Factores potenciales que influyen en el abandono escolar de los estudiantes de la Escuela telesecundaria 531 Frida Kahlo
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.26.2021.a06Palabras clave:
Abandono escolar, Factores potenciales, Deserción escolar, Educación, Educación indígenaResumen
La incorporación obligatoria, en México, a la educación básica, se ha considerado un gran avance en materia educativa, aunque el esfuerzo realizado ha implicado resolver una serie de retos, como el de la permanencia en las escuelas. Bajo diversas modalidades se ha pretendido la atención a la cobertura en la educación secundaria, como es el caso de esta investigación sobre el abandono escolar en educación telesecundaria en contextos indígenas en Chiapas, lo cual se constituye en un acercamiento para comprender la dinámica que se vive en estos escenarios. Su objetivo es identificar los factores potenciales que pueden incidir en el abandono escolar de los estudiantes de la escuela telesecundaria 531. El estudio de caso se utilizó para encontrar las causas mediante una serie de instrumentos con los que se recabó información por parte de los diversos autores que forman parte del contexto. En este caso los participantes fueron 40 estudiantes de tercer grado, 20 padres de familia y 5 profesores.
Se encontraron como principales factores potenciales: la influencia de la familia en torno al cumplimiento de los usos y costumbres relacionadas con contraer matrimonio a edades tempranas, un fuerte patriarcado, con respecto a la concepción de la mujer y la violencia de género en la determinación de lo que debe hacer con su vida futura, un escaso interés por sus estudios y la falta de recursos económicos para continuar en la escuela. La existencia de estos factores requiere una seria reflexión por parte del profesorado y las autoridades educativas para el planteamiento de estrategias que permitan una permanencia y egreso con calidad en el contexto de la educación indígena. Asimismo, es importante realizar estudios comparativos con otras realidades similares a ésta para comprender a fondo los problemas relacionados con la equidad en la educación.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1081). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
Ceballos-Herrera F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista internacional de investigación en educación, 2. 413-420 https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548015.pdf
Consejo Nacional de Población. (2015). Datos abiertos de índice de marginación. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1992). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
Diario Oficial de la Federación. (1993). Ley General de Educación, Artículo 7, Fracción IV. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en américa latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación. 30. 39-62 https://pdfs.semanticscholar.org/49f4/d542fba211addae0a89f4e47966389c1aef6.pdf
Estrada, M. (coord.). (2018). Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de caso. Universidad de Guanajuato. http://www.dcsh.ugto.mx/editorial/images/abandono%20escolar%20EBOOK%20(1).pdf
González, J. (2016). Motivación y abandono escolar en educación media. Trabajo final de grado, Facultad de Psicología. Universidad de la República de Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7740/1/Gonz%C3%A1lez%2C%20Jimena.pdf
González-Rodríguez, D. Vidal, J. y Vieira, M. (2016). Factores que influyen en el abandono escolar temprano. Psicología y educación: presente y futuro. Ediciones ACIPE. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64219/1/Psicologia-y-educacion_258.pdf
Hernández, G., Velarde A., Medina L., y Correa, G. (2019). Estrategias para disminuir el nivel deserción escolar, en el IEBO 40 de San Mateo del Mar. Revista educativa Educateconciencia. 22(21). 108-135. http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/viewFile/596/654
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Educación.
Ibarra, L., Fonseca, C. y Anzures, E. (2018). ¿Por qué se van de la escuela? Estudio de caso. En Estrada, M. (coord.) Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de caso. Universidad de Guanajuato. http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/1357/1/abandono%20escolar%20EBOOK%20%281%29.pdf#page=102
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Población https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2008). Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012. https://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf
Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: Evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”. 3(13). 1-27. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300025
Leiva, J. (2017) La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1). 29-43. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/48589/50121
Martínez, C. (2016). Conocimiento occidental y saberes indígenas en la educación intercultural bilingüe en el Ecuador. Alteridad. Revista de educación, 2(11) https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13782/1/Alt_v11n2_Martinez.pdf
Muñoz, H. (2004) Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. 29. 9-49. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/25/1/hectormunoz.pdf
Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista de análisis. 15, 43-50. https://books.google.com.mx/books?id=ZbzODwAAQBAJ&pg=PA43&lpg=PA43&dq
Núñez, G. y Jiménez H. (2016). Evaluación de indicadores. Secretaría de Educación – Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo FONE 2015. https://www.academia.edu/36923594/Evaluaci%C3%B3n_de_Indicadores._Secretar%C3%ADa_de_Educaci%C3%B3n_-
Orozco-López. (2018). ¿Autonomía educativa o interculturalidad? La educación alternativa entre los pueblos indígenas de Chiapas, México. Revista colombiana de educación, 74. 37-61. www.scielo.org.co›rcde›0120-3916-rcde-74-00037
Sandoval, W. (2018). Factores que inciden en la deserción de los estudiantes de educación básica, secundaria y media de la institución educativa técnica Félix Tiberio Guzmán del Espinal Tolima. Tesis, Universidad de Tolima. http://45.71.7.21/bitstream/001/2897/1/T%200945%20768%20CD7005.pdf
Terigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En Feijoó, M. y Pogg, M. Educación y políticas sociales; sinergias para la inclusión. UNESCO. http://www.academia.edu/download/46805833/Educacion_y_politicas_sociales_Sinergias_para_la_inclusion.pdf#page=218
Usategui, E. (1992). la sociolingüística de Basil Bernstein y sus implicaciones en el ámbito escolar. Revista de Educación, 29. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a25bbdaf-0693-4b85-84f7-c60545a6ac1c/re2980800486-pdf.pdf
Zúñiga, V. M. (2006). Deserción estudiantil en el nivel medio superior, causas y solución. Editorial Trillas.
