Análisis de los Cultivos Estratégicos Básicos de México, a través del Índice de Autosuficiencia Alimentaria, 2011-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.35.2024.a03

Palabras clave:

Alimentación, Suficiencia, Cultivos básicos, Importaciones, Exportaciones

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo calcular el Índice de Autosuficiencia Alimentaria (IAA) para un conjunto de nueve de los cultivos estratégicos básicos señalados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, siendo los seleccionados el arroz, la avena, el cacao, el café, el frijol, la manzana, la soya, el sorgo y el trigo, para el periodo 2011-2020. El IAA ayuda a medir el estado y evolución de la capacidad nacional para satisfacer el abasto interno de un determinado bien. Valores bajos del IAA indican que el abasto de dicho producto es altamente dependiente de las condiciones que imperen en los mercados internacionales del mismo. Para el caso mexicano, los valores más bajos del IAA se encontraron en la soya, el arroz y la avena. Los productos que mostraron las condiciones más favorables fueron el café, el frijol, la manzana y el sorgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Reveles, IL, (2006). Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI. Mundo Agrario, 7(13), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/845/84501301.pdf

Ayala, A., Sangerman, D., Schwentesius, R., Almaguer, G. y Jolalpa, L. (2011). Determinación de la competitividad del sector agropecuario en México, 1980-2009. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(4), 501-514.

Baer, A. y Sadowski, A. (2019). Food security and food self-sufficiency around the world: A typology of countries. Plos One, 14(3), 1-19.

Borja, M. y García, J. (2022). El programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado del frijol en México. Agronomía Mesoamericana, 33(2), 1-12.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2019) Criterios para seleccionar los productos básicos y estratégicos del sector rural en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ciudad de México, Cámara de Diputados.

Cotler, H., Corona, J. y Galeana, J. (2020). Erosión de suelos y carencia alimentaria en México: una primera aproximación. Investigaciones Geográficas, (101),1-14.

Cruz, K., Valdivia, R., Martínez, M., Contreras, J. (2021). Autosuficiencia alimentaria en México: precios de garantía versus pagos directos al productor. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(6), 981-990.

Escalante, R. y González, F. (2018) El TLCAN en la agricultura de México: 23 años de malos tratos. Ola Financiera, 11(29), 85-104.

Espinosa, L. y Zubirán, S. (2022). Hegemonía de Estados Unidos en el orden agroalimentario mundial y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria de México. Ciencia Ergo-sum Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 29(1), 1-12.

Favila, A. y Herrera, M. (2023). Competitividad internacional del arroz mexicano: un análisis con base en datos de comercio exterior. RECAI. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 12(35), 18-31.

Ireta, A., Altamirano, J., Ayala, A. y Covarrubias, I. (2015). Análisis macroeconómico y microeconómico de la competitividad del arroz en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(4), 499-514.

Martínez, L. (2016). Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Problemas del Desarrollo, 47(186), 107-132.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (29 de julio del 2022). FAOSTAT, datos sobre alimentación y agricultura, base de datos, https://www.fao.org/faostat/es/#home.

Pérez, O. (2020). La competitividad y la seguridad alimentaria en México. Economía Coyuntural, (5), N.º 1, pp. 119-142.

Rivera, A., Ortiz, R. y Santoyo, D. (2021). Los financiamientos y subsidios a la producción agropecuaria en México y su impacto en la falta de autosuficiencia alimentaria. Estudios Rurales, 11(24), 2-16.

Rivera, A., Ortiz, R., Araujo, L., Amílcar, J. (2014). México y la autosuficiencia alimentaria (sexenio 2006-2012). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(1), 33-49.

Ruiz, E. (8 de agosto de 2021). México nunca alcanzará la autosuficiencia alimentaria. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-nunca-alcanzara-la-autosuficiencia-alimentaria-20210808-0083.html

Schwentesius, R. y Gómez, M. (Octubre,1999). El TLCAN y la competitividad de la agricultura mexicana. El caso del arroz. Comercio Exterior, 911-920.

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) (14 de septiembre del 2017). https://www.gob.mx/agricultura/documentos/fichas-126820

Soria, G., Palacio, V. y Trujillo, L. (2015). Redes de colaboración solidaria para la autosuficiencia alimentaria: propuesta para la población rural. Estudios Sociales, (46), 243-270.

Torres, F. y Rojas, A. (2020). Seguridad alimentaria y sus desequilibrios regionales en México. Problemas del Desarrollo, 51(201), 57-83.

Velázquez, A., Martínez, E. y Martínez, A. (2020). El carácter agroexportador de frutas y hortalizas: el caso del aguacate mexicano ante la apertura comercial y TLCAN, en Martínez, F. y Herrera, F. Aprendizajes y Trayectorias del Sector Agroalimentario Mexicano durante el TLCAN, Universidad Autónoma del Estado de México e IICA.

Publicado

01-02-2024 — Actualizado el 07-06-2024

Versiones

Cómo citar

Favila Tello, A. (2024). Análisis de los Cultivos Estratégicos Básicos de México, a través del Índice de Autosuficiencia Alimentaria, 2011-2020. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(35). https://doi.org/10.31644/IMASD.35.2024.a03 (Original work published 1 de febrero de 2024)

Número

Sección

Artículos