La asistencia a tutoría como factor vinculado a la trayectoria escolar de estudiantes universitarios
Palabras clave:
tutoría, trayectoria escolar, trayectoria con dificultades, educación superiorResumen
La presente investigación tiene como uno de sus objetivos describir la relación entre la asistencia a tutoría y los tipos de trayectoria escolar de los estudiantes de licenciatura de una universidad pública. Su marco metodológico es un paradigma positivista y cuantitativo, que busca medir y generalizar la realidad de manera objetiva. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y no experimental, a través de frecuencias y porcentajes, lo que implica observar los fenómenos en su contexto natural sin intervenir en la participación de los estudiantes.
Los resultados indican que hubo una mejora importante en la trayectoria escolar de los participantes dentro del rango de tiempo considerado en la presente investigación; por otro lado, el porcentaje de estudiantes que asistieron a tutoría es variable en función de la facultad, aunque resaltan los bajos niveles de asistencia en el área de ciencias exactas, lo que puede tener un vínculo con los altos niveles de deserción documentados en estudios previos. Por último, se encontró una evolución positiva en la trayectoria escolar en general, tanto en el alumnado que asiste a tutoría como en aquellos que no, esto muestra que, aunque la tutoría es una estrategia que coadyuva en la trayectoria exitosa de los estudiantes, hay otros aspectos individuales y contextuales que contribuyen a estos cambios, que pueden verse potencializados si este programa amplía su cobertura.
Descargas
Citas
Abaroa, B., Díaz, M., Álvarez, D., & Cabrera, E. (2023). Trayectorias académicas de estudiantes del programa de acompañamiento en la educación superior (pace) en una universidad regional de Chile. Calidad en la educación, 59, 48-82.
Angulo Moreno, A. D. J. (2021). Indicadores de la tutoría integral desde la percepción de los estudiantes de universidades públicas de México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000100004&script=sci_arttext
Báez Ruiz Esparza, C. M., Landeros Romo, A. R., & Sánchez Navarro, M. de los Ángeles. (2020). El impacto de la tutoría a través del acompañamiento longitudinal.: Una experiencia desde BACHUAA oriente. DOCERE, (22), 15–19. https://doi.org/10.33064/2020docere222853
Capellari, M. (2014). Las políticas de tutoría en la educación superior génesis, trayectorias e impactos en Argentina y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 5(5), 41-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766853
Fuentes, C., American Educational Research Association. (2011). Aera. Code of Ethics. https://www.aera.net/About-AERA/AERA-Rules-Policies/Code-of-EthicsMinisterio de Educación. (2020). Orientaciones pedagógicas para la promoción de la retención escolar. Santiago de Chile. https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2021/09/Orientaciones-Pedagogicas-para-la-promocion-de-la-Retencion-Escolar.pdf
García, L. S. (2021). La tutoría en la formación integral del estudiante universitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(1). https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/545
Imai, K. (2018). Quantitative social science: an introduction. Princeton University Press.
Kaplan, D. (Ed.). (2004). The Sage Handbook of Quantitative Methodology for the Social Sciences (2.ª ed.). Sage Publications.
López, I., Estrada, C., & Aguileta, A. (2015). Trayectorias escolares y niveles de riesgo en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. Trayectorias escolares en educación superior: Propuesta metodológica y experiencias en México, 155-183.
Martínez Clares, P.; Pérez Cusó, F. J. y González Morga, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22, 1, 189-213, 10.5944/educXX1.21302 https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/21302/18462
Martínez Hernández, A. O., Ponce Ceballos, S., & Aceves Villanueva, Y. (2021). La incorporación de la tutoría en una institución formadora de docentes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100148&script=sci_arttext
Orozco-Rodríguez, C. (2022). Factores que influyen en el abandono escolar de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 259-287. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000100259&script=sci_arttext
Pantoja Vallejo, A., Colmenero Ruiz, M. J., & Molero, D. (2022). Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 33–49. https://doi.org/10.6018/rie.373741
Paz, H. R. (2022). Determinación del tiempo medio de deserción y de los factores que facilitan o retrasan la deserción estudiantil en una carrera de Ingeniería civil. RELAPAE: Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación., (17), 99-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181950
Roa Rivera, R. I. (2023). La tutoría académica universitaria en tiempos de covid-19: oferta y promoción de los servicios educativos y apoyos institucionales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672023000200162&script=sci_arttext
Rodríguez Cifuentes, J. A. (2020). Análisis de la deserción en los estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Tolima durante el período 2012A-2018B. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/b5413efb-51be-4a99-834b-0b5cc4cc21ea
Rodríguez, H. H., Islas, M. L. C., Diaz, M. L. B., & Armendáriz, M. E. A. (2022). Opinión de estudiantes universitarios respecto al desempeño docente en las tutorías académicas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 129-143. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/16386
Sánchez-Leal, L.C., Barrientos-Medina, R. C., Gómez-Montalvo, J.R. y Sunza-Chan, S.P. (2023). Análisis de la deserción escolar en la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la UADY en el periodo 2010-2017. Revista Abstraction & Application, 39(2023), 1-12. https://intranet.matematicas.uady.mx/journal/
Sarabia, A., Maas, O., Gutiérrez, G. Perera, A. (2018). La trayectoria escolar y el perfil de ingreso para elevar el rendimiento académico. Multidisciplinas de la Ingeniería. 6. 87-94. 10.29105/mdi.v6i07.161 https://www.researchgate.net/publication/377872563_La_trayectoria_escolar_y_el_perfil_de_ingreso_para_elevar_el_rendimiento_academico
Valdivia, J. B., Zuñiga, B. R., Torres, N. I. O., Villegas, R. M., & Rodriguez, C. D. P. S. (2022). El programa de tutorías: un reto educativo post-pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1307-1333. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2662
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.