Tutoría sombra en estudiantes universitarios con autismo. Una propuesta para el decremento del comportamiento suicida
Palabras clave:
tutor sombra, autismo, comportamiento suicida, inclusión, Universidad VeracruzanaResumen
Un tutor sombra efectivo es un profesional con un elevado nivel de preparación académica, capaz de comprender las implicaciones de dar un acompañamiento atemporal, quien sabe y es efectivo en el desempeño conductual, un verdadero experto en potenciar aspectos cognitivos, sociales, emocionales y de autocuidado del estudiante. Asimismo, el tutor sombra es quien se encarga de posibilitar una mejora significativa en la comunicación del estudiante con su entorno inmediato de aprendizaje, se encarga de potenciar y desarrollar habilidades sociales, así como informar acerca de los planes de trabajo y avances que ha tenido. No hay investigaciones que hagan el intento de hacer una relación entre la tutoría sombra y el comportamiento suicida. Por tanto, se intentará esbozar como es que, dentro de las funciones del tutor sombra, se encuentra vigente lo concerniente al acompañamiento psicológico como un atenuante para evitar estragos en estudiantes universitarios con autismo. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos y de gestores de la información. Dicha revisión se implementó durante los meses enero de 2020 a junio de 2024. Se concluye que el tutor sombra es una figura imprescindible en la formación de algunos estudiantes con autismo. Se espera que la presente investigación, extraída del primer tutor sombra no reconocido de la Universidad Veracruzana, pueda ser un parteaguas para que la figura del tutor sombra sea reconocido, pues su intervención desencadena cambios favorables en población con autismo, pudiendo abrirse vacantes desde la Bolsa de Trabajo UV, para que haya más tutores sombra.
Descargas
Citas
Amador, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Virginia, M. & Rojo, P. (2021). Neurodiversity in Higher Education: the students experience. Revista de la Educación Superior, 50, 129-152. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1893
Baños-Chaparro, J. (2021). Comportamiento suicida en el trastorno del espectro autista. Revista Española de Discapacidad, 9(1), pp. 285-294.
Briceño, E. (2023). Percepciones sobre el rol del tutor sombra en el aprendizaje de idiomas de estudiantes con Condición del Espectro Autista (CEA) . Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(32), 13–28. https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v2.01
Celis, G. & Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-20. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Clerici, C., Lucca, L., & Naef, R. (2021). Dispositivos de formación docente: el caso de la tutoría entre pares. Revista de la escuela de ciencias de la educación, 2(16), 113-122.
Cordero, C., Cobos, M., Pibaque, L. & Elizalde, R. (2023). El trabajo de la maestra sombra de los niños con necesidades educativas especiales y la enseñanza regular de la educación inicial en el Ecuador. Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 21-28.
De Luca, G. & Galarza, K. (2020). Proceso de acompañamiento conductual y psicopedagógico del tutor sombra a niños/as con trastorno del espectro autista. [Bachelor's Thesis, Universidad De Guayaquil].
Devia, H. (2024). Roles y funciones de los consejeros académicos de apoyo tutorial para sordos en la Universidad Nacional Abierta y Distancia – UNAD. [Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63074
Domínguez, D. (2024). ¿Qué es un maestro sombra y cuáles son sus funciones? Instituto Oficial de Formacion Profesional. https://medac.es/blogs/sociocultural/maestro-sombra
England-Mason, G. (2020). Emotion regulation as a transdiagnostic feature in children with neurodevelopmental disorders. Current Developmental Disorders Reports, 7, 1–9.
Gaigg, S., Flaxman, P., McLaven, G., Shah, R., Bowler, D., Meyer, B., Roestorf, A., Haenschel, C., Rodgers, J. & South, M. (2020). Self-guided mindfulness and cognitive behavioural practices reduce anxiety in autistic adults: A pilot 8-month waitlistcontrolled trial of widely available online tools. Autism: the international journal of research and practice, 24(4), pp. 867-883.
García, C. (2022). Inclusión del alumnado con tea en los tiempos de recreo. En-claves del pensamiento, 0(31). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, División de Humanidades y Ciencias Sociales. DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.504
González, A. & Calvo, R. (2021). Calidad de Vida de los jóvenes con Trastorno del Espectro Autista en la transición a la edad adulta. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. 38(3), pp. 14-23. http://doi.org/10.31766/revpsij.v38n3a3
González-Gómez, C. (2023). Actitudes del tutor académico ante la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en Educación Superior. [Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana].
Gutiérrez, A. & Carrillo, I. (2023). Exploración del enmascaramiento en mujeres autistas y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 20, pp. 99-110. DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0014
Herrera, E., Izquierdo, M., & Espinet, M. (2021). El rol del tutor escolar en el practicum de ciencias al implementar una propuesta de enseñanza por indagación. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(2), 346-363.
Hervás, A. (2023). Autismo y depresión: presentación clínica, evaluación y tratamiento. Medicina, 83(Supl. 2), 37-42. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000300037&lng=es&tlng=es.
Jiménez, E. (2020). Origen y base filosófica de la tutoría. Revista Vinculando. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/author/revistavinculando
Lasa, A. (2021). Reflexiones y debates sobre el autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), pp. 229-265. Asociación Española de Neuropsiquiatría. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352021000100014
López, M. (2021). ¿Tutor sombra o profesional de apoyo?: Redefiniciones para una escuela inclusiva. Educere, 25(81), 441-455.
Márquez, E., Olivencia, J. & Terrón, A. (2022). Escuchando voces de los maestros sombras. Análisis de prácticas para una pedagogía inclusiva del alumnado con Trastornos de Espectro Autista (TEA). Revista Educativa HEKADEMOS, (32), 52-61.
Martínez, M. (2021). ¿Tutor sombra o profesional de apoyo?: Redefiniciones para una escuela inclusiva. Educere, 25(81), pp. 441-455. Universidad de los Andes.
Masi, G., Scullin, S., Narzisi, A., Muratori, P., Paciello, M., Fabiani, D., Lenzi, F., Mucci, M., & D'Acunto, G. (2020). Suicidal ideation and suicidal attempts in referred adolescents with high functioning autism spectrum disorder and comorbid bipolar disorder: A pilot study. Brain Sciences, 10(10).
Massuga, F., Soares, S., & Doliveria, S. (2021). El papel del tutor en la enseñanza de la educación a distancia: una revisión sistemática sobre el enfoque de competencias. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.435871
Mendoza, H., Burbano, V., & Valdivieso, M. (2019). El Rol del Docente de Matemáticas en Educación Virtual Universitaria. Un Estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Formación Universitaria, 12(5), 51-60.
Musich, F., Berardo, C., & Aragón-Daud , A. (2024). Riesgo de suicidio en adultos con Trastorno del Espectro Autista: prevalencia, evaluación y posibles intervenciones terapéuticas. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 35(163), 42–50. https://doi.org/10.53680/vertex.v35i163.526
Núñez-Naranjo, A. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Retos de La Ciencia, 05(e), 64-75.
Orta, F. (2024). La Conducta Suicida en Personas con TEA: una Revisión Paraguas. [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo].
Polo, E., Leiva, J. & Sandoval, M. (2023). Apoyo a la inclusión educativa del alumnado con Trastornos del Espectro Autista: un estudio preliminar de asistentes personales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 179–197. https://doi.org/10.6018/reifop.553511
Reyes, C. (2024). La función del tutor universitario desde la perspectiva de la paz. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://www.redalyc.org/journal/6681/668176026005/
Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P., & González, C. (2020). Tutorías de prácticas: representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 59(1), 30-51.
Ruggieri V. (2024). Autismo y camuflaje. Medicina 84( Suppl 1): 37-42. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802024000200037&lng=es
Ruggieri, V. (2020). Autismo, depresión y riesgo de suicidio. MEDICINA - Suplemento II, 80(2): 12-16
Ruggieri, V. (2022). El autismo a lo largo de la vida. MEDICINA - Suplemento III, 82(3): 2-6
Uyaguari, J. (2024). Rol del docente tutor desde el Paradigma Humanista en el programa de profesionalización. International Journal of New Education, (13), 77–97.
Velarde-Incháustegui, M; Ignacio-Espíritu, M. & Cárdenas-Soza, A. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista- TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 84(3). Universidad Peruana Cayetano Heredia. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034
Vidriales, R.; Hernández, C.; Meizoso, M.; Gutiérrez, C.; Plaza, M. & Verde, M. (2020). La educación universitaria para estudiantes con trastorno del espectro del autismo. Confederación Autismo España.
Zhang, W., & Bray, M. (2020). Comparative research on shadow education: Achievements, challenges, and the agenda ahead. European Journal of Education, 55(3), 322-341.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.