Las Cajas de Ahorro Comunitario como Alternativa para Financiar a las Empresas del Sector Rural: Una Propuesta desde la Teoría

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a03

Palabras clave:

Crédito, Financiamiento comunitario, Cajas de ahorro, Empresas rurales

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación fue proponer alternativas para establecer modelos de financiamiento comunitario que permitan atender las necesidades financieras de las empresas del sector rural. Este tipo de empresas contribuye de manera importante al desarrollo de la región donde realizan sus actividades, regiones con ingresos más bajos generalmente. En México existen alrededor de 56,700 organizaciones rurales que realizan principalmente actividades en el sector agrícola, donde los esquemas de crédito vigentes no tienen la misma accesibilidad para ellas, debido a diferentes factores como tasas de interés altas, requisitos complejos y falta de garantías. El trabajo realizado fue del tipo documental descriptivo, lo cual implicó la recolección, selección, análisis y presentación de la información para conocer el alcance que han tenido las fuentes de financiamiento disponibles para las empresas en el medio rural. Los esfuerzos realizados por el Estado con Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) para la inclusión financiera ampliando sus programas y cobertura, han tenido resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarrán, M. (2017). De amas de casa a mujeres empresarias. Reseña de una empresa rural guanajuatense liderada por mujeres. UMR Management Review. Vol. 2. N.o 2, pp. 41-53. https://doi.org/10.18583/umr.v2i2

Banco Nacional de México (BANXICO). (2023). Banxico Educa: sistema financiero. http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sistema-financiero.html

Campos, P. (2017). Arquitectura de la inclusión financiera rural en México. Inclusión financiera de pequeños productores rurales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42121/6/S1700277_es.pdf

Centro para la Inclusión Financiera (CIF). (2009). Perspectivas para México de inclusión financiera integral. Informe oficial del Proyecto de Inclusión Financiera en 2020. Accion International. Borrador de discusión. www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/boletinpatmir/estudios/Perpectivas%20Mx%20Inclusi%C3%B3n%20 Financiera%20ACCION%20Int.pdf

Colegio de Postgraduados. (S.F). El ahorro y préstamo un modelo de ­financiamiento alternativo para actividades de hogares rurales. (Folleto). https://www.colpos.mx/wb_pdf/Transparencia/Colpos_FolletoAhorro.pdf

Comisión Europea. (2008). Financial Services Provision and Prevention of Financial Exclusion. Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities, Inclusion, Social Policy Aspects of Migration, Streamlining of Social Policies. https://www.bristol.ac.uk/media-library/sites/geography/migrated/documents/pfrc0806.pdf

Conde B. C. (2000). ONG e instituciones microfinancieras en México. Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector de El Colegio Mexiquense, A. C. N.o 2, 35. https://www.icnl.org/wp-content/uploads/our-work_ong-e-instituciones-microfinancieras-en-mexico.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). (2012). Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural. http://etnoecologia.uv.mx/pdfs/Red%20de%20Etnoecolog%C3%ADa-22.pdf

Chong, G. (2016). El emprendedurismo femenino rural. Entramado, Vol. 12, Núm. 1, pp. 30-36. https://www.redalyc.org/journal/2654/265447025002/html/

Delfín, P. y Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, Núm. 40, 184-202. https://www.redalyc.org/journal/646/64646279008/html/

Espinosa, Z. y Martínez D. (2017). El crédito agropecuario en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(1), 177-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263149891013

Encuesta Nacional Agropecuaria. (ENA). (2017). Subsistema de Información Económica. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/

Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN). (2022). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Comunicado de prensa conjunto CNBV-INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enafin/Enafin2021_Nal.pdf

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). (2022). Avances y resultados 2022. Programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://www.fira.gob.mx/Files/AvancesyResultados2022.pdf

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). (2021). Programa institucional de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728707/Informe_de_Avance_y_Resultados_2021_FND.pdf

Garza, B., Ibarra, T., Omaña, S., Gómez G. y Del Castillo, J. (2018). Gestión de la asociatividad y la integración económica mediante la formación. Primera edición. México.

Gobierno de México. (2018). ¿Qué son las sociedades rurales? https://www.gob.mx/ran/articulos/que-son-las-sociedades-rurales?idiom=es#:~:text=Actualmente%20el%20Registro%20Agrario%20Nacional,servicios%2C%20en%20sus%20n%C3%BAcleos%20agrarios

Gutiérrez, J. (2023). Los Bancos no amplían su crédito al campo. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/09/26/economia/los-bancos-no-amplian-su-credito-al-campo-8209

Heimann, U. y Gómez S. (2009). Mapeo de iniciativas de educación financiera en México. Finanzgruppe: Sparkassenstiftung für internationale Kooperation http://www.multimediosintegrales.com/mapeo.pdf

Márquez Domínguez, J. (2002). “Empleo y nuevas tareas rurales para el desarrollo local”. Investigaciones geográficas. N.o 29 pp.57-62. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/336/1/Marquez%20Dominguez-Empleo%20y%20nuevas%20tareas.pdf

Martínez, C., Muñoz, A., Eid, M. y Colino, J. (2016). Inclusión financiera en el ámbito rural mediante cajas de ahorro. Estudio de una experiencia en México. Revista Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 185-211. https://www.redalyc.org/pdf/115/11547020008.pdf

Martínez, E. (2007). Los Grupos Comunitarios de Cajas de Ahorro: Una Alternativa de Crédito y Ahorro para Familias Rurales Pobres. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/375.pdf

Morfín M. (2009). Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5184/1/S0900072_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Compendio de indicadores estratégicos del sector rural y pesquero. México.

Reddy, R., Bruhn, M. y Tan, C. (2013). Capacidades financieras en México: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Washington, D.C. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16756/821340Revised00Box379874B00SPANISH0.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Revista proceso. (2023). Cierra operaciones Banrural. https://www.proceso.com.mx/economia/2003/6/30/cierra-operaciones-banrural-77473.html

Tapia P. E., Tapia P. S., Moscoso C. y Ortiz R. (2017). Economía solidaria: estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión Gerencial, (2), 313-323. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465552407006

Vogel, R. (2003). Del crédito agrícola a las finanzas rurales: en búsqueda de un nuevo paradigma. Simposium internacional: Experiencias y Desafíos en Microfinanzas y Desarrollo Rural. Quito, Ecuador, pp. 13-27.

Zubeldia, A., Grajirena, J., Sogorb, A. y Zubiaurre, M. (2008). Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la exclusión financiera. International (Conferencia). Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa.

Publicado

01-06-2024

Cómo citar

Martínez Barajas, M. B., & Torres Zambrano, J. P. (2024). Las Cajas de Ahorro Comunitario como Alternativa para Financiar a las Empresas del Sector Rural: Una Propuesta desde la Teoría. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(37). https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a03