La tutoría en la modalidad a distancia enfocada a estudiantes de pueblos originarios

Autores/as

  • Cruz Susana Estrada Castellanos Universidad Autónoma de Chiapas
  • Consuelo Guadalupe Morales Flores Universidad Autónoma de Chiapas
  • Mauricio Lara Trujillo Universidad Autónoma de Chiapas

Palabras clave:

tutoría, herramientas tecnológicas, comunicación afectiva

Resumen

La tutoría se ha incluido en las instituciones educativas superiores para fortalecer la formación integral de los estudiantes, disminuir la deserción y apoyar a lograr sus objetivos durante su permanencia en las unidades académicas. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se lleva a cabo la tutoría y cómo ha contribuido en la formación de los estudiantes de pueblos originarios en la Licenciatura en Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (LGMIPYME) a través de una comunicación afectiva, utilizando las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) donde la comunicación en absoluto debe ser bidireccional y continua,  siendo esta  una herramienta básica para este tipo de modalidad, donde se requiere mantener una comunicación constante  para que el estudiante-tutorado se sienta acompañado durante su trayectoria escolar.

En cuanto al enfoque de la investigación, es cualitativo, un estudio de caso de corte descriptivo; los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental, por su parte, los resultados obtenidos muestran que al entablar una comunicación afectiva y constante a través de las TICCAD mitiga los índices de deserción y reprobación, además de que el estudiante-tutorado percibe que no está solo y que puede contar con un acompañamiento ante cualquier situación que se le presente durante su permanencia en esta Licenciatura.

Descargas

Citas

Bautista, M. (2019). Población y muestra. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19393/poblacion-muestra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barraza, A. (2023). Metodología de la Investigación cualitativa. Una perspectiva interpretativa. https://ganz1912.com/2023/12/09/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-3/?amp=1. ISBN 978-607-99980-4-2.

Barrio, González, Padín, Pera, Sánchez y Tarin (s/f). Métodos de investigación educativa. El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.academia.edu/23373978/M%C3%A9todos_de_investigaci%C3%B3n_educativa_EL_ESTUDIO_DE_CASOS.

Bernal, A., Canarte, Ch., Macías, T. y Ponce, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dialnet.LacomunicacionAsertivaySuAporteEnElProcesodeEnseñanza-8482994%20(3).pdf.

Estrada, C. (2022). Bienvenida a estudiantes-tutorados ciclo escolar agosto - diciembre del 2022. Fotografía.

Estrada, C. (2023). Seguimiento a estudiantes-tutorados ciclo escolar agosto-diciembre del 2023. Fotografía.

Estrada, C. (2024). Seguimiento a estudiantes-tutorados ciclo escolar agosto-diciembre del 2024. Fotografía.

Gobierno de México (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/698080/07_100_CHIS_Tumbala_.pdf.

Gobierno de México (2022). Mapa de la localización geográfica del municipio de Tumbalá, Chiapas, México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/tumbala.

Google Maps (2024). Ubicación compartida por el estudiante a través de la aplicación de Google Maps.

Mindata.org (2024). Ubicación de Cuctiepa, Municipio de Túmbala, Chiapas, México. https://www.mindat.org/feature-3515036.html.

Moreno, M., Cruz, E. y Muñoz, I. (2023). La nueva tutoría en educación superior dentro de los modelos híbridos. https:/www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores detalle.php?n=64

Ocampo, E., Rodríguez, N. y Aguilar, M. (2021). Tutores sobresalientes y sus prácticas de Tutoría académica en una Universidad Mexicana. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000400151&lng=en&nrm=iso&tlng=en#B14.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://www.unesco.org/ict-cft

Pueblosamerica.com (2020). Cuctiepa. https://mexico.pueblosamerica.com/i/cuctiepa/

Universidad Autónoma de Chiapas. Modelo Educativo y Académico (2018-2022). www.unach.mx

Universidad Autónoma de Chiapas. (2010). Programa Institucional de Tutorías. www.unach.mx

Descargas

Publicado

02-04-2025

Cómo citar

Estrada Castellanos, C. S., Morales Flores, C. G., & Lara Trujillo, M. (2025). La tutoría en la modalidad a distancia enfocada a estudiantes de pueblos originarios. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(40). Recuperado a partir de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/443