Género y mediación: la figura masculina en televisión

Autores/as

  • Luis Alfredo Arias Hernández Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Educación y Artes. Villhermosa, Tabasco. México.
  • Carlos Arturo Olarte Ramos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Educación y Artes. Villhermosa, Tabasco. México.

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.21.2019.a03

Palabras clave:

Conflicto, Masculinidad, Televisión, Mediación cognitiva

Resumen

Los medios masivos de comunicación constituyen industrias culturales de alto consumo entre la población mexicana, convirtiéndose en un referente para explicar la cultura popular. De ellos, la televisión se mantiene como un medio de influencia popular, a partir de mensajes que busca responder a las necesidades de información y entretenimiento de todos los sectores. En materia de género y representación cultural, los mensajes televisivos asocian la figura masculina con el estereotipo del hombre fuerte, exitoso y productivo, con el que se invisibiliza una realidad masculina mexicana, trasgrede el desarrollo humano y refuerza la inequidad en las relaciones entre varones y mujeres. Tal situación implica un conflicto silencioso que violenta a los Derechos Humanos. Por ello es necesario regular el medio y el mensaje para transformar las estructuras tradicionales de poder en sistemas democráticos, a partir de la mediación cognitiva como método alterno de solución de controversias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aladro, E. (2004). Comunicación y retroalimentación, Madrid: Fragua.

Bella, D. (1987). Ser varón. La paradoja de la masculinidad, Barcelona: Tusquets Editores.

Bonan, C. y Guzmán. V. (2007). Aportes de la teoría de género a la comprensión de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y participación, identidad y poder. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer-CEM.

Caséz, D. (1998). Metodología de género en los estudios de hombres. Revista de estudios de género. La ventana, (8), 100-120.

Castañeda, M. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Fundación Guatemala, CEIICH UNAM.

Cesca, P. (2014). La mediación cognitiva, un estilo de aprendizaje para enseñar a pensar. Disponible en: http://www.delasallesuperior.edu.ar/biblioteca/mediacion_cognitiva_noveduc.pdf

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (editores), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile, Isis Internacional.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.

Cornelio, E. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano, Barataria, 17, 81-95.

Corneau, G. (1991). Hijos del silencio ¿Qué significan hoy la masculinidad y la paternidad? (Alfonso Andrade Franco, Trad.). Barcelona: Circe ediciones. (Trabajo original publicado en 1989).

Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(1), 1-9.

Cuchillo, V. (2009). La mediación de los medios de comunicación. Disponible en: http://comunicaziones.blogspot.mx/2009/08/la-mediacion-de-los-medios-de.html

Fernández, A. (2003). Proveedores, machos y cornudos: la masculinidad hegemónica. En Miano, Marinella (comp.), Caminos inciertos de las masculinidades (299-314). México: INAH.

Galtung, J. (1980). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid: Tecnos.

González, N. (2010). Apuntes sobre la mediación como medio alternativo de solución de conflictos: el contexto español y mexicano. En All, Paula y otros (editores), Derecho internacional privado –derecho de la libertad y el respeto mutuo- Ensayos a la memoria de Tatiana B. de Moekelt (615-646). Asunción: CEDEP y ASADIP.

Hardy, E. y Jiménez, A. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana Salud Pública, 27(2), 77-88.

Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística / AGM México. (IBOPE AGM México). (2011). Anuario Media Performance 2011. Disponible en: https://www.nielsenibope.com.mx/uploads/anuario2011.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2011). Panorama sociodemográfico de México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/Cpv2010_Panorama.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2015). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_07_2.pdf

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Lamas, M. (2013). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa.

Lagarde, M. (1996). Identidad de géneros y derechos humanos. La construcción de las humanas. En: Guzmán, L. y Pacheco, G. (Compiladores). Estudios básicos de derechos humanos. Tomo II. San José: IDH. Comisión de la Unión Europea.

Ley Federal de Radio y Televisión. (2015). Disponible en: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/222/3/images/ley_federal_radio_television.pdf

Márquez, M. y De Villa, J. (2013). Medios alternos de solución de conflictos. México: UNAM.

Martín, M. (1985). Mediación cognitiva y estructural. En Moragas, Miquel (editor), Sociología de la comunicación de masas (pp. 141-162). Barcelona: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gill.

Metz, O. (2016). Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles. Razón y Palabra, 20(93), 300-319.

Montesinos, R. (2005). Reconstruyendo la masculinidad, el costo de ser varón o construir una nueva masculinidad. Ponencia presentada en Medellín, Colombia.

Olarte, C. y otros. (2015). La figura masculina en la publicidad impresa: un acercamiento desde la comunicación y el género. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional AMIC 2015, realizado el 4 y 5 de junio, Querétaro, Qro.

Olavarría, J. (2008). Apuntes para la construcción de una agenda pro género que incorpore a los hombres. En: Astelarra, J. (coordinador), Pacto entre géneros y políticas públicas: género y cohesión social (pp. 30-44). España: Instituto de la Mujer-Ministerios de Igualdad de España.

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, (8), 25-30.

Perceval, J. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación. Una perspectiva histórica. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, R. (2014). Televisión, televisoras y crisis educativa en México. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Disponible en: http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1911

Rocha, T. y Díaz, R. (2011). Identidades de género, más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.

Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina y teoría social. México: UNAM.

Suárez, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Madrid: Paidós Ibérica.

Tena, O. (2014). Incorporación del trabajo con hombres en la agenda feminista. En: Rocha, T. y Lozano, I. (Compiladores). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género (pp. 21-40). México: UNAM.

Genero

Cómo citar

Arias Hernández, L. A. ., & Olarte Ramos, C. A. . (2019). Género y mediación: la figura masculina en televisión. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 8(21). https://doi.org/10.31644/IMASD.21.2019.a03