Evaluación proximal y sensorial de pasta fettuccinie con sustitucion parcial con harina de setas Pleurotus ostreatus
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.19.2019.a07Palabras clave:
Setas, Fettuccine, MicoproteínaResumen
Pleurotus ostreatus es un hongo saprófito que crece principalmente sobre sustratos lignocelulósicos vivos o muertos, pobres en nutrientes y con bajos niveles de minerales y vitaminas. Para la propagación de este organismo requiere utilizar sustratos orgánicos lignocelulósicos. Este hongo comestible presenta propiedades funcionales importantes como alimento. La abundancia de árboles perennes y arbustos de las áreas destinadas a jardines de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas genera una cantidad considerable de residuos ricos en lignina y celulosa, estos pueden ser utilizados como materia prima para el cultivo de hongos. Por otro lado, las pastas comestibles se han convertido en un alimento básico en el hogar por la variedad en la elaboración y el consumo, sin embargo, su contenido proteínico puede llegar a ser bajo y de mala calidad. Por lo que es necesario incorporarles otras fuentes de proteínas de mejor calidad preferentemente sin alterar hábitos alimenticios ni características organolépticas. En el presente trabajo se realizaron dos cultivos de las setas en diferentes sustratos, la primera a partir de hojas de benjamina (Ficus benjamina) y la segunda fue una combinación de hojas de higo (Ficus carica) y capulín (Prunus serotina). Las setas fueron deshidratadas mediante convección del aire caliente a 50°C por 24 horas, posteriormente fueron molidas y almacenadas para su disposición en la integración de formulaciones de pasta fettuccine. En este trabajo se estudió la composición nutricional y aceptación de consumidores que resulta con la adición de harina de setas en la elaboración de pasta tipo fettuccine. Los niveles de adición fueron de 10% y 20% de harina de setas (HS), la composición química (proteína cruda, carbohidratos, fibra, grasas y cenizas) de ambas formulaciones fue analizada en base a la AOAC (2000). Los resultados indicaron un incremento considerable en las composiciones porcentuales de fibra y proteína cuando se adicionó 20% HS a la formulación de pasta tipo fettuccine con respecto a la muestra reportada sin adición de las setas. Además, los niveles de agrado percibido por los jueces sensoriales, para los atributos de olor y sabor, también fueron elevados cuando se incorporó el 20% HS con respecto a la pasta de fettuccine control. Esta propuesta permitió enriquecer el contenido de proteínas de alta calidad y origen fúngico en una pasta tipo fetuccinie con propiedades sensoriales sin demeritar el uso sustentable de los residuos de las plantas en jardines universitarios.
Descargas
Citas
Ahmed, M., Abdullah, N., & Nuruddin, M. M. (2016). Yield and nutritional composition of oyster mushrooms: An alternative nutritional source for rural people. Sains Malaysiana, 45(11), 1609–1615.
Albores-Pérez, B. y Álvarez-Gutiérrez, P. E. (2015). Análisis de la cadena de valor de producción de setas (Pleurotus spp.) en cuatro municipios de Chiapas. Acta universitaria, 25(6), 51-58.
Álvarez-Gutiérrez, P., Palacios-Pola, G. and Pérez-Luna, Y. (2016). Los hongos como alimentos funcionales. En: G. Palacios Pola, A. Caballero Roque, T. Alemán Santillán and F. Duhart. Alimentación Sustentable en Chiapas: Hoy y mañana. 1ª ed. Chiapas: Colección Montebello. Pp. 65-70.
Cruells, M. G., González, H. R., & Esquinca, A. R. G. (2002). Los diversos y floridos árboles de los parques de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. UNAM.
Elizalde, A. D. D. (2010). Elaboración de pastas alimenticias enriquecidas a partir de harina de quinua (Chenopodium quinoa wild.) y zanahoria (Daucus carota). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 8(1), 43-53.
Gaitán-Hernández, Rigoberto. (2017). La importancia nutricional y medicinal de los hongos cultivados. INECOL, El instituto de Ecología. México. Obtenido de: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/234-la-importancia-nutricional-y-medicinal-de-los-hongos-cultivados.
González, C. (2010). Evaluaciòn de la composición fisicoquímica y sensorial de pastas tipo "fettuccine" elaboradas con harina compuesta de guapo y de trigo (Doctoral dissertation, Universidad de Oriente).
Ingale, A., y Ramteke, A. (2010). Studies on Cultivation and Biological Efficiency of Mushrooms Grown on Different Agro-Residues. In Innovative Romanian Food Biotechnology (Vol. 6, pp. 25–28). Retrieved from http://www.bioaliment.ugal.ro/ejournal.htm
Jandaik, S., y Anjana, S. (2017). Oyster mushroom: An answer to human ailments. Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research, 10(4), 24. https://doi.org/10.22159/ajpcr.2017.v10i4.16867
Maroto Sánchez, S. (2016). Evaluación del efecto del tamaño de partícula y del nivel de sustitución con fibra de palmito sobre las propiedades de una pasta tipo" fettuccini" enriquecida con este ingrediente.
Masri, H. J., Maftoun, P., Malek, R. A., Boumehira, A. Z., Pareek, A., Hanapi, S. Z., … Enshasy, H. El. (2017). The Edible Mushroom Pleurotus spp.: II. Medicinal Values. International Journal of Biotechnology for Wellness Industries, 6, 1–11.
Martínez-Carrera, D., Sobal, M., Morales, P., Martínez, W., Martínez, M., & Mayett, Y. (2004). Los Hongos Comestibles: Propiedades Nutricionales, Medicinales, y su Contribución a la Alimentación Mexicana. El Shiitake. México: Colegio de Postgraduados.
Mohamed Imran, M., Mohamed Mahroop Raja, M., Abdul Basith, J., & Asarudeen, A. (2011). Determination of total phenol, flavonoid and antioxidant activity of edible mushrooms Pleurotus florida and Pleurotus eous. International Food Research Journal, 18(2).
Quevedo Hidalgo, B. E. (2012). Evaluación de la degradación de residuos de floricultura para la obtención de azúcares con el uso de tres hongos lignocelulolíticos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Roncero-Ramos, Irene (2015). Saludables, n. Y. Propiedades nutricionales y saludables del champiñón y las setas.
Rubio, Lozano, M., Braña Varela, D., Méndez Medina, R. and Delgado Suárez, E. (2013). Composición de la Carne Mexicana. Querétaro, Qro. México: M.V.Z Ana María Anaya Escalera, pp.29-32.
SAGARPA (2016). Producción de hongo seta (Pleurotus ostreatus). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ciudad de México: Roberto Escobedo.
SEMAHN (2017). Diagnóstico Estatal de residuos generados en el estado de Chiapas. Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural. Chiapas.
SEMARNAT. (2015) Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde. Edición 2015. Semarnat. México. 2016.
Torres-González, M. P., Jiménez-Munguía, M. T., & Bárcenas-Pozos, M. E. (2014). Harinas de frutas y/o leguminosas y su combinación con harina de trigo. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 8-1.
UMAMI INFORMATIÓN CENTER, 2017. Folleto UMAMI (inglés / español). Tokio,Japón.
Vieira, F. R., y de Andrade, M. C. N. (2016). Optimization of substrate preparation for oyster mushroom (Pleurotus ostreatus) cultivation by studying different raw materials and substrate preparation conditions (composting: phases I and II). World Journal of Microbiology and Biotechnology, 32(11). https://doi.org/10.1007/s11274-016-2152-y.
Xie, C., Yan, L., Gong, W., Zhu, Z., Tan, S., Chen, D., … Peng, Y. (2016). Effects of Different Substrates on Lignocellulosic Enzyme Expression, Enzyme Activity, Substrate Utilization and Biological Efficiency of Pleurotus Eryngii. Cellular Physiology and Biochemistry: International Journal of Experimental Cellular Physiology, Biochemistry, and Pharmacology, 39(4), 1479–94. https://doi.org/10.1159/000447851.
Zawirska-Wojtasiak, R., Siwulski, M., Mildner-Szkudlarz, S., & Wąsowicz, E. (2009). Studies on the aroma of different species and strains of Pleurotus measured by GC/MS, sensory analysis and electronic nose. Acta Scientiarum Polonorum. Technologia Alimentaria, 8(1).