Automatización de los procesos de cobro de agua potable en los sectores rurales de la Provincia de Chimborazo-Ecuador, utilizando Software Libre.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a01

Palabras clave:

Agua potable, Automatización, Software libre, Sectores rurales

Resumen

La automatización de los procesos para el cobro de agua potable en los sectores rurales de la provincia de Chimborazo, Ecuador mediante el uso de software libre es un proyecto que busca mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de los recursos hídricos. El propósito es reemplazar los procesos manuales de cobro por un sistema automatizado que utilice software libre. El sitio web de cobro de agua potable fue desarrollado a través de la metodología de Proceso Unificado, en el lenguaje PHP con framework Laravel y gestor de base de datos MySQL. La aplicación permitirá leer el valor del medidor, calcular el monto a pagar según el consumo y generar una factura para el usuario. El objetivo es mejorar el acceso y la calidad de los servicios básicos de agua potable en las zonas rurales. Además, el proyecto es administrado por una junta que está conformada por los mismos comuneros de la zona, lo que garantiza una gestión participativa y democrática de los recursos hídricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcos, J., y Chicaiza, D. (2016). Análisis comparativo de los Frameworks Laravel y Codeigniter para la implementación del sistema de gestión de concursos de méritos y oposición en la Universidad Nacional de Chimborazo. 190. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2943

Cabrera, M., y Mardones, C. (2015). Sistema de Administración de Comités de Aguas Potables de Zonas Rurales [Título de Ingeniero Civil en Infomática], Repositorio Digital - Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio. 16–21. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/666

Cano, D., y Flores, D. (2021). Diseño de un controlador para una planta de tratamiento de agua potable dirigida a comunidades rurales. 1–69.

Cheza, F. (2014). Sistema Web de Gestión de Procesos para una Junta de Agua Potable utilizando las tecnologías de software libre, JSF. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2609

Escuintla, J., y Domínguez, M. (2020). La automatización de los procesos administrativos en las asociaciones de agua potable en El Salvador ha sido fundamental para mejorar la eficiencia y reducir costos. Esta automatización ha permitido minimizar errores humanos, aumentar la velocidad de ejec.

García, F., y García, A. (2019). Ingeniería de Software.

Gil, M., Reyes, H., Márquez, L., y Cardona, A. (2014). Disponibilidad y uso eficiente de agua en zonas rurales. Investigación y Ciencia de La Universidad Autónoma de Aguascalientes, 63, 67–73. https://doi.org/10.33064/iycuaa2014633612

Gómez, A., Machado, F., y Datshkovsky, D. (2021). Servicios de agua y saneamiento en America Latina panorama de acceso y calidad. Nota Técnica BID-TN 2177. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Servicios-de-agua-y-saneamiento-en-America-Latina-panorama-de-acceso-y-calidad.pdf

López, A. V., Sánchez, A., y Montejano, G. A. (2016). Definición de Métricas de Calidad para Productos de Software. XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina), 4700, 483–488. http://www.unsl.edu.ar

Moreno, J. (2020). Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en colombia. Revista de Ingeniería, 49, 28–37. https://doi.org/10.16924/revinge.49.5

Quindi, R., Ortíz, P., y Crespo-Martínez, E. (2018). SIGAP: Sistema Informático para la gestión de Agua Potable. Memorias Universidad Del Azuay, 141–165. http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/184

Redrován, F., Loja, N., Correa, K., y Piña, J. (2020). Comparación de métricas de calidad para el desarrollo de aplicaciones web. 21(1), 1–9. http://journal.um-surabaya.ac.id/index.php/JKM/article/view/2203

Soto, S., Gaviria, L., y Pino, M. (2016). Situación de la gestión del agua potable en las zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 29(8), 67. https://doi.org/10.18845/tm.v29i8.2986

Torres, A. (2019). El agua, un recurso finito. Análisis del informe de las Naciones Unidas: “No Dejar a Nadie Atrás”. 39–41. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/103401/Documento_completo.pdf?sequence=1

Vásconez, R. (2018). El Capital Social en las Juntas de Agua Potable Rurales. Augusto Guzzo, v. 1, 13–26. https://doi.org/10.22287/ag.v1i22.825

Zumba, J., y León, C. (2018). Evolución de las Metodologías y Modelos utilizados en el Desarrollo de Software. INNOVA Research Journal, 3(10), 20–33. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.651

Publicado

01-06-2024

Cómo citar

Huilca Loyola, Ángel P., & Sauce Tene, L. F. . (2024). Automatización de los procesos de cobro de agua potable en los sectores rurales de la Provincia de Chimborazo-Ecuador, utilizando Software Libre. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(37). https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a01