Sentido de comunidad en localidades rurales de Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a05

Palabras clave:

Psicología de la comunidad, Sentido de comunidad, Comunidades rurales, Problemáticas psicosociales

Resumen

El concepto de comunidad tiene una connotación distinta en los múltiples campos disciplinares. En este sentido, puede referirse a un sistema de relaciones psicosociales, a un grupo de personas con cierto nivel de interacción, a personas compartiendo un espacio geográfico o a quienes comparten el uso de una lengua según determinados patrones o hábitos culturales (Causse, 2009). Considerando a la comunidad como la base fundamental de la convivencia, el sentido de comunidad, según el modelo propuesto por McMillan y Chavis (1986), asume que tal constructo implica el sentido de pertenencia de las personas hacia su comunidad, el grado de influencia en la toma de decisiones colectivas, idiosincrasia cultural común y lazos afectivos sólidos entre quienes forman parte de ella. Chiapas, un estado del sur de México, se distingue por su riqueza socio-cultural y natural; sin embargo, también presenta altos niveles de rezago, desigualdad y pobreza. Este trabajo tiene por objetivo valorar el sentido de comunidad en cinco localidades rurales de Chiapas con el propósito de medir este constructo en contextos de alta vulnerabilidad social. Para ello se aplicó la Escala de Sentido de Comunidad propuesta por Sánchez-Vidal (2009) a una muestra no probabilística de 238 habitantes de cinco comunidades de Chiapas. Los resultados muestran puntajes más bajos para la escala en la localidad de San Rafael, en el municipio de Ocozocoautla y La Florida, municipio de Jiquipilas. Los resultados se discuten en el marco de las condiciones socioculturales que prevalecen en las comunidades y de la configuración demográfica de las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ante, M., Reyes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su medición, Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2487-2493, https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.003.

Bishop, P., Chertok, F., y Jason, L. (1997). Measuring sense of community: Beyond local boundaries. Journal of Primary Prevention, 18, 193-212. https://doi.org/10.1023/A:1024690424655

Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, 3, 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Chavis, D., Lee, K.y Acosta J. (2008). The Sense of Community (SCI) Revised: The Reliability and Validity of the SCI-2. 2a Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, Lisboa, Portugal. http://www.communityscience.com/pdfs/Sense%20of%20Community%20Index-2(SCI-2).pdf

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, [CEIEG]. (2020). Regiones sociodemográficas de Chiapas. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/CIGECH/CIGECH_REGIONES.pdf

Consejo Nacional para la Evaluación [CONEVAL]. (2022). Medición multidimensional de la pobreza en México, 2016-2020. Gobierno de México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Pobreza_multidimensional_2016_2020_CONEVAL.pdf

Cueto, R., Espinosa, A., Guillén, Miguel, H., Seminario, M. (2016). Sentido de comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Psykhe, 25(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814

Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona. (Coord.), La Comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 39-60). COLMICH-UCACH.

Esteban-Guitart, M., Sánchez-Vidal, A. (2012). Sentido de comunidad en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Un estudio empírico. Anales de Psicología, 28(2) 532-540. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135024

Gobierno de Chiapas (2020). Lineamientos para la Programación y Elaboración del Presupuesto de Egresos 2021, Capítulo XXVI, Estadística de la población. http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/estatal/LPEPE2021.asp

Hoffmann, O. (2018). El Territorio como recurso: movilidad y apropiación del espacio en México y Centroamérica. Ed. FLACSO.

Marín, M., Pons, J., Grande, J., Gil, M. (2002). Análisis psicocomunitario de una comunidad urbana. Intervención Psicosocial, 2002, 11(1), 91-118. https://journals.copmadrid.org/pi/art/325995af77a0e8b06d1204a171010b3a

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.

McMillan, D., Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/1520-6629%28198601%2914%3A1%3C6%3A%3AAID-JCOP2290140103%3E3.0.CO%3B2-I

Sánchez-Vidal, A. (2009). Validación discriminante de una escala de Sentido de comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psychologycal Therapy, 9(2), 161-176. https://www.ijpsy.com/volumen9/num2/229/validacin-discriminante-de-una-escala-de-ES.pdf

Sánchez-Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del Sentido de comunidad: Un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16, 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111964

Ramos-Vidal, I., Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001

Romero, M., Muñoz, M. (2014). Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y metodológicos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(2), 77-89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357197008

Sarason, S. (1974). The psychological sense of community: Prospects for a Community Psychology. Jossey-Bass.

Vallejo-Martín, M., Moreno-Jiménez, M.d.P., Ríos-Rodríguez, M. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica. Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.002

Villafuerte-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIII(1), 13-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74532851002

Publicado

01-06-2024 — Actualizado el 05-06-2024

Versiones

Cómo citar

Ocaña Zúñiga, J., García Lara, G. A., Cruz Pérez, O., & Nájera Ortiz, J. C. (2024). Sentido de comunidad en localidades rurales de Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(37). https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a05 (Original work published 1 de junio de 2024)