La actitud frente a la inclusión de asistentes profesionales de la educación de Escuela Municipales de Talca-Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.26.2021.a01

Palabras clave:

Profesionales asistentes de la educación, Actitud, Inclusión educativa

Resumen

La actitud frente a la inclusión de aquellos profesionales de distintas áreas que apoyan procesos de enseñanza aprendizaje en las escuelas es clave si queremos avanzar hacia comunidades educativas inclusivas. El objetivo del trabajo es analizar la actitud de los asistentes profesionales de la educación respecto a la Cultura, Política y Práctica educativa inclusiva que se desempeñan en escuelas de la Provincia de Talca, Chile. Se efectúa un estudio descriptivo-survey, de corte transversal-transeccional, no experimental. La selección de la muestra es no probabilística por conveniencia. Se encuestan 107 profesionales asistentes de la educación que se desempeñan en escuelas de la Provincia de Talca, Chile. Se utiliza un cuestionario con 30 preguntas para medir la actitud. Los principales hallazgos dan cuenta de que la edad, el género y los años de experiencia no determinan la actitud favorable hacia la Educación Inclusiva. No es el caso del título profesional. Este hallazgo permite destacar el importante rol de las instituciones de educación superior en cuanto a la formación inicial de profesionales que promueven la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, A. L, Alcedo, M. A. y Arias, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema, 20(4), 697-704. http://www.psicothema.com/ pdf/3543.pdf

Blanco, R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones al currículo. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Eds), Desarrollo Psicológico y Educación. 411-438. Editorial Alianza.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), 1, 174-177: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14018/docentes_escuela _inclusiva.pdf

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Blanco, R. (2011). Educación Inclusiva en América Latina y el Caribe. Participación educativa. (18), 46-59. https://sede.educacion.gob.es/14779_19%20(1).pdf

Blanco, R. y Duk, C. (2011). Educación Inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula, (17), 37-55. http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8394/9104

Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid, España: FUHEM, OEI.

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Lom Ediciones.

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del sistema sanitario de Navarra, 34(1) 63-72. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision1.pdf

Castro, R. y Rodríguez, F. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje y co-enseñanza. RIL Editores.

Chiner, E (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de Prácticas educativas inclusivas en el aula. Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante, Alicante, España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdf

Cossio, M. (2015). Métodos de investigación cuantitativa en ciencias de la educación. Ediciones Universidad Católica del Maule-Chile

Cramer, E., Liston, A., Nervin, A. & Thousand, J. (2010). Co-teaching in Urban Secondary School. Districts to Meet the Necesidades Educativas Especialesds of all Teachers and Learners: Implications for Teacher Education Reform. International Journal of Whole Schooling, 6(2), 59-76. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ912017.pdf

Del Valle, I. y Mena, I. (2012). Asistentes de la educación: todos conformamos la comunidad educativa; Sentirse seguros en ambientes seguros. Mineduc ediciones.

Duk, C. (2007). "Inclusiva" modelo para evaluar la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Proyecto fondef/conicyt d04i1313. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) 5(5e), 188-199. http://www.redalyc.org/pdf/551/55121025027.pdf.

Gobierno de Chile. (25 de agosto, 2009). Decreto 170/2009 de Educación, Santiago, Chile. Ministerio de Educación.

Gobierno de Chile. (12 de septiembre, 2009). Ley General 20.370/2009 de Educación. Santiago, Chile. Ministerio de Educación.

Gobierno de Chile. (10 de febrero, 2010). Ley 20.422/2010 de Desarrollo Social, Santiago, Chile. Ministerio de Desarrollo Social.

Gobierno de Chile. (10 de febrero,2015). Decreto 83/2015 de Educación, Santiago, Chile. Ministerio de Educación.

Gobierno de Chile. (8 de junio, 2015). Ley Orgánica 20.845/ 2015 de Educación, Santiago, Chile. Ministerio de Educación.

González, F., Martín, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. doi: 10.6018/reifop.19.3.219321

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6°Ed). McGraw-Hill.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 36(1), 287-297. doi: 10.4067/S0718-07052010000100016

Mena, I. y Bugueño, X. (2012). Proyecto convivir bien, aprender mejor. Indicadores de convivencia para el desarrollo de evaluaciones de gran escala y el autodiagnóstico de escuelas. México: Universidad Iberoamericana León, Universidad Autónoma de Baja California e Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Núñez, F., Rodríguez, E., y Zambrano, A. (2017). Actitudes y necesidades formativas de los docentes respecto a las Culturas, Políticas y Prácticas educativas inclusivas en la provincia de Talca. (Tesis no publicada para optar al grado de Magister en Educación mención Gestión Inclusiva). Universidad Santo Tomás, Talca, Chile.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-IA. Ginebra, Suiza.

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC1-co_ensenanza.pdf

Rodríguez, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 303-319. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art18.pdf

Santos, D. (2013). Percepción y Práctica educativa inclusiva en docentes de establecimientos municipales de Monte Patria. Tesis para optar al Grado de Magister en Educación. Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Monte Patria, Chile.

Servicio Nacional de la Discapacidad. (2015). Estudio Nacional de Discapacidad. Santiago, Chile: Ministerio de Desarrollo Social.

Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art03.pdf

Publicado

01-02-2021

Cómo citar

Rodríguez Macayo, E. ., Cisternas García, L. ., López González, A. ., & Vidal Espinoza, R. . (2021). La actitud frente a la inclusión de asistentes profesionales de la educación de Escuela Municipales de Talca-Chile. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(26). https://doi.org/10.31644/IMASD.26.2021.a01

Número

Sección

Artículos