Retos y perspectivas del programa institucional de tutoría en la FMVZ, UNAM
Palabras clave:
retos, tutoría, programa de tutoría, tutor, tutorado, evaluaciónResumen
El objetivo de este trabajo fue identificar los retos a los que el Programa Institucional de Tutoría de la FMVZ-UNAM se enfrenta, el estudio se realizó con los cuestionarios de evaluación al Programa de Tutoría que tutorados al final de su primer semestre de la carrera la realizan, así como por tutores que en forma voluntaria deseen participar en el programa. Dichas evaluaciones comprendieron las generaciones 2015 a 2024. El programa de tutoría fue bien evaluado por el estudiantado en forma cualitativa, sin embargo, se identifican los siguientes retos: elaborar y validar un instrumento de evaluación al Programa de Tutoría de la FMVZ-UNAM a través de preguntas homogéneas tanto para el alumnado como para tutores de manera cualitativa y cuantitativa, de tal forma que sea objetiva; evaluar el alcance del objetivo general y los objetivos particulares del Programa; identificar la percepción de los tutorados en cuanto a los recursos, materiales y actividades proporcionadas por la Coordinación en forma independiente; formación constante del tutor en temas sobre apoyo personal, administrativo y académico así como apoyo a los tutorados, uso de TIC y violencia de género.
Descargas
Citas
Angulo Moreno, Ángel de J., y Urbina Barrera, F. (2021). Implementación y retos de la tutoría integral: indicadores y percepción de estudiantes en tres universidades del norte de México. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(3), 201–230. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393 .
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2007). Retención y deserción de un grupo de instituciones mexicanas de educación superior.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.
Cruz, F. y Quiñonez, A. (2012). Importancia de la Evaluación y Autoevaluación en el rendimiento académico. Universidad del Norte Colombia. Redalyc. N° 16. Pp. 96-104.
FMVZ (2002). Reglamento del Programa de Tutoría para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://tutoria.fmvz.unam.mx/assets/docs/acerca/Reglamento.pdf .
García López, R.I., Cuevas Salazar, O., Vales García, J.J. y Cruz Medina, I.R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 106-121. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000100007&lng=es&tlng=es.
Lemus Pool, M. C., Barcenas Curtis, C. y Gómez Issasi, J.A. (2020). Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas. Ciencia UAT. 14(2):87-103.
Martínez Clares, P. P., Cuso, J., González Morga, N., González, L. C. y Martínez Juárez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la Educación Superior. Vol. 49. PP. 65-70. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251 .
Microsoft Excel. Excel 365. (2024). https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/excel.
Montes, M.R., Paz, R.C.M. Aguilar, R.B. (2018). La tutoría: Objetivos y funciones para satisfacer las necesidades de los estudiantes. 5to. Congreso Nacional de investigación sobre educación normal, CONISEN. Aguascalientes, Ags. Recuperado de https://www.antiguo.conisen.mx/memorias2018/memorias/1/P799.pdf
Pérez Padilla, E.A., Ojeda Manzano, A. y Salgado Burgos, H. (2019). Perspectivas de estudiantes y profesores acerca de los programas de tutoría en la educación superior. Revista electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. 6(11). Recuperado de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/694 .
Romo López, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Colección Cuadernos Casa ANUIES. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf .
Rodríguez Castillo, A. (2016). Actividades de intervención tutoral en el área de formación académica. Séptimo encuentro nacional de Tutoría, recuperar los aciertos, transformar lo incierto. Universidad de Guanajuato. Recuperado de oa-rg-0000676.pdf (ugto.mx) .
Romo, A. y Fresán, M. (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. En deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES. Pp. 136-137.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Normativa para la incorporación de la perspectiva de género en planes y programas de estudio. https://www.unam.mx/normativas/perspectiva_genero .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.