La interacción-texto lector en Duelo por Miguel Pruneda, de David Toscana
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.29.2022.a01Palabras clave:
Interacción texto-lector, Efecto estético, Novela mexicanaResumen
En el contexto de la narrativa mexicana contemporánea, David Toscana es una de las voces fundamentales. En virtud de los vacíos y negaciones que conlleva su novelística, David Toscana demanda una activa participación del lector, dado que le incita a internarse en un realismo desquiciante, que subvierte toda lógica e interpela una gran diversidad de normas. En este ensayo se propone un nuevo acercamiento a Duelo por Miguel Pruneda, de David Toscana, a fin de analizar la interacción texto-lector que alienta la novela y de la cual deriva un peculiar efecto estético de rechazo y empatía hacia los personajes representados. Para lograr este objetivo, se recurre a la teoría del efecto estético de Wolfgang Iser.
Descargas
Citas
Barthes, R. (2000). El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del College de France. N. Rosa y Óscar Terán, Trads. México: Siglo XXI.
Carreter, L. (1999). La literatura como fenómeno comunicativo. En J. A. Mayoral (Comp.), Pragmática de la comunicación literaria (pp. 151-170). Madrid: Arco/Libros, 1999.
Castillo A., N. L. (2008). Monterrey en la narrativa de David Toscana: entre la muerte, el desquiciamiento y las toscanidades. En N. Guzmán (Comp.), Narrativa mexicana del norte. Aproximaciones críticas (pp. 183-194). México: The University of Texas at El Paso/ Tecnológico de Monterrey/ Ediciones Eón.
Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Trad. e introducción de G. Nyenhuis. México: Universidad Iberoamericana / Taurus.
Iser, W. (1993). La interacción texto-lector: algunos ejemplos hispánicos. En D. Rall (Comp.), S. Franco y otros, Trads., En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (pp. 351-364). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Iser, W. (1989). La estructura apelativa de los textos. En R. Warning (Ed.), Estética de la recepción (pp. 133-148). Madrid: Visor.
Iser, W. (1987). El acto de leer: Teoría del efecto estético. Trad. M. Barbeito. Madrid: Taurus.
Marchese, A. y Forradellas, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
Moreno R., E. (2004). La construcción de la ciudad en la novela norteña. Revista de Humanidades, 17: 13-31.
Rodríguez L., M. G. (2008). Notas sobre Duelo por Miguel Pruneda y El último lector de David Toscana. En N. Guzmán (Comp.), Narrativa mexicana del Norte. Aproximaciones críticas (pp.195-206). México: The University of Texas at El Paso/ Tecnológico de Monterrey/ Ediciones Eón.
Sánchez, A. A. (2019). “Entre la seducción y el absurdo: el lector delirante que promueve la narrativa toscaniana”. En T. Torres Mujica, G. Valenzuela Navarrete, P. Morales Lara, et al. (Coords.), Desplazamientos de la literatura mexicana actual (pp. 107-125). México: Ediciones Eón/ Universidad Iberoamericana-Campus León/ Universidad de Guanajuato.
Scarano, L. (2007). Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.
Toscana, D. (2002). Duelo por Miguel Pruneda. México: Plaza y Janés.

Publicado
Versiones
- 01-06-2022 (3)
- 11-02-2022 (2)
- 01-02-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.