Bullying en jóvenes estudiantes: percepciones, conceptualización y experiencias
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.20.2019.a06Palabras clave:
Bullying, Percepciones, Construcción de conceptos, AdolescentesResumen
México ocupa el primer lugar de casos de bullying en educación básica, y afecta a más de 18 millones de estudiantes, tanto de instituciones públicas como privadas (OCDE, 2014). Los jóvenes afectados por el bullying sufren reiteradas humillaciones y actos de violencia causándoles baja autoestima, bajo rendimiento escolar, deserción, así como problemas del sueño. Además de presentar severos conflictos emocionales y depresión, que en algunos casos los lleva a la muerte. El presente estudio expone resultados de un análisis de construcción de los conceptos y percepciones sobre bullying, acoso e intimidación, por estudiantes de nivel medio superior, que permite la posibilidad de reflexionar que la imputación de la violencia a una etiología escolar es frecuentemente postulada; pero pocas veces demostrada.
Descargas
Citas
Abramovay, M. y Rua, M. G. (2003). La violence á l'école. París: USAID/ UNAIDS/CONSED/UNDIME/Banque Moondiale/Fundation Ford/Institut Aryton Senna, UNESCO.
Albores G, L; Sauceda G, J M; Ruiz VS y Roque SE. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53(3), 220-227. Recuperado en 30 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000300006&lng=es&tlng=es
Avilés JM. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Editorial Morata. España.
Cabezas López, C. (2007). Concepto de acoso escolar, orígenes, cifras y distintas manifestaciones de la violencia. En C. Cabezas López, Violencia Escolar, El acoso del Profesor hacia el Alumno (págs. 12,13,15,16.). México.
Castillo RC y Pacheco E MM. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-septiembre, 825-842.
Craig SE. (1992). Las necesidades educativas de los niños que viven violencia. Editorial PHI. USA.
Craig W, Harel-Fisch Y, Fogel-Grinvald H, Dostaler S, Hetland J, Simons-Morton B, et al. (2009). HBSC Violence & Injuries Prevention Focus Group; HBSC Bullying Writing Group. A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. Int J. Public Health; (54):216-224.
Debarbieux, E.; Garnier, Alix; Montoya, Yves y Tichit, Laurence. (1999). La violence en milieuscolaire, vol 2: Le désordre des choses, col. Actions Sociales/Confrontations. París: ESF.
Fauconnier, G. y Turner, M. (1994). Conceptual Projection and middle spaces. UCSD: Department of Cognitive Science. Technical Report 9401
Gómez NA (2005). Violencia e institución educativa, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. vol. X (26), julio-septiembre, 693-718.
Gómez NA (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de colima. Revista mexicana de investigación educativa. 839-870.
Hernández, D. (1998). Racionalidad neoliberal y publicidad televisiva: las caras ocultas de la violencia. En Anuario Ininco, 9. Caracas, Venezuela: Instituto de Investigación de la Comunicación, Universidad Central de Venezuela. pp. 85-110.
Miller, A (2010). El drama del niño dotado. Barcelona: Tusquets.
Morales PET (2012). La influencia del Bullying en el aprendizaje del niño de educación primaria. (Tesina). Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad del Carmen Campeche. México.
Moscovici, S (1976). Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós.
Olweus, D (1978). Agression in the schools: bullies and whipping. Washington, DC: Hemisphere.
OCDE (2014). Talis 2013 Results: An International Perspective on Teaching and Learning. París: autor.
Ortega, R. (1996). Relaciones entre compañeros y compañeras escolares. En A. Goñi y otros, Psicología de la Educación sociopersonal. Madrid: Fundamentos.
Ortega Ruiz, R., del Rey, R. y Mora Merchán, J. A. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 95-113.
Pinherio, P. (2007). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. EE.UU.: ONU.
Prieto QMT. (2008). Violencia escolar: Narrativas de maltrato en jóvenes de bachillerato. (Tesis doctorado en Educación). Guadalajara: Departamento de Estudios en Educación. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad de Guadalajara.
Ronald, E. (2010). Orígenes y primeros estudios del bullying escolar. En Rosario Ortega (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Ruiz AR; Riuró BM y Tesouro CM. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, Enero-Junio, 345-368.
SanMartín, J. (2006). Conceptos y tipos. En A. Serrano (ed.). Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: Ariel.
SEP (2014). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. México.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.
Trianes Torres, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y El Caribe. Superficie y Fondo. Panamá: Soni Eljach.
UNICEF y FLACSO (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. UNICEF. Argentina.
Valadez Figueroa, I. (2007). Violencia escolar: maltrato entre iguales en dos niveles educativos. En Investigación en Salud, IX.
Valadez Figueroa, I (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Informe de Estudio. Colección Materno-Infantil. México.
Velasco EE; Ledesma RP y Gómez RG (2014). Desarrollo de competencias ciudadanas para prever y atenuar violencia entre pares (pp. 79-99). En Ana Berónica Palacios Gámaz y Socorro Fonseca Córdoba (Editoras), Ciudadanía Vulnerada: Perspectivas multidisciplinarias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas.
Vizer, E. (2006). La trama invisible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Zurita RU (2010). Propuestas de intervención sobre violencia escolar. Experiencias de los Equipos Técnicos Estatales del Programa Escuela Segura en México. En Furlan, A.; M. A. Pasillas, T. Spitzer y A. Gómez (comps.). Violencia en los centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Novedades Educativas.
