Caracterización espectral y análisis del color verdadero de diferentes colorantes naturales como Bixa Orellana, Brassica oleracea, var. Capitata e Indigofera suffruticosa

Autores/as

  • Carlos Manuel García Lara Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. https://orcid.org/0000-0001-5860-266X
  • Hugo Alejandro Nájera Aguilar Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. https://orcid.org/0000-0002-9337-8242
  • Juan Antonio Araiza Aguilar Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. https://orcid.org/0000-0002-3530-0674
  • Flor de Magaly González Hilerio Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.
  • María de los Ángeles Polanco Enciso Facultad de Contaduría y Administración, C-I, Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.39.2025.a04

Palabras clave:

Colorantes, extracción, espectroscopía UV-Visible, color verdadero

Resumen

En este trabajo se evaluó el proceso de obtención de colorantes a partir de especies vegetales como la Bixa Orellana (Achiote) y Brassica oleracea, var. capitata (col morada). Las absorbancias de los colorantes obtenidos fueron comparadas con Indigofera suffruticosa (añil) y azul de metileno, adquiridos comercialmente, utilizando espectroscopía en el ultravioleta (UV), visible (Vis) e infrarrojo cercano (IR), obteniendo absorbancias superiores a 2.5 en el rango de longitudes de onda de alta energía, útil en la industria médica por sus propiedades de desinfección. Se determinaron modelos de regresión lineal con diluciones de estos colorantes para la obtención del color verdadero obteniendo coeficientes de determinación superiores a 95%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya Vesga, Á. A., Carvajal Grimaldos, A. C., Gómez Tarazona, R. A. y Mendoza Castellanos, Y. R. (2023). Demostración práctica de la importancia de la longitud de onda en la espectroscopía Ultravioleta Visible. Educación Química, 34(2), 40-49. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.2.83275

Basuki, Suyitno and Kristiawan, B. Absorbance and electrochemical properties of natural indigo dye. 2018. AIP Conf. Proc. 1931, 030067. https://doi.org/10.1063/1.5024126.

Faroon, M., ALSaad, Z., Albadran, F., & Ahmed, L. (2023). Review on Technology-Based on Reverse Osmosis. Anbar Journal of Engineering Sciences, 14(1), 89-97. DOI: 10.37649/aengs.2023.139414.1047

Gamero-Quijano, A., García, P., & La Rosa-Toro-Gómez, A. (2020). Remoción de bacterias patógenas del agua mediante electrocoagulación con ánodos de aluminio / Removal of pathogenic microorganisms from water by electrocoagulation with aluminum electrodes. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 11(4), 136-178. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-04-05

Hernández Vargas, O., Mancilla Villa, O. R., Palomera García, C., Olguín López, J. L., Flores Magdaleno, H., Can Chulim, Álvaro, Ortega Escobar, H. M., & Sánchez Bernal, E. I. (2020). Evaluación de la calidad del agua y de la ribera en dos cuencas tributarias del río Tuxcacuesco, Jalisco, México. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 36(3), 689–701. https://doi.org/10.20937/RICA.53595

Molina-Arteaga, N.I., Toala-Zambrano, A.N., Sanchéz, F., Macías-Pro, M.A., Rosero-Delgado, E.A. (2022). Antocianinas como biosensores en la conservación de alimentos. Revista Bases de la Ciencia, 7(2), 15-32. https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i2.4449

Nasir, A. M., Adam, M. R., Mohamad Kamal, S. N. E. A., Jaafar, J., Othman, M. H. D., Ismail, A. F., Aziz, F., Yusof, N., Bilad, M. R., Mohamud, R., A Rahman, M., & Wan Salleh, W. N. (2022). A review of the potential of conventional and advanced membrane technology in the removal of pathogens from wastewater. Separation and purification technology, 286, 120454. https://doi.org/10.1016/j.seppur.2022.120454

Paez-Cartaya, I., Rodríguez-Sánchez, J. L., Cruz-Viera, L. (2018). Optimización de la extracción de antocianinas de Hibiscus sabdariffa L. y su caracterización cromática. Ciencia y Tecnología De Alimentos, 28(2), 17-21. https://revcitecal.iiia.edu.cu/revista/index.php/RCTA/article/view/56

Rodríguez-Basantes, A. I., Esparza-Bonilla, C. J., & Huacho-Chávez, I. F. (2019). Obtención de antocianinas de la Brassica oleracea var.Capitata para el uso en alimentos. Dominio De Las Ciencias, 5(1), 652–666. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1067

Santos, A. D., Gonçalves, D., Martins, R. C., Gmurek, M., Nogueira, A., Castro-Silva, S., Castro, L. M., & Quinta-Ferreira, R. (2023). Homogeneous Photosensitized Oxidation for Water Reuse in Cellars: A Study of Different Photosensitizers. Sustainability, 15(8), 6861. https://doi.org/10.3390/su15086861

Publicado

01-02-2025

Cómo citar

García Lara, C. M., Nájera Aguilar, H. A., Araiza Aguilar, J. A., González Hilerio, F. de M., & Polanco Enciso, M. de los Ángeles. (2025). Caracterización espectral y análisis del color verdadero de diferentes colorantes naturales como Bixa Orellana, Brassica oleracea, var. Capitata e Indigofera suffruticosa. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(39). https://doi.org/10.31644/IMASD.39.2025.a04

Número

Sección

Artículos