La inclusión como proyecto de conocimiento en resistencia
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.26.2021.a02Palabras clave:
Epistemología de la educación inclusiva, Nomadismo, Exterioridad del trabajo teórico, Imaginaciones desafiantes, Transposiciones heurísticasResumen
Este artículo analiza las formas de producción del conocimiento de la educación inclusiva, las que son siempre formas de intervención-creación-alteración, estrechamente ligadas a lo heurístico y a lo político. Ejecutan una operación abierta, inquieta y afirmativa de carácter no-dialectal, devenidas en un espacio contra-epistemológico que construye saberes que alteran la realidad, encarnan una fuerza heurístico-política que subvierte las convenciones establecidas en lo institucional y en lo alternativo. El objetivo central del presente trabajo es examinar las características centrales que definen los contornos de la educación inclusiva en tanto proyecto de conocimiento en resistencia. El trabajo recurre a una metodología de revisión documental crítica para su desarrollo, recurriendo a diversas bases de datos tales como SciELO, Wos, Scopus, etc. Al concebir la inclusión como un movimiento alterativo de las múltiples estructuras constitutivas de los sistemas-mundo, es posible reconocer su fuerza en tanto proyecto de conocimiento articula un conjunto de profundas transformaciones que alteran las estructuras intelectuales, éticas y políticas que regulan a la educación y la trama democrática y ciudadana. El entendimiento de la opresión, la dominación, las injusticias y la desigualdad es uno de sus puntos medulares, junto al ideal de transformación. Otra singularidad de su proyecto intelectual deja espacio para un amplio número de colectividades y comunidades de adherencia e interpretativas, vinculando una variedad de proyectos de conocimiento específicos. Su heurística proporciona nuevos ángulos de visión.
Descargas
Citas
Ávila, I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la presencia. Tabula Rasa, 21, 167-184.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.
Buck-Morss, S. (1997). Origen de la dialéctica negativa. México: Siglo XXI.
Burman, E. (2017). Child as method: implications for decolonising educational research. International Studies in the Sociology of Education, 28(3), 1-23. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09620214.2017.1412266
Cabrera, M. & Vargas Monroy, L. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: Algunas inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas Humanística, 78, 19-37.
Cardenal, T. (2012). La extraña dentro: el feminismo nómada de Rosi Braidotti. https://zaguan.unizar.es/record/9242/files/TAZ-TFG-2012-695.pdf
Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 40(17), 229-250.
Chen, K. (2010). Asia as method: towards deimperialization. Durham: Duke University Press.
Cho, S., Crenshaw, K. & McCall, L. (2013). Toward a field of intersectionality studies: theory, applications, and praxis. Signs 38, 785–810.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1968). Mil mesetas. México: FCE.
Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Madrid: Pretextos.
De Landa, M. (2016). Assemblage Theory. Edimburgo: Edinburgh University Press.
De Sousa, B. (2006). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Escobar, A. & Osterwell, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas”, en: Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 40(17), 229-250.
González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora. Papeles de filosofia, 37(2), 173-191.
Grossberg, L. (1996). “On postmodernism and articulation: an interview with Stuart Hall”, en: Critical Dialogues in Cultural Studies, ed. D Morley, K-H Chen. (131–50). New York: Routledge.
Hill Collins, P. (2015). Intersectionality. As critical social theory. Duke University Press.
Hill Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. https://edspace.american.edu/culturallysustainingclassrooms/wp-content/uploads/sites/1030/2017/09/annurev-soc-073014-112142.pdf
Ocampo, A. (2018). Las políticas de la mirada y la comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, Santiago, 1(2) 15-51
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, 8 (3), 66-95.
Palaisi, M.A. (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contra-espacio epistemológico. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60, 57-73.
Paredes, J. P. (2014). Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social. Revista de Estudios Sociales, 48, 125-138.
Rajchman, J. (2004). Constructions. New York: The MIT Pres.
Said, E.W. (2000). “Traveling Theory.” The Edward Said Reader. New York: Vintage Books.
Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.
Zemelman, H. (1989). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: El Colegio de México.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente. México: Antrophos.
Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: Colegio de México.