Medición Multidimensional de la Concentración de Población

Autores/as

  • Gerardo Núñez Medina Investigador del Centro de Análisis e Información Estratégica para el Desarrollo Regional de la UNACH

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a02

Palabras clave:

Concentración de población, Densidad, Sistemas de localidades

Resumen

La forma actual de medir la concentración de población se basa fundamentalmente en estimar el cociente entre personas y territorio en un momento dado del tiempo. Es fácil comprender que la forma de medir concentración está sujeta a variaciones repentinas de flujos migratorios. Este trabajo propone una nueva forma de medir los niveles de concentración de población en un territorio, haciendo uso de una gran cantidad de información referente a las características tanto de la población como de las viviendas, infraestructuras y servicios establecidos en dicho territorio. Proponiendo una nueva medida de concentración capaz de capturar múltiples elementos que le dan densidad al espacio y que a su vez permiten entender a las poblaciones como parte integral de un sistema que también le dan cuerpo, estructura y complejidad al territorio. De esta forma, el método diseñado, contempla distintas etapas de medición. Durante la primera se cuantifican los elementos tangibles como son la población y los elementos físicos que llenan los espacios y se cuantifican a través del método estadístico conocido como DP2. De esta forma es posible asignar un nivel de jerarquía de cada una de las localidades estudiadas, donde entendemos como localidad a la agrupación de una o más viviendas habitadas.

En una segunda etapa se identifican las relaciones entre conjuntos de localidades, es decir, se construyen sistemas de localidades los cuales son graficados como redes. Es a través de la identificación de relaciones que es posible establecer continuos de localidades como nuevos elementos en el sistema de localidades. Se entiende que las relaciones son también elementos que densifican el espacio, y que la posición de una localidad al interior del sistema modifica su grado de centralidad y por tanto debe incrementar de forma efectiva su nivel de concentración.

Finalmente, se propone una fórmula de cálculo del índice de concentración que utiliza como insumos la jerarquía de la localidad, las medidas de densidad de los sistemas de localidades y la superficie, tanto de la localidad como la que ocupa el sistema en su totalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldous J. y Wilson R. (2000). Graphs and Applications, An Introductory Approach. Springer-Verlag, Berlin.

Barry Lee (1979). Introducing Systems Analysis and Design. Vols. I, II. National Computer Center, Manchester.

Beineke W, y Wilson J, (1988). Selected Topics in Graph Theory. Academic Press, London.

Box, G., W. Hunter, and J. S. Hunter (1978). Statistics for Experimenters: An Introduction to Design, Data Analysis, and Model Building. Wiley, New York.

Boix, R. (2003). Redes de ciudades y externalidades. Tesis doctoral, mayo 2003, Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona.

Cerda. J.; Marmolejo C. (2002). De la Accesibilidad a la Funcionalidad del territorio: una nueva dimensión para entender la estructura y el crecimiento urbano residencial de las áreas metropolitanas de Santiago (Chile) y Barcelona (España). EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales.

Dale-Johnson, D.; Brzeski,W.(2001). Spatial Regression Analysis of Comercial Land Prices Gradients. Working Paper.2001-1008.USC LUSK Center of Real Estates, University of Southern California.

Fischer, M.; Getis, A. (Eds.). (2010). Handbook of Spatial Analysis: Software Tools, Methods and Applications. Springer-Verlag Berlín Heidelberg.

Friedman, J., Hastie, T., Tibshirani, R. (2008). The Elements of Statistical Learning. Data Mining, Inference and Prediction, Chapter 2: Overview of Supervised Learning, Springer. 2nd edition.

García-López, M.A. (2007). Estructura Espacial del Empleo y Economías de Aglomeración: El Caso de la Industria de la Región Metropolitana de Barcelona. Architecture, City & Environment, 4.

Goodchild, Michael. (1987). A Spatial Analytical Perspective on Geographical Information Systems. International Journal of Geographical Information Systems, Vol. 1, No. 4, Department of Geography, University of Western Ontario, London, Ontario, Canada.

Kleinberg J. (2008). The Convergence of Social and Technological Networks. Communications of the ACM.

Knoke D. and Yang S. (2008). Social Network Analysis. Number 07-154 in Quantative Applications in the Social Sciences. SAGE Publications, Thousand Oaks, CA.

Lin, Y., and Y.-H. Ma (1990). General feedback systems. Int. J General Systems, 18, No 2.

Lin, Y. and R. Port (1998). Centralizability and its existence. Math. Model. Sci. Comput, 14, No 23.

Lin, Y. (2002). General Systems Theory A Mathematical Approach. Kluwer Academic Publishers, Pennsylvania.

Lin, Y., and E. A. Vierthaler (1998). A systems identification of social problems and its application to public issues of contention during the twentieth century. Math. Model. Sci. Comput.

Lin, Y., and S.-T. Wang (1998). Developing a mathematical theory of computability which speaks the language of levels. Math. Comput. Model.

Marmolejo, C. (2008). La localización intrametropolitana de las actividades de la información. Libro electrónico, Centro de documentación Fundación CIDOB Aula Barcelona.

Marmolejo, C. (2009). Vuelta a la Barcelona Postindustrial: análisis de los riesgos y las oportunidades del urbanismo orientado a la economía del conocimiento. En La Ciudad del Conocimiento. Universidad Autónoma de Nuevo León; Monterrey, México

Marmolejo, C.; Roca, J. (2006). Hacia un modelo teórico del comportamiento espacial de las actividades de oficina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de julio de 2006, vol. X, núm. 217

Marmolejo, C.; Roca, J. (2008). La localización intrametropolitana de las actividades de la información: un análisis para la Región Metropolitana de Barcelona 1991-2001. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 268.

Marmolejo, C.; Stallbohm, M. (2008). En contra de la ciudad fragmentada: ¿hacia un cambio de paradigma urbanístico en la Región Metropolitana de Barcelona? Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.

Muñiz, I. (2003). ¿Es Barcelona una ciudad policentrica?. Working Paper 03.09; Departament de Economia Aplicada; UAB.

Muñiz, I. y García-López, M. (2009). Policentrismo y sectores intensivos. En Información y Conocimiento. Ciudad y Territorio, Estudios territoriales, (160):263-290.

Roca, Josep. (1988). La Estructura de valores urbanos un análisis teórico-empírico. 1ª Edición. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.

Roca, Josep; Marmolejo, Carlos y Moix, Montserrat. (2010). Estructura Urbana y Policentrismo. Hacia una redefinición del concepto. Urban studies 11, No 5.

Roca, J.(1986). La estructura de los valores urbanos un análisis técnico empírico. Primera Edición castellano, Instituto de estudios de la administración local, Madrid.

Roca, J.; Clusa, J.; Marmolejo, C. (2005). El Potencial Urbanístico de la Región Metropolitana de Barcelona. Ajuntament de Barcelona, Barcelona España.

Roca, J.; Marmolejo, C. (2007). Dinámicas en la publicación/producción científica urbana: un análisis para las principales ciudades del mundo (1981-2002). Ciudad y territorio--Estudios territoriales.

Roca, J. et al (2001). INTERREG-IIC, Estudio prospectivo del sistema urbano del sudeste europeo. Caracterización territorial y funcional de las áreas metropolitanas españolas. Informe final, Noviembre.

Ruiz, M. Marmolejo, C. (2008). Hacia Una Metodología Para La Detección De Subcentros Comerciales: Un Análisis Para Barcelona y su Área Metropolitana. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año III, núm. 8.

Sacristán, I. Roca J. (2007). Ciudad ensimismada, islarios defensivos frente a la otredad. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año II núm. 5.

Silvestro, J.M. Roca, J. (2007). La ciudad como lugar. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año II núm. 3.

Small, K. A. & Song, S. (1994). Population and employment densities: structure and change. Journal of Urban Economics, 36.

Trullen, J. Boix, R. (2003). Barcelona, Metrópolis Policéntrica. En Red, Working paper 03 del departamento de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona.

Von Bertalanffy (1968). General Systems Theory. George Braziller, New York.

Yablonsky, A. I. (1984). The development of science as an open system. In: J. M. Gvishiani (ed.), Systems Research: Methodological Problems. Oxford University Press, New York.

poblacion

Cómo citar

Núñez Medina, G. (2014). Medición Multidimensional de la Concentración de Población. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 3(5). https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a02