Tutorando en la ENSFEP: un proyecto institucional de tutorías. bondades, retos y perspectivas

Autores/as

  • José Andrés Chavarría González Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla
  • Liliana Carranza Anaya Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla
  • Cornelio Chavarría González Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla

Palabras clave:

tutorando, estrategia institucional, extracurricularmente, buenas prácticas, aprendizajes complementarios, fortalecer el perfil de egreso

Resumen

En la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP), a través del programa “Tutorando en la ENSFEP”, se desarrolla una estrategia institucional cuyo objetivo es potencializar las competencias, habilidades, destrezas y conocimientos para coadyuvar, extracurricularmente, al logro del perfil de egreso y concientizar a los estudiantes y docentes normalistas sobre temáticas como: cuidado personal, salud mental, cuidado de su cuerpo, mejora de sus hábitos de estudio y vida, respeto de sí mismos y de los demás, entre otros.

Así, la tutoría  es una oportunidad de formación complementaria que, “proporcionar información que permita al usuario comprender el papel y la importancia de esta en la educación superior, a partir de conocer los planteamientos teóricos, conceptuales y de política que le dan vida, así como apoyarlo para desarrollar una metodología de aplicación (Romo, 2011); con base en las necesidades reales de los estudiantes, conocidas a través de formularios, permiten la oferta de cursos, talleres y capacitaciones solicitadas por ellos, provocando que profesionales, propios y ajenos de la planta docente, promuevan y compartan sus experiencias, hallazgos y buenas prácticas con el colectivo escolar y, construyan experiencias exitosas de aprendizaje.

Esta actividad se desarrolla con 30 temáticas diversas, beneficiando a 900 estudiantes (segundo, cuarto y sexto semestres); dichas jornadas se programan a razón de 2 periodos por semestre en el calendario escolar (4 sesiones por año) y una sesión adicional exclusiva para el desarrollo de actividades deportivas,  permitiendo que esos cinco días exista un cambio de actividades y, en lugar de las sesiones académicas cotidianas, se promuevan espacios de aprendizajes complementarios brindando la oportunidad de una mejora continua para favorecer y fortalecer el perfil de egreso, mediante la elección de temáticas de tipo personal, profesional y social.

Mediante este trabajo se brinda una descripción del Programa Institucional de Tutorando en la ENSFEP, sus bondades, sus retos y perspectivas como un elemento clave para el constructo cocurricular de los estudiantes y el apoyo cooperativo y colaborativo de pares en tópicos de mejora personal y profesional para complementar el perfil de egreso.

Descargas

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2000). Programas Institucionales de Tutorías, Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior, México, ANUIES.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023, 8 de marzo). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES). 2023. Instrumento de evaluación institucional. Módulos, Ejes, Categorías, Indicadores y Estándares para la Acreditación de Instituciones de Educación Superior de México 2023.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CIEES). 2018. Glosario de términos CIEES 2018.

Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP). Manual de convivencia de la ENSFEP. 2022.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2023). Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO. Consultado en https://www.unesco.org/es/aspnet

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Escuelas en Acción. Ciudadanos del mundo para el desarrollo sostenible. Guía del profesorado. París, Francia. UNESCO.

Pérez S. R. E. y otros (2019). Importancia de la tutoría en los procesos de evaluación y acreditación de los programas a nivel superior. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. XVI Encuentro: participación de la mujer en la ciencia.

Romo L. A. (2011). LA TUTORÍA. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). México.

Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 5, 121-150. Obtenido de http://www.redalyc.org/journal/1050/105056206004/html/#B13

Marco Stiefel, Berta (Coord.) (2002). Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de competencias transversales. Por el Instituto de estudios pedagógicos Somasaguas. Narcea Ediciones. Madrid España.

Secretaría de Educación Pública (SEP), (2022). Guía metodológica de operación de la estrategia de desarrollo institucional de la Escuela Normal (EDINEN) 2022 y 2023. Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM).

Descargas

Publicado

02-04-2025

Cómo citar

Chavarría González, J. A., Carranza Anaya, L., & Chavarría González, C. (2025). Tutorando en la ENSFEP: un proyecto institucional de tutorías. bondades, retos y perspectivas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(40). Recuperado a partir de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/442