Peligro sísmico en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez: dos casos de estudio

Autores/as

  • Roberto Moreno Ceballo Laboratorio de Cómputo y SIG, Escuela de Ingeniería Ambiental - Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
  • Jorge Antonio Paz Tenorio Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable – Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
  • Carlos Narcía López Escuela de Ingeniería Ambiental - Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
  • Raúl González Herrera Consultor Privado, Ottawa, Canadá
  • Josué Alexis Clemente Quezada Protección Civil Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.México

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.39.2025.a06

Palabras clave:

amplificación sísmica, mapa, microzonificación sísmica, vulnerabilidad sísmica

Resumen

En la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez-conformada por los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Berriozábal, San Fernando y Suchiapa-, la interacción de la actividad humana con las características naturales ha originado escenarios peligrosos en los que se presentan diferentes niveles de vulnerabilidad ante eventos sísmicos. Las consecuencias de los sismos ocurridos en esta región sureste de la República Mexicana han cobrado vidas y generado daños importantes que han trascendido en los grupos con mayor grado de marginación de la población. Esta investigación aborda los daños históricos y los espesores de suelo como indicadores del efecto de sitio para un análisis de la peligrosidad sísmica de dos municipios: Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. Se empleó una metodología multiparámetro (Moreno Ceballo et al., 2019, Moreno Ceballo et al., 2020) basada en los Sistemas de Información Geográfica, que contempló una revisión documental y un registro en campo de daños históricos por sismo en las dos localidades, las microzonificaciones sísmicas de estas ciudades que cuentan con períodos fundamentales de vibración del suelo que varían entre 0.14 s y 0.39 s para Chiapa de Corzo (Salgado et al., 2004) y entre 0.08 s y 1.33 s para Tuxtla Gutiérrez (González-Herrera et al., 2013, Narcía López et al., 2006). Con el modelo empleado por Newmark y Rosenbleuth (1976), se obtuvo la variación de los espesores de sedimentos que conducen el efecto de sitio en la zona, considerando una velocidad media de onda de corte de 150 m/s. Finalmente se elaboraron mapas de espesor de sedimentos para ambas manchas urbanas, que oscilan entre 7.12 m y 14.62 m para Chiapa de Corzo y entre los 3 m y 46.78 m para Tuxtla Gutiérrez y se realizó una correlación espacial con los daños históricos por sismo en ambas localidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbeláez, A. C., Posada, L., y Vélez, M. V. (2002). Usos de suelo en la zona inundable del río San Carlos, Colombia. XV Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología.

Arellano, E., Juárez, H., Gómez, A., Lara, J., y Sánchez, E. (2003). Caracterización y clases de vulnerabilidad en edificaciones de la colonia Roma, Ciudad de México. CNIS MX.

Atakan, K., Brandsdóttir, B., Halldórsson, P., & Fridleifsson, G. O. (1997). Site response as a function of near-surface geology in the South Iceland Seismic Zone. Natural Hazards, 15(2-3), 139-164. https://doi.org/10.1023/A:1007902419241

CENAPRED, Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2006b). Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos: fenómenos geológicos. Sistema Nacional de Protección Civil.

Centro Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). (2010). Para consulta en línea: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/

García Benítez, M., Nucamendi Hernández, S., y Ávila Flores, O. (2022). Condiciones de habitabilidad ante inundaciones: El caso de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Interdisciplinaria sobre Estudios Urbanos, 8(8), 1-23.

González Herrera, R., Aguilar Carboney, J. A., Mora Chaparro, J. C., Palacios Silva, R. J., y Figueroa Gallegos, J. A. (2012). Análisis estadístico del peligro e inferencia del riesgo sísmico en el norte del estado de Chiapas. Ingeniería: Revista Académica de la Facultad de Ingeniería, 16(2), 58-70.

González-Herrera, R., Mora-Chaparro, J. C., Aguirre González, J., y Novelo-Casanova, D. A. (2013). La estructura de velocidades y su relación con el peligro sísmico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 1(30), 121-134.

González-Herrera, R. (2014). Estimación de las pérdidas económicas en las estructuras asociadas a peligro sísmico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas . Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/handle/123456789/83

González-Herrera, R., y Ortíz, S. (2015). Estimación de los costos del riesgo sísmico en Chiapa de Corzo: Vulnerabilidad sísmica en Chiapa de Corzo, Chiapas.

González-Herrera, R., Aguilar Carboney, J. A., Mora Chaparro, J. C., y Aguirre González, J. (2015). El sismo del 7 de julio de 2014, análisis de consecuencias y su repercusión en las estrategias de reducción de riesgo sísmico en Tapachula, Chiapas. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

Grunthal, G. (1998). Escala macrosísmica europea 1998 (segunda edición). Centro de Investigación y Mitigación de Desastres Naturales.

Guzmán, M., & Meneses, J. J. (2000). The North America-Caribbean plate boundary west of the Motagua-Polochic fault system: A fault jog in Southeastern Mexico. Journal of South American Earth Sciences, 13, 459-468.

Hernández Unzón, A. (2009). Informe de México sobre la temporada de Huracanes 2008 e inundaciones asociadas. En XXXI Reunión del Comité de Huracanes de la AR-IV de la OMM: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Hernández, O., Meli, M., y Padilla, M. (1979). Refuerzo de vivienda rural en zonas sísmicas: Estudios experimentales.

INAFED. (2018). Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de México: Chiapa de Corzo. (1 de mayo de 2017) http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07027a.html

INEGI. (2004). Guía para la interpretación de cartografía: Edafología.

INEGI. (2008). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2014). Programa de consulta en línea. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/minimonografias/m_zmm_ce2014.pdf

IPCMIRD. (2010). Sistema Estatal de Protección Civil del Estado de Chiapas: Plan Operativo de Protección Civil por Riesgo Sísmico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Lermo, J., & Chávez-García, F. J. (1993). Site effect evaluation using spectral ratios with only one station. Bulletin of the Seismological Society of America, 83(5), 1574-1594.

López, R. (2010, septiembre 28). Van siete muertos por Matthew en Chiapas; daños en más de mil casas. La Jornada, p. 29.

Moreno Ceballo, R., González Herrera, R., Paz Tenorio, J. A., Aguilar Carboney, J. A., y Del Carpio Penagos, C. U. (2020). Identificación de las zonas de mayor amplificación sísmica en la mancha urbana de Chiapa de Corzo, Chiapas como herramienta para evaluar la vulnerabilidad física por exposición. Geofísica Internacional, 59(3), 136-154.

Moreno Ceballo, R., González Herrera, R., Paz Tenorio, J. A., Aguilar Carboney, J. A., & Del Carpio Penagos, C. U. (2019). Effects of sediment thickness upon seismic amplification in the urban area of Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico. Earth Sciences Research Journal, 23(2), 1-9.

Mullerried, F. (1957). La geología de Chiapas (180 páginas). Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.

Narcía López, C., Cruz Díaz, R., Aguilar Carboney, J., Ramírez Centeno, M., y González Herrera, R. (2006). El período natural de vibración del suelo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Quehacer Científico en Chiapas, 1(1), 22-36.

Nandayapa, A. (2011). Temblores de 1975 en la ciudad de Chiapa de Corzo. Tuxtla Gutiérrez.

Newmark, N., y Rosenbleuth, E. (1976). Fundamentos de ingeniería sísmica (1.a ed.). Diana.

Padrón, C., Mendes, K. C., Schmitz, M., y Hernández, J. J. (2011). La microzonificación sísmica en el proceso de planificación urbana: Caso de estudio, municipio Chacao. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., 26(2), 89-101.

Pardo, M., & Suárez, G. (1995). Shape of the subducted Rivera and Cocos plates in southern Mexico: Seismic and tectonic implications. Journal of Geophysical Research, 100, 12357-12373.

Paz-Tenorio, J. A., Gómez-Ramírez, M., González-Herrera, R., y Domínguez-Salazar, F. F. (2011). Los procesos de remoción en masa: Génesis, efectos y limitaciones en el crecimiento urbano de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Geográfica de América Central, 2(47E), 1-18.

Paz-Tenorio, J. A. (2012). La inestabilidad de laderas y la construcción social del riesgo: Tres casos en el sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (Tesis de maestría). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Paz-Tenorio, J. A. (2017). Procesos gravitacionales y la construcción social del riesgo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Paz-Tenorio, J. A., González-Herrera, R., Moreno Ceballo, R., y Gómez-Ramírez, M. (2017). Mapa de susceptibilidad a procesos gravitacionales, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Eventos detonados por el sismo del 7 de septiembre. Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta, Jalisco.

Rodríguez, J. (2005). Bases y desarrollo de sistemas de control sísmico para el ferrocarril: Aplicación a la Alta Velocidad Española (AVE) (Tesis doctoral). Facultad de C.C. Físicas, Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez, Q. (2007). Estructura tridimensional de velocidades para el sureste de México, mediante el análisis de trazado de rayos sísmicos de sismos regionales (Tesis de maestría). Instituto de Geofísica, UNAM.

Salgado, A., Escamirosa, F., y Calvo, A. (2004). Zonificación sísmica de tres centros históricos del sureste mexicano. Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, 11-15.

Saldaña, L., Jaramillo, H., y Calvo, J. A. (2005). Metodología para la evaluación del riesgo sísmico de pequeñas y medianas ciudades: Estudio de caso, zona centro de la ciudad de Armenia, Colombia. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil.

Schmudde, T. H. (1968). Flood plain. In R. W. Fairbridge (Ed.), The Encyclopedia of Geomorphology (pp. 359-362). Reinhold.

Secretaría de Hacienda. (2017). Secretaría de Hacienda. (15 de mayo de 2017) http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/METROPOLITANA.pdf

Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Chiapas. (2014). Programa Regional de Desarrollo: Región I Metropolitana. http://haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informaci/Desarrollo-Regional/prog-regionales/METROPOLITANA.pdf

Silva, M. A. (2006). Comportamiento estructural por hundimientos de edificaciones ubicadas en distintas zonas en la ciudad de Pachuca (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [SEDETU]. (2020). Metrópolis de México 2020. Ciudad de México, s.n.

SSN. (2017). Reporte especial: Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 Mw 8.2).

Suárez, G., & Singh, K. (1986). Tectonic interpretation of the Trans Mexican Volcanic Belt discussion. Tectonophysics, 127, 155-160. https://doi.org/10.1016/0040-1951(86)90098-0

Tinsley, J. C., & Fumal, T. E. (1985). Mapping Quaternary sedimentary deposits for areal variations in shaking response. In J. E. Ziony (Ed.), Evaluating earthquake hazards in the Los Angeles region: An Earth-Science perspective (pp. 101-126). U.S. Geological Survey Professional Paper 1360.

Vicente, R., Ferreira, T., & Maio, R. (2014). Seismic risk at the urban scale: Assessment, mapping and planning. Procedia Economics and Finance, 14, 71-80. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00641-1

Publicado

01-02-2025

Cómo citar

Moreno Ceballo, R., Paz Tenorio, J. A., Narcía López, C., González Herrera, R., & Clemente Quezada, J. A. (2025). Peligro sísmico en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez: dos casos de estudio. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(39). https://doi.org/10.31644/IMASD.39.2025.a06

Número

Sección

Artículos