Desempeño del Tutor desde la Percepción de los Estudiantes Universitarios

Autores/as

  • Ana Ruth Ulloa Pimienta Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior De Villa La Venta, Tabasco México

Palabras clave:

Desempeño, mejora continua, percepción, programa de tutoría, tutoría

Resumen

Uno de los objetivos del Programa de Acción Tutorial es llevar a cabo actividades que contribuyan a la orientación personalizada de los estudiantes en su vida vocacional, personal, académica, profesional y la permanencia institucional. El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico Superior (ITS) de Villa la Venta, con el propósito de recabar información acerca del desempeño de los tutores desde la percepción del universitario, a través de un instrumento de medición diseñado por el departamento de tutorías, la muestra estuvo conformada por 296 alumnos de segundo, cuarto y octavo semestre de las ocho carreras que se imparten. Los resultados demuestran que el desempeño de los tutores es bueno, además se identificó que en los semestres de inicio e intermedio el tutor implementa actividades que aportan a la integración escolar y de aprendizaje del tutorado, en los semestres que se aproximan a finalizar la carrera hay un mínimo seguimiento del tutorado en sus procedimientos académicos por parte del tutor. Los datos obtenidos permitirán a la institución hacer los ajustes necesarios para el sostenimiento y logro de los objetivos del programa de tutorías, orientados al proceso de mejora continua de la educación.

Descargas

Citas

ANUIES. (2000). Programas Institucionales de Tutoría: Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior (3.a ed.). ANUIES.

ANUIES. (2001). La tutoría. Una alternativa para contribuir a abatir los problemas de deserción y rezago en la educación superior. Programas Institucionales de la Tutoría; Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las IES. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/0.htm

Bedoya, A. y Estevez, J. (2020). Percepciones de los estudiantes de Psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina, modalidad virtual, frente a un curso de alfabetización digital basado en ambientes virtuales de aprendizaje. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6359

Beltrán Casanova, J., y Suárez Domínguez, J. L. (2003). El quehacer de la tutoría. Guía de trabajo. Integra Tecnologías S.A. de C.V.

Cisneros, Guevara, Urdánigo y Garcés (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dom. Cien. 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.2477-8818

Diario Oficial de la Federación. (2018, 3 de agosto). Acuerdo 14/07/18. Estados Unidos Mexicanos. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5533902&fecha=03/08/2018

Feria, H., Blanco, M. R. y Valledor, R. F. (2019). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Las Tunas, Cuba: Académica Universitaria.

Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C. y Baptista-Lucio P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a ed. M. Toledo-Castellanos, editor). McGraw-Hill Education.

Martínez, Ponce, Aceves. (2021). La incorporación de la tutoría en una institución formadora de docentes. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 11(22), 2007-7467. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.902

Mejoredu. (2022). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia. (1.a ed). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf

Navarrete Cazales, Zaira y Tomé-López, Jade. (2022). “La tutoría en la educación superior. Una aproximación histórica”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 24(39).

Ponce Milián, Z. (2005). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas].

Posada R. (2018). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior. Universidad del Atlántico. Editorial Gente Nueva.

TecNM. (2022). Programa de Tutorías del TecNM. México: Tecnológico Nacional de México. http://www.itsjuanrodriguezclara.edu.mx/Document/PROGRAMA%20DE%20TUTORIAS%20TECNM.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida. (2019). Programa Institucional de Tutorías. https://tutoria.unam.mx/sites/default/files/archivos/documentos/pit/PIT_ENES%20Merida_Publico.pdf

Descargas

Publicado

02-04-2025

Cómo citar

Ulloa Pimienta, A. R. (2025). Desempeño del Tutor desde la Percepción de los Estudiantes Universitarios. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(40). Recuperado a partir de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/449