Esta es un versión antigua publicada el 01-06-2023. Consulte la versión más reciente.

Análisis del desarrollo en comunidad Ch´ol desde un enfoque sustentable

Autores/as

  • Jorge Antonio Velazquez Avendaño Unidad Académica Multidisciplinaria Yajalón de la Universidad Intercultural de Chiapas Yajalón, Chiapas, México

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a01

Palabras clave:

Sustentabilidad, Indígena, Comunidad, Índice General de Sustentabilidad, Relación hombre-naturaleza

Resumen

En este estudio se evalúa el desarrollo de una comunidad indígena de Chiapas México, desde una perspectiva sustentable, cuya cultura, productividad y relaciones con su entorno natural suele asociarse a sus raíces prehispánicas, es un tema complejo, pero necesario de abordar. Este estudio se hizo empleando el método de niveles jerárquicos, indicadores de sustentabilidad, y el Índice General de Sustentabilidad (IGS). Los resultados indican un nivel crítico del IGS, es decir, hay una relación negativa en el equilibrio de la triada de la sustentabilidad, que pone en riesgo el patrimonio ambiental y cultural que son reservas para las generaciones futuras y señala la urgente necesidad de revertir este desequilibrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. R., Torres, V. N., Vázquez T. E., Jiménez, G. O., Ruiz, S. A. y Velazquez, A. J.A. (2013). Caracterización del subsistema de plantas medicinales en los patios traseros (Patyotyoty) de la comunidad de Amado Nervo, Municipio de Yajalón, Chiapas; México. Revista Espacio I+D UNACH. https://doi.org/10.31644/IMASD.2.2013.a06

Ardila, S. E. y Rueda, A. J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de sociología. Vol. 36:93-114. Bogotá, Colombia.

Arias, G. J., Villasís, K. M., y Miranda, N. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63: 201-206. México.

Bolvinik, J. (2021). Renancimiento del interés en la desigualdad creciente y sus consecuencias, crítica de la ciencia económica actual y la necesidad de una ciencia social emancipatoria. Rev. Propuestas para el desarrollo, 5(5)

Chirinos, M. N. y Rincón, G. S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), abril-junio, 2010, pp. 294-320 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). (2021). Perfiles municipales. Recuperado de http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio

Espino, A. (2011). Trabajo y género: un viejo tema ¿nuevas miradas? Rev. Nueva Sociedad No 232, ISSN: 0251-3552. Argentina.

Fromm, E., y MacCoby M. (1973). Socio-psicoanálisis del campesino mexicano. 1ª. Edición. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.

Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13 (1). Santiago de Chile.

Gutiérrez, N., R. (1996). Desarrollo Sustentable. Un camino a seguir. Revista Espiral, vol. II, núm. 5, pp. 197-227 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México.

Gutiérrez, C. J., Aguilera, G. L., y González, E. C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Revista Convergencia, UAMEX, núm. 46. P. 51-87.

INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

Krauze, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, año/vol. X, número 002 Universidad de Chile. Ñuñoa Santiago, Chile pp. 49-60.

López, G. X. (2015). Territorialización y cambio social en el municipio de Yajalón, durante la época del reparto agrario. Significaciones en torno al ejido. Tesis de maestría. México. Ciesas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Pp 234.

Macías, C. H., Téllez, V. O., Dávila, A. P., y Casas, F. A. (2006). Los estudios de sustentabilidad. En Ciencias UNAM. Vol 81:23-31 México.

Martínez, I. J. y Figueroa, C. A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 13:214 Medellín, Colombia.

Moller, R. (2010). Principios del desarrollo sostenible para América Latina. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, núm. 9, enero-diciembre, 2010, pp. 101-110 Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-12-4523-3

Morales, V. P. 2011. Tamaño necesario de la muestra ¿Cuántos sujetos necesitamos? Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf

Ortiz, B., A. (2014). La relación hombre-naturaleza. Tendencias de su filosofar en Cuba. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 32:63-76. Universidad Arturo Prat. Tarapacá, Chile.

Palsson, G. (2001). Dominios y fronteras cuetionados. En Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. Pp 81-100. Editorial Siglo XXI. Ciudad de México.

Reyes, R. R., y Ammour T. (1997). Sostenibilidad de los sistemas de producción en la concesión comunitaria de San Miguel Peten, Guatemala. Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (Catie). Pp 30.

Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales (Biograma 2008). IICA. San José de Costa Rica. ISBN13: 978-92-9039-872-1 Pp. 133

Singh, R., Murty, H.R., Gupta, S.K., Dokshit, A.K. (2009). An overview of sustainability assessment methodologies. Ecolog Indicator. Vol 9:189-212.

Velazquez, A. J. (2022). Vinculación comunitaria: contribución al concepto desde una perspectiva universitaria intercultural. En: Vinculación comunitaria en la educación superior: Reflexiones y Aproximaciones. Editorial Universidad de Guadalajara. Pp 12-32.

Velazquez, A. J., y Perezgrovas, G. R. (2017). Caracterización de Sistemas Productivos de ganado bovino en la región Indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol, Chiapas, México. Agrociencia, Vol 51: 285-297.

Zeballos, C., O. (2016). Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable e indicadores de sustentabilidad para agroecosistemas. Revista Postgrado. Scientiarvm Vol 2:37.

Chol

Publicado

01-06-2023

Versiones

Cómo citar

Velazquez Avendaño, J. A. (2023). Análisis del desarrollo en comunidad Ch´ol desde un enfoque sustentable. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a01