“Elite”. Aproximaciones a un concepto

Autores/as

  • Eduardo Torres Alonso Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.21.2019.a02

Palabras clave:

Elite, Concepto, Lenguaje, Ciencias sociales

Resumen

El concepto "elite" aparece de manera recurrente en la discusión pública y en la literatura especializada en ciencias sociales; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en este último ámbito, en los medios de comunicación y en los intercambios informales cotidianos, "elite" parece tener múltiples significados lo que distorsiona su sentido original. Por ello, es preciso volver a lo que, en su origen, el concepto significa, la forma en cómo se ha problematizado y qué ocurre con él en el debate contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (1997). Pareto. México: Editorial Edicol.

Amin, S. (2004). Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En Borón, A. (Comp.). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 37-58.

Aron, R. (1996). Las etapas del pensamiento sociológico, t. II. Buenos Aires: Ediciones Fausto, 1996.

Baras, M. (2001). Las elites políticas. En Alcántara, M. y Martínez, A. (Eds.). Valencia: Tirant lo Blanch, 423-448.

Bendix, R. (2000). Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Blancha, L. E. (2005). ¿Élite o clase política? Algunas precisiones conceptuales. Theomani. Revista de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, (12), http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artblacha12.htm

Blancha, L. E. (2015). La influencia de las elites para caracterizar a las clases gobernantes. Revista Escuela de Historia, 14(2), http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412015000200003#n8

Burnham, J. (1949). Les machiaveliens: defénseurs de la liberté. París: Calman-Levy.

Cisneros, I. H. (1996). Gaetano Mosca y los elitistas democráticos. Estudios Sociológicos, XIV(40), 119-138.

Dahl, R. (2010). ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad estadounidense. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Duek, C. e Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, (11), 5-23.

Dupont, S. y Suárez-Íñiguez, E. (1988). Los teóricos de las élites: La afirmación del poder. Estudios Políticos 7(4), 63-73.

Fernández Santillán, J. (2007). Democracia contra gobierno de élite. En Calva, J. L. (Coord.). Democracia y gobernabilidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Cámara de Diputados-Miguel Ángel Porrúa, 55-66.

Ferrando Badia, J. (1976). Las élites. Revista Española de Opinión Pública, (43), 7-26.

Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.

Jiménez, J. P. y Solimano, A. (2012). Elites económicas, desigualdad y tributación. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Kuhn, T. S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Laurin-Frenette, N. (1989). Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa. Madrid: Siglo XXI Editores.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Meisel, J. H. (1975). El mito de la clase gobernante. Gaetano Mosca y la élite. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Mejía Quintana, Ó. y Castro, C. (2008). La categoría de élite en los estudios políticos. Una exploración epistemológica. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna II. Buenos Aires: Amorrortu.

Mills, C. W. (1987). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Mosca, G. (2006). La clase política, selección de Norberto Bobbio. México: Fondo de Cultura Económica.

Oxfam (2014). Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica. México. http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf

Oxfam (2016). Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. México. https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens-180116-es_0.pdf

Oxfam (2017). Una economía para el 99%. Es hora de construir una economía más humana y justa al servicio de las personas. México. https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf

Piketty, T. (2015a). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Piketty, T. (2015b). La crisis del capital en el siglo XXI. Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Piketty, T. (2015c). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires: 2015.

Ramírez Plascencia, J. (2018). Introducción. El problema de los conceptos en las ciencias sociales. En Ramírez Plascencia, J. (Coord.). Conceptos claves en Ciencias Sociales. Definición y aplicaciones. México: Universidad de Guadalajara, 9-22.

Ruiz Sánchez, J. (2009). Teoría política norteamericana sobre las elites. Su vigencia en el contexto político y económico actual. Espacios Públicos, 12(26), 169-189.

Sartori, G. (2015). La política. Lógica y métodos en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Schumpeter, J. A. (2015). Capitalismo, socialismo y democracia. Vol. I. España: Página Indómita.

Solimano, A. (2015). Elites económicas, crisis y capitalismo del siglo XXI. La alternativa de la democracia económica. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Yturbe, C. (2007). Pensar la democracia: Norberto Bobbio, prefacio de Michelangelo Bovero. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zabludovsky, G. (1995). Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa.

Elite

Cómo citar

Torres Alonso, E. . (2019). “Elite”. Aproximaciones a un concepto. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 8(21). https://doi.org/10.31644/IMASD.21.2019.a02