Intervenciones socio-ambientales, prácticas de cuidado y construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género y de derechos humanos
Conferencias efectuadas en el marco del Seminario Internacional de Trabajo Social: "La economía política del cuidado: desafíos para familias y la intervención social del siglo XXI", 13 a 17 de noviembre 2017, Universidad Autónoma de Chile, Talca, Temuco, Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.7.2018.a01Palabras clave:
Intervenciones socio-ambientales, Ciudadanía, Prácticas de cuidados, Derechos humanos, Perspectiva de género, Empoderamiento legal comunitarioResumen
El artículo señala la necesidad de pensar las intervenciones socio-ambientales, las prácticas de cuidado y la ciudadanía desde una perspectiva de género y de Derechos Humanos, enmarcando las problemáticas que se describen en contextos de segregación socio-urbana.
Asimismo, establece algunos lineamientos a tener en cuenta para la elaboración de las intervenciones socio-ambientales desde una mirada crítica, proponiendo algunos desafíos para el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas "desde y con" las personas, colectivos y comunidades. Por ello, propone el empoderamiento legal comunitario como eje central de las intervenciones sociales para lograr "usar, conocer y transformar el derecho" y de esta manera construir ciudadanía. Finalmente, menciona algunas condiciones en las que las intervenciones pueden funcionar como herramientas eminentemente políticas para la inclusión.
Descargas
Citas
Abramovich, V.; CELS (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América latina. Documento de trabajo preparado para: derechos y desarrollo en América latina: una reunión de trabajo, Santiago de Chile, diciembre, 9-109.
Acosta, A. (2010). El buen (con) Vivir, una por (re) construir. En Guillén, A. (ed.). Retos del Buen Vivir. Cuenca: PYDLOS, 21-52.
Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya Yala.
Aguirre R. (2009). Una nueva mirada sobre las desigualdades de género: el trabajo no remunerado y el uso del tiempo. Versión revisada y abreviada del capítulo elaborado por la autora "Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado" publicado en Las Bases Invisibles del bienestar social.
Almeida Filho N. (2006). Complejidad y transdiciplinariedad en el campo de la salud colectiva. Revista de Salud Colectiva V. 2, N.2. (mayo-agosto). ISSN 1669-2381
Aristegui, I, Vázquez, M. (2013). El impacto del estigma y la discriminación en la calidad de vida de personas transgénero viviendo con VIH". Hologramática, 2013. 19(1), 5-30. [en línea] http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1477/hologramatica_n19pp5_30.pdf.
Ayres J.R.C.M. (2008). Para comprender el sentido práctico de las acciones de salud: contribuciones de la Hermenéutica Filosófica. Brasil: Salud Colectiva 4 (2): 159-172.
Balibar E. (2013). Ciudadanía. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora.
Bourdieu P. (2011). Las Estrategias de Reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Breilh J. (1996). La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y de género. El género entre fuegos: inequidades y esperanzas. Quito: CEAS.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: Nueva forma de mirar en el espacio urbano. Salud Colectiva, Buenos Aires, 6, (1): 83-101. Enero-Abril, 2010.
Buckingham, S. (2010). "Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género", Gloobalhoy, Nº 23, HIC-AL, Santiago de Chile. Recuperado el 15 de enero, [en línea] http://www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=1402.
Cardaci D. (2006). Salud y Género. Ordenando Relatos Investigaciones sobre salud y Género en Programas Mexicanos de Estudios de la Mujer. Salud Colectiva 2 (1): 21-34
Carrasco Rey R. (2004). "Urbano, urbanidad, urbanismos". Urbanismos; 53-70 [en línea] http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos1/5Urbano,urbanidad,urbanismo.pdf .
Carvalho, Sérgio Resende. (2008). Promoción de la Salud, "empowerment" y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud colectiva, 4(3), 335-347.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
CEDAW (2010). Proyecto de Recomendación general Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, (CEDAW/C/GC/28), 16/12/2010.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (LG/G.2586(SES.35/3), Santiago.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016a). Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016a), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016b). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Comes, Y., Solitario y R., Garbus, P. (2006). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios, en Anuario de investigaciones, Facultad de Psicología UBA, vol. XIV, 201-209.
Cubillo Guevara A. & Hidalgo Capitán, A. (2015). El buen vivir como alternativa al desarrollo. Perspectiva Socioecónomica - Julio - Diciembre de 2015 No. 2, 5 - 27.
Downey,L. ( 2005). Assessing environmental inequality: how the conclusions we draw vary according to the definitions we employ. Sociological Spectrum, vol. 25 Nº 3.
Echegoyemberry MN (2017). Identidad, Género y Derechos Humanos. El rol de las mujeres en el cuidado de la casa común. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía. Disponible en: www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/.../SHS-RUAyEVOLIIN1.pdf.
Echegoyemberry, MN; Seoane, H (2007). Construcción de ciudadanías: Ciudadanía Ambiental. Administración & ciudadanía. Revista da Escola Galega de Administración Pública, Vol. 11, Nº. 2, 2016, p. 343-360 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6022842&info=resumen
Echegoyemberry, MN y Unsain, A. (2017). "Educación para una ciudadanía ambiental". (en prensa) VII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos, Setiembre de 2017. Montevideo, Uruguay, EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS- multiculturalidad. Coordinadores: Mónica Díaz y Elkin Agudelo Colorado y Mariana Albistur Y Ema Zaffaroni
Echegoyemberry MN (2016). Economía del cuidado: (In) visibilización del trabajo de las mujeres en el cuidado de las personas con discapacidad. Evaluación por Comité científico. Revista Debate Público Nº11. Junio 2016. Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no11/
Enríquez RC. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. En Rev. Nueva Sociedad No.256
Esquivel V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Procesos Gráficos.
Fenster, T. (2006). The Right to the City and Gendered Everyday Life, en Makan, Adalah’s Journal for Land, Planning and Justice, vol. 1, 40-50.
Fleury S. (1997). Ciudadanía invertida. Estados sin ciudadano. Buenos Aires. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3219_1.pdf
Fleury S. (2007). Salud y democracia en Brasil. Valor Público y Capital institucional en el Sistema único de Salud. Salud Colectiva. 3(2): 147-157.
Fleury, S.; Bicudo, S., Rangel, G. (2013) Reacciones a la violencia institucional: estrategias de los pacientes frente al contra derecho a la salud en Brasil. Salud Colectiva. Buenos Aires. Enero-Abril 2013.
Folbre, Nancy (2001). El corazón invisible: economía y valores familiares. Nueva York: Nueva Prensa.
Gándara Carballido, M. (2013). Hacia un pensamiento crítico en derechos humanos. Aportes en el diálogo con la teoría de Joaquín Herrera Flores. Tesis doctoral presentada en el Programa de Doctorado de Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad de Pablo Olive, en Sevilla, junio 2013.
Heather, D. (1990). Citizenship. London: Longman.
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, IPPDH Mercosur, Ganar derechos. Departamento de Asistencia Técnica, "Módulo 7. Enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, 2014,p.3.
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, IPPDH Mercosur, Ganar Derechos "Lineamientos para la formulación de políticas públicas basadas en derechos", 2014.
Inmujeres, (Instituto Nacional de las Mujeres) (2008). Mujer, Medio Ambiente A.C. Género y Sustentabilidad: Reporte de la situación actual. México.
Iriart C, Waitzkin H, Breilh J y Merhy E. (2002). Medicina Social latinoamericana: aportes y desafíos. Brasil: Rev Panamericana de Salud Pública. 12 (2):128-136.
Kozulj, R. (2009). Contribución de los servicios energéticos a los objetivos de desarrollo del milenio y a la mitigación de la pobreza en América latina y el caribe". Documento de Proyecto 281 (LC/W281), Santiago, CEPAL, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Leff E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al dialogo de saberes. México: Siglo XXI editores.
Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores
Leff, E. (2002). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Matus, C. (1972). Estrategia y plan, Santiago de Chile, Editorial Universitaria SA, Siglo Veintiuno.
Matus, C. (1987). Política y planificación de gobierno, Caracas, Fundación Altair.
Martuzzi, M., Mitis, F. y Forastiere F. (2010). Inequialities, inequities, environmental justice in waste management and health" European Journal of Publica Health, vol. 20, Nº 1.
Massoni, S. (2008). Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. FISEC-Estrategias, IV (10), 45-56.
Merlinsky, G. (2013). Política, derecho y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, Argentina.
Morin E. (2001). Sobre la interdisciplinariedad, publicado en el boletín n° 2 del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires. Disponible en www.reduc.cl
Natenzon, C. (1995), Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires. FLACSO. Serie de Documentos e informes de investigación Nº 197.
Nieves Rico, M. (1998). Género, medio Ambiente y Sustentabilidad del desarrollo. Serie Mujer y desarrollo nº 25 CEPAL. Octubre 1998, Santiago de Chile.
Niremberg, O. (2013). Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Políticas-Planes-Programas-Proyectos, Buenos Aires, Noveduc.
Ostrom, E (2000). Región y sociedad/vol.XIV, n 24.2002, Colegio de Sonora, ELINOR OSTRON (2000). El gobierno de los COMUNES. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, UNAM, CRIM, FCE, pp. 395.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes – La evolución de las Instituciones de acción colectiva. 2da. ed. México, UNAM-CRIM-FCE. Traducción: Leticia Merino Pérez. Título original: "Governing the commons. The evolution of institutions for colective action". 1990. Cambridge University Press.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como una cuestión social desde un enfoque de derechos, serie Mujer y desarrollo (87), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
PNUD (2007). Programa Naciones Unidas Informe de Desarrollo Humano.
Ranciere, J. (1996). La Mesentente: politique et philosophie, Paris, Editions Galilée, 1995; trad. Cast.: EL desacuerdo. Política y Filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
Ranciere, J. (2010). En los bordes de lo político, Trad. Alejandro Madrid, 2da. Edición, La Cebra, Buenos Aires.
Rodríguez C. (2005). Políticas de Protección Social, Economía del Cuidado y Equidad de Género. Mar del Plata: Buenos Aires: Cepal.
Salvador, S. (2007). "Estudios comparativos de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay". Disponible en http:// generoycomercio.org/areas/investigacion/Salvador07.pdf.
Tajer D. (2004). Violencia y salud mental de las mujeres. En: Políticas públicas, mujer y salud. Popayán, Colombia: Ediciones Universidad Nacional del Cauca y RSMLAC: 181-195.
Tajer D. (2009 a). Heridos corazones: Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Tajer, D. (2009 b). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En: Tajer D. Género y Salud. Las Políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Unsain, A; Echegoyemberry, MN (2017). Comunicación ambiental desde un enfoque de Derechos Humanos- en prensa- Gestión de las comunicaciones públicas.
Viteri, C. (2000). Visión Indígena del desarrollo en la Amazonía. 3, 2002.Ecuador: Polis.
Wilches Chaux, G. (1989). Desastres, Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis. Servicio Nacional de Aprendizaje, Popayán.