6.

López JJ, Dennis R y SM Moscoso (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev. Salud Pública. 11 (3): 432-442.

Morón RF y MR Levy. 2002. Farmacología General. Ecimed, Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

Nefi, EM (2008). La Automedicación y sus Consecuencias como Problemática a Nivel Mundial. Estadísticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados. Medicina preventiva y salud pública. 2008.

OMS-Euro (1985). Les buts de la Santépourtous. Copenhague: OrganisationMondiale de la Santé. Bureau Régional de l’Europe

OPS (2011). Taller sobre la integración de la desparasitación en los paquetes de atención en salud para niños en edad preescolar en las Américas. Washington DC marzo 24-25.

Peñuela, M. De la Espriella A (2011). Factores socioeconómicos y culturales asociados a la auto formulación en expendios de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, julio - diciembre, año/vol. 0,16.

Reyes-Guillén I, Leyva-Cervantes JM y C Vázquez (2015). Perfil de automedicación y su relación con factores socioculturales y de género. Revista internacional electrónica Portalesmedicos Vol. X. Núm. (7).com España.

Sawalha AF (2008). A descriptivestudy of self-medicationpracticesamongPalestinian medical and nonmedicaluniversitystu­dents. Res Social Adm Pharm.164-72.

Soto E y Roa YN. 2004. Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos: Ciencia y Cultura. Puebla, México.

Souza LAF, Silva CD, Ferraz GC, Faleiros Sousa FAE, Pereira LV. Prevalencia y caracterización de la práctica de autome­dicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería. Rev. Latino-Am.

SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia (2007). Catálogo de medicamentos genéricos intercambiables para farmacias y público en general. NOM-177SSA-1998.

Thomas, J (2016). Efectos secundarios de la vitamina C. News Medical. Life Sciencias and Medicine. Revisado el 18 de abril 2016. http://www.news-medical.net/health/Vitamin-C-Side-Effects-(Spanish).aspx

aumedicacion

Cómo citar

Reyes-Guillén, I. ., Vázquez Gutiérrez, R. ., & Ávila Solís, F. J. . (2017). Caracterización de la práctica de automedicación en jóvenes universitarios. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 6(15). https://doi.org/10.31644/IMASD.15.2017.a03