Proximidad hacia la sustentabilidad de habitantes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Autores/as

  • Jesús Ocaña Zúñiga Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
  • Felipe Reyes Escutia Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
  • Oscar Cruz Pérez Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
  • Germán Alejandro García Lara Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
  • Carlos Eduardo Pérez Jiménez Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.22.2020.a04

Palabras clave:

Sustentabilidad urbana, Desarrollo urbano, Conducta ecológica, Equidad, Austeridad

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo valorar la proximidad a la sustentabilidad de los habitantes de una comunidad urbana a partir de la medición de acciones, actitudes y disposiciones que, desde una perspectiva socioambiental, aportan a este campo. Las variables medidas son: austeridad, altruismo, conducta ecológica, equidad y espiritualidad. El trabajo, de carácter exploratorio, expone los resultados obtenidos en una muestra no probabilística de 653 habitantes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, una ciudad con altos niveles de desigualdad y pobreza en el sur de México. Los resultados obtenidos sugieren que los habitantes de esta ciudad no son próximos hacia la sustentabilidad, siendo la equidad y austeridad los campos con mejor valoración, mientras que el altruismo y las conductas proambientales los más distantes a ella. Se analizan y discuten las implicaciones de estos resultados y se proyectan líneas de investigación hacia incorporación de la sustentabilidad como eje del desarrollo en los centros urbanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de la Torre, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. Frontera Norte, 23(46), 91-123.

Arboleda, C., Gutiérrez, J.P. (2015). Desarrollo integral y responsabilidad con la casa común. Perspectivas de análisis filosófico-teológicas de la encíclica Laudato Si. Revista Iberoamericana de Teología, 13(24), 65-92.

Barrera-Hernández, L; Corral-Verdugo, V; Fraijo- Sing, B. & Tapia-Fonllem, C. (2016). Espiritualidad, elementos físicos que la propician, religiosidad y conductas sustentables. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/195P-ARTE-BarreraHernandezV2(corr).pdf

Ben-Eli, M. (2015). Sustainability: Definition and Five Core Principles. New York, EUA: The Sustainability Laboratory.

Borden, R. (2017). Psychological dimensions of sustainability: minding the future from a human-ecological perspective. Current Opinion in Environmental Sustainability. 25, 45-49.

Bouckaert, L., Opdebeeck, H., Zsolnai, L. (2008). Frugality: Rebalancing Material and Spiritual Values in Economic Life. Zuiza: Verlag Peter Lang.

Corral-Verdugo, V. (2010). Psicología de la Sustentabilidad. 1a Edición. México: Editorial Trillas.

Corral-Verdugo, V. (2012). Sustentabilidad y Psiocología positiva. México: Manual Moderno.

Corral-Verdugo, V.; Tapia-Fonllem, C., Fraijo-Sing, B.; Mireles-Costa, J.; Márquez-Ulloa, P. (2008). Orientación a la sustentabilidad como determinante de los estilos de vida sustentables: un estudio con una muestra mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 313-327.

Corral-Verdugo, V.; Tapia-Fonllem, C.; Ortiz-Valdez, A. & Fraijo-Sing, B. (2013). Las virtudes de la humanidad, justicia y moderación y su relación con la conducta sustentable. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 363-374.

Corral, V. y Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5, 1-26.

Cortés, H. y Peña, J.I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios, 78, 40-54.

Elias, S. & Krogstieb, J. (2017). Smart sustainable cities of the future: An extensive interdisciplinary literature review. Sustainable Cities and Society. 31, 183–212.

Filkowski, M. M., Cochran, R. N., Haas, B. W. (2016). Altruistic behavior: mapping responses in the brain. Neuroscience and neuroeconomics, 5, 65–75. doi:10.2147/NAN.S87718

Fuente, M.E. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33),1-16.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, M.P. (2014). Metodología de la Investigación, México: McGraw-Hill.

Heyl, M., Moyano E., Cifuentes, L. (2013). Actitudes y comportamientos ambientales de estudiantes universitarios: estudio de caso de una universidad chilena. Revista latinoamericana de psicología, 45(3),489-502.

Horlings L.G. (2015). .The inner dimension of sustainability: personal and cultural values. Current Opinion in Environmental Sustainability. 14, 163-169.

Kaiser, F. (1998). A general measure of ecological behavior. Journal of Applied Social Psychology, 28, 395-442.

Morales, D.; Gracia, M.; Laureano, O. & Mar, J. (2017). El impacto de la información y la conducta proecológica sobre del consumo doméstico de agua. Nova Scientia, 9(1), 371 – 393.

Mohamad N.H. & HjAyob L.Z. (2013). Urban Life and the Changing City. Asian Social Science, 9(9):156-162.

Moller, R. (2010). Principios de desarrollo sostenible para América Latina. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. 9, 101-110.

Ortiz, L.A. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57-84.

Osuna, H; Corral, V.; Ortiz, A.; Castro, J.; García, F.; Bojórquez, G.; Rojas, P.; & Méndez, A. (2008). En E.A. Alva (Eds). Estilos de vida sustentables y sus correlatos demógráficos. En Revista mexicana de Psicología, Especial de resúmenes del XVI Congreso mexicano de psicología. México: Sociedad Mexicana de Psicología

Piotrowski, J., Skrzypinska, K., Zemojtel-Piotrowska, M. (2013). The scale of spiritual trascendence: Construction and validation. Roczniki Psychologiczne Annals of Psychology, 16, 3, 469-485.

Prezza M. y Shruijer S. (2001). The modern city as a community. Journal of community and applied social psychology, 11, 401-406.

Rivera-Hernández, J; Blanco-Orozco, N.; Alcántara-Salinas, G.; Pascal, E., Pérez-Sato, J.A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad. 15(1), 57-67.

Sofeska, E. (2016). Relevant factors in sustainable urban development of urban planning methodology and implementation of concepts for sustainable planning (Planning documentation for the Master plan Skopje 2001-2020). Procedia Environmental Sciences, 34,140-151.

Tapia-Fonllem, C., Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B., & Durón-Ramos, M. F. (2013). Assessing sustainable behavior and its correlates: A measure of pro-ecological, frugal, altruistic and equitable actions. Sustainability. 5(2), 711-723.

Spiegel, M., Stephens, L. (2009). Estadística. 4ta edición. México: Mc Graw-Hill.

Voula M. (2010). Sustainable Cities for the Third Millennium: The Odyssey of Urban Excellence. New York: Springer.

Yang, Y., Hu, J., Jing, F., Nguyen, B. (2018). From Awe to Ecological Behavior: The Mediating Role of Connectedness to Nature. Sustainability, 10, 2477-2490.

Zambrano, D. (7 de febrero de 2018). Persiste pobreza extrema en Tuxtla Gutiérrez. Diario El Ultimatum. Recuperado de https://ultimatumchiapas.com/persiste-pobreza-extrema-tuxtla-gutierrez/

sustentabilidad

Cómo citar

Ocaña Zúñiga, J. ., Reyes Escutia, . F. ., Cruz Pérez, O. ., García Lara, . G. A. ., & Pérez Jiménez, C. E. . (2020). Proximidad hacia la sustentabilidad de habitantes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(22). https://doi.org/10.31644/IMASD.22.2020.a04

Número

Sección

Artículos