Estrategias de Tutoría entre Pares para Estudiantes Universitarios en Riesgo Académico
Palabras clave:
tutoría entre pares, riesgos académicos, estudiantes universitariosResumen
El presente trabajo describe los resultados de un programa de tutorías aplicado por tutores pares y orientado a brindar apoyo psicopedagógico a estudiantes de educación superior en riesgo académico, mediante la metodología de la investigación acción. Implicó tres fases secuenciadas: la primera, formación de tutores pares; la segunda, detección de necesidades educativas y personales de los tutorados; y la tercera, atención personalizada entre pares por medio de estrategias de orientación, apoyo, acompañamiento y práctica reflexiva. Las sesiones de tutoría se efectuaron de forma individual y de manera grupal a través de talleres enfocados en problemas académicos y socioemocionales. Participaron 30 estudiantes como tutorados y 10 como tutores pares. En la detección de necesidades se observa que todos los participantes manifestaron al menos un problema académico o emocional. Los más frecuentes fueron: falta de motivación y concentración, mala planeación y organización del tiempo, procrastinación, estrés, ansiedad y calidad de vida deficiente. En los resultados, los participantes expresaron su valoración respecto a la atención recibida y beneficios alcanzados. El apoyo brindado fue de gran ayuda, ya que facilitó afrontar circunstancias específicas, principalmente a los que se hallaban en condiciones deficitarias para el estudio y con inestabilidad emocional. Se concluye que las estrategias de tutorías entre pares para estudiantes en riesgo académico constituyeron una alternativa pertinente para mejorar sus condiciones académicas y de bienestar personal, con impacto en la eficiencia terminal.
Descargas
Citas
Álvarez, P. y González, M. (2005). La tutoría entre iguales y la orientación universitaria, una experiencia de formación académica y profesional. Educar. 36, 107-128.
Antoni, E. (2003). Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos. Buenos Aires, Miño y Dávila. s/p.
Araneda-Guirriman, Carmen, A., Obregón, Andrea F., Perez, Patrick A., y Catari_Vargas, David A. (2020). Percepción de los estudiantes tutorados sobre el programa de tutores pares y su relación con el desempeño académico: evidencia desde el norte de Chile. Formación universitaria, 13(3), 1930. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300019
Barbosa-Herrera, J. C. y Chacón, J. W. (2019). La tutoría entre pares una mirada al contexto universitario en Latinoamérica. Revista Espacios, 40 (15), 30-41.
Chacón-Vargas, E. (2022). La tutoria entre pares y su incidencia sobre el rendimiento académico en un curso de matemática universitaria. Revista electrónica Educare, 26(1), 362-379. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.20
Domingo, A. y Gómez, S. (2014). La práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid, Narcea. s/p.
Narro, J. (2012). Sistema Institucional de Tutoría UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. s/p.
Lobato, C.; Arbizu, F. y del Castillo, P. (2004). Claves de la práctica de la tutorización entre iguales en las universidades anglosajonas. Revista enfoques educacionales. 6(1) 53-65.
Sánchez, L. (2018). Tutoría. Bases conceptuales y planeación tutorial. UNAM, FES Iztacala.
Sánchez, L. (2021). Tutoría académica. UNAM, FES Iztacala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.