Percepción de servicios ecosistémicos de parque urbanos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Autores/as

  • Mariana Gómez Rangel Centro de Investigación y Promoción Cultural para la Integración Comunitaria, A.C. México
  • María Luisa Ballinas Aquino Posdoctorante CIMSUR-UNAM, México

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.30.2022.a07

Palabras clave:

Medio ambiente, Medio ambiente urbano, Calidad de vida

Resumen

Los parques urbanos proporcionan servicios ecosistémicos tanto a las personas que viven cerca de dichos espacios como a quienes los frecuentan para realizar alguna actividad específica. Los servicios que ofrecen los parques urbanos son de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, puesto que permiten disminuir el estrés de la población, mejorar la calidad del aire y la bioclimatización, así como realizar actividades recreativas. Este trabajo tiene la finalidad de contrastar la percepción de los usuarios sobre los servicios ecosistémicos de dos parques que se encuentran en la misma zona oriente de la ciudad, para esto se hace uso de la técnica de observación participante donde se obtuvo una descripción comparativa de las características de las infraestructuras gris y verde de dos parques de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Parque del Oriente y del Parque Fundamat. Asimismo, se realizaron encuestas con la para conocer la percepción que tienen los usuarios de los parques en mención, con respecto a algunos servicios ecosistémicos. Los resultados demuestran que la extensión, variedad de actividades y el estado de la infraestructura que ofrece el Parque del Oriente influyen en que haya usuarios de colonias lejanas, a diferencia de lo que sucede con el Parque Fundamat, donde los usuarios viven cerca de dicho espacio. Cabe destacar que las personas de ambos parques reconocen los servicios ecosistémicos culturales y de regulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Nacional de Parques y Recreación. (2018). Viviendo los parques. Recuperado de https://anpr.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/VIVIENDO-LOS-PARQUES-Usos-y-Costumbres-de-los-Mexicanos-2018.pdf

Ballinas, M. (2014). Áreas verdes en el diseño de viviendas sustentables: una mirada desde la calidad de vida urbana. En González, R(Ed.), Estudios ambientales y riesgos naturales (pp. 53-90). Jaguar.

Balvanera, P. y Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, 84-85 (2),8-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908502

Barranquilla,Colombia. Lecturas de Economía, 88 (1)183-205. https://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n88a06

Benedict, M. y McMahon, E. (2002). Green infrastructure: smart conservation for the 21st century. Renewable Resources Journal, 20(3), 12-17.

Camacho, V. y Ruiz, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio ciencias, 1(4), 3-15.

Castro, P., Escoriza, T., Oltra, J, Otero, M. y Sanahuja, E. (2003), ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7(146) http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm

Cervantes A. y Martínez, M. (2021). Relación de las áreas verdes urbanas con las mejores ciudades del mundo. Una revisión histórica., Teoría y educación ambiental. Reflexiones en tiempo de pandemia (96-112). Universidad Autónoma de Chapingo

Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., Suttonkk. P. y van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Ecological Economics, 25 (1), 3-15. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(98)00020-2

Cuevas, S. (2015). Análisis comparativo de los beneficios sociales, psicológicos y de seguridad de las zonas verdes en Malmö (Suecia) y Querétaro (México). La pantalla insomne. http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/libro-colectivo-2015-2-edicion.html

De Groot, R., M. A. Wilson y R. M. J. Bowmans. 2002. A typology for the classification, description, and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41: 393-408.

Debnath, A. K.; Chin, H. C.; Haque, M. M. and Yuen, B. 2014. A methodological framework for benchmarking smart transport cities. Cities. 37(2):47-56

Díaz,L. (2010). La observación. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Directorate- General Enviroment. (2014). Pasando de la infraestructura gris a la verde. https://ec.europa.eu/environment/efe/themes/moving-grey-green-infrastructure_es

Duygu, R. (2015). Environment and Ecology at the Beginning of 21st Century, Publisher: St. Kliment Ohridski University Press, Editors. En Efe,R., Bızzarrı,C., Cürebal, I. y Nyusupova, G (eds.), Recreation and Urban Park Management. pp.302-312. St. Kliment Ohridski University Press

Egea, C. y Salamanca, E. (2020). Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano. Estudios Demográficos y Urbanos. 35 (2), 517-556. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i2.1880

Flores-Xolocotzi, R. (2012). Análisis de los gustos recreativos en el Parque Ambiental Bicentenario de Metepec, Estado de México. Pasos. 10 (3), 315-329. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.038

Frutos, P., y Esteban, S. (2009). Estimación de los beneficios generados por los parques y jardines urbanos a través del método de valoración contingente. Urban Public Economics Review, (10), 13-51.

Galindo-Bianconi, A. y Victoria-Uribe,R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones para el Valle de Toluca. Quivera, 14 (1): 98-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40123894006

Gómez, A. (2013). El verde urbano de las ciudades de Salamanca, Valladolid y Zamora: Delimitación, ubicación y percepción (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.

Guauque, D. (2019). Zonificación de importancia de servicios ecosistémicos aportados por áreas verdes de la ciudad de Bogotá. (Tesis para especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Guevara, A., Pérez-Duarte, M., Varela J., Porrúa M., Manson, R., Muñoz-Piña, C., Montiel, E., Zamora, C. (2003). Introducción a los servicios ambientales. SEMARNAT.

Instituto Ciudadano de Planeación Municipal (IMPLAM) (2015). Valoración de los parques urbanos la ruta hacia una Tuxtla sustentable. https://tuxtla.gob.mx/iciplam/descargas/VALORACION-DE-LOS-PARQUES-URBANOS-2015.pdf

Katz, P. (2017). What makes a good urban park. https://www.cnu.org/publicsquare/2017/03/01/what-makes-good-public-park

Laterra, P., Martín-López, B., Mastrangelo, M. y Garibaldi, L. (2017). Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica. De la investigación a la acción. Ecologia Austral, 27(1), 094-098. 10.25260/EA.17.27.1.1.611

Leandro-Rojas, M. (2014). Potencial del espacio público como facilitador de bienestar y salud mental. Revista Costarricense de Psicología, 33(1),31-45. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747237002.pdf

López, L. (2019). Bilbao prueba dos parques pioneros en Europa con juegos de memoria para los mayores. https://ortotecsa.com/wp-content/uploads/2019/08/Bilbao.pdf

Loret de Mola, U. (2018). Sobre el Uso de Índices de Precios Hedónicos para Comprender la Provisión de Servicios Ecosistémicos de las Áreas Verdes Urbanas en Cinco Megaciudades de América Latina. (Tesis de licenciatura). Universidad Científica del Sur, Perú.

Loures, L.,Santos, R., y Panagopoulos, Thomas. (2007). Urban Parks and Sustainable City Planning-The Case of Portimão, Portugal. WSEAS Transactions on Environment and Development, 10 (3), 171-180. https://www.researchgate.net/publication/228860531_Urban_Parks_and_Sustainable_City_Planning-The_Case_of_Portimao_Portugal

Martínez-Soto, J., López-Lena, María, y de la Roca Chiapas, J. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican Journal of Psychology, 50(2), 204-2014. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28447010004

Martínez-Valdés, V., Silva Rivera, E, y González, E. (2020). Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público. Intersticios sociales, 19 (1), 67-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642020000100067

Merayo, J., Serrano, N. y Marqués, P. (2016). Influencia de los espacios verdes urbanos en la salud mental. Metas Enfermería, 19 (9), 20-26. https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80987/influencia-de-los-espacios-verdes-urbanos-en-la-salud-mental/

Meza, M. y Moncada, J. (2010). Las áreas verdes de la ciudad de México. Un reto actual. Scrip Nova, 14 (1), https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1707

Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and Human Well-Being: A Framework for Assessment. Washington, DC: Island Press, 2003. 49-70

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute, 82

Monroy, J. (2020, 26 de marzo). En México, 15.4 millones de personas de 60 años o más. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-15.4-millones-de-personas-de-60-anos-o-mas-20200326-0008.html

Montañez, D. (2017). Hacia un modelo de parque urbano sostenible. https://m50.com.mx/2017/07/13/hacia-un-modelo-de-parque-urbano-sostenible-por-david-montanez-rufino/

Morales-Cerdas, V., Piedra, L., Romero, M. y Bermúdez, T. (2018). Indicadores ambientales de áreas verdes urbanas para la gestión en dos ciudades de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 66 (4): 1421-1435.

Múñoz, M. (2014). Accesibilidad a las áreas verdes urbanas como espacios públicos. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, México.

Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por cuotas. https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-cuotas

Ojeda, L. (2020). Equidad en el acceso a las áreas verdes urbanas en México: revisión de literatura. Sociedad y ambiente. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2341

Organización de las Naciones Unidas (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html

Pérez S., y Fargher, L. F. (2016). Uso de los parques recreativos en Mérida, Yucatán. Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 775-810. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

Pérez, A. (2014). Estudio socioambiental de los parques y áreas verdes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Tesis de licenciatura). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.

Reyes-Paecke, S. y Figueroa, I. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, 36(109), 89-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000300004

SEDESOL. (2013). Unidad de Microregiones, cédulas de información municipal. http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=07&mun=101

Sepúlveda, A. (2017). Parques urbanos. https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/parques-urbanos/#:~:text=CARACTER%C3%8DSTICAS,verdes%20a%20trav%C3%A9s%20de%20andadores.

U.S. Environmental Protection Agency. (2004). Ecological benefits assessment strategic plan. Washington. DC: SAB Review Draft.

United Nations Human Settlements Programme (2011). Cities and climate change: Global report on human settlements. http://www.unhabitat.org/downloads/docs/GRHS2011_Full.pdf

Vásquez, A. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (63), 63-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000100005

Vásquez, A. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, vol. (63). 63-86

Velasco, E., Cortés, González, A., Moreno, F. y Benavides, H. (2013). Diagnóstico y caracterización del arbolado del bosque de San Juan de Aragón. Revista mexicana de ciencias forestales, 4(19), 102-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322013000500009

Vélez, L. (2009). Del parque urbano al parque sostenible. Bases conceptuales y analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista de Geografía Norte Grande, (43), 31-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200002

Videla, J. (2016). Parques urbanos y sustentabilidad. http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/sustentable/parques-urbanos-y-sustentabilidad

Zuniga-Teran, A., Staddon, C., de Vito, L., Gerlak, A., Ward, S., Schoeman, Y., Hart, A. & Booth, G. (2020) Challenges of mainstreaming green infrastructure in built environment professions, Journal of Environmental Planning and Management, 63(4), 710-732. https://doi.org/10.1080/09640568.2019.1605890 .

Publicado

01-06-2022 — Actualizado el 30-09-2022

Versiones

Cómo citar

Gómez Rangel, M. ., & Ballinas Aquino, M. L. . (2022). Percepción de servicios ecosistémicos de parque urbanos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 11(30). https://doi.org/10.31644/IMASD.30.2022.a07 (Original work published 1 de junio de 2022)