Programa De delfín a delfín: tutoría de pares en Estadística aplicada en la FCEA-UNACAR

Autores/as

  • Myrna Delfina López Noriega Universidad Autónoma Del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México
  • Antonia Margarita Carrillo Marín Universidad Autónoma Del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México
  • Lorena Zalthen Hernández Universidad Autónoma Del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México

Palabras clave:

tutoría entre pares, rendimiento académico, estadística aplicada, colaboración estudiantil, aprendizaje activo

Resumen

El objetivo de este artículo es describir e identificar el impacto del programa "De Delfín a Delfín", implementado en 2022 en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas (FCEA) de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Este programa ofrece tutorías entre pares en los cursos de Estadística Aplicada a las Empresas I y II, con la meta de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mediante asesorías semanales impartidas por estudiantes avanzados. Los resultados evidencian una reducción significativa en los índices de reprobación y deserción, así como un incremento de 15% en las calificaciones de los estudiantes que asistieron regularmente a las tutorías. Además de los beneficios académicos, el programa fomenta habilidades blandas, como la comunicación y el trabajo en equipo, consolidando un ambiente de confianza y apoyo mutuo. A pesar de los logros obtenidos, el programa enfrenta desafíos como la irregularidad en la asistencia, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias adicionales para mejorar la participación estudiantil. Con una evaluación continua y ajustes, el programa tiene el potencial de expandirse a otras áreas de estudio y seguir contribuyendo al éxito académico.

Descargas

Citas

Álvarez, P. (2014). La función tutorial del profesorado universitario: una nueva competencia de la labor docente en el contexto del EEES. Revista Portuguesa de Pedagogía, 47(2), 85-106.

ANUIES (2001). Programas Institucionales de Tutoría: Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de Educación Superior. ANUIES.

ANUIES (2020), Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19”, 24 de abril, http://www. anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/200424155500

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs.

Barbosa-Herrera, J. C., y Barbosa-Chacón, J. W. (2019). La tutoría entre pares. Una mirada al contexto universitario en Latinoamerica. Revista Espacios, 40(15).

Chacón-Vargas, E. (2022). La tutoría entre pares y su incidencia sobre el rendimiento académico en un curso de matemática universitaria. Revista Electrónica Educare, 26(1), 362-379.

De la Cruz Flores, G., Chehaybar y Kury, E., y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, 40(157), 189-209.

García López, R. I., Cuevas Salazar, O., Vales García, J. J., y Cruz Medina, I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 106-121.

Lobato, C. y Guerra, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 52(2), 379-398.

López Noriega, M. D. (2022). Informe del Programa de Asesorías en Estadística: Febrero-Junio 2022. Universidad Autónoma del Carmen.

López Noriega, M. D. (2023). Informe del Programa de Asesorías en Estadística: Enero-Junio 2023. Universidad Autónoma del Carmen.

López Noriega, M. D. (2024). Informe del Programa de Asesorías en Estadística: Febrero-Junio 2024. Universidad Autónoma del Carmen.

Martínez Álvarez, N., Rodríguez Bermea, L. G., y González Moreno, M. (2019). Eficacia de un programa de tutoría entre pares en estudiantes universitarios con rezago académico. Revista de Educación Superior, 49(191), 125-145.

Méndez, E., y García, R. (2019). La tutoría entre pares como estrategia para reducir la deserción escolar en la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación Superior, 48(190), 71-89.

Obaya, V. A., y Vargas, R. Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación química, 25(4), 478-487.

Ponce, D. M., y Alfaro, M. A. P. (2021). La percepción de la tutoría como acompañamiento en estudiantes del Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies, 7(1), 37-50.

Ramírez, Á., Cáceres, M. A., Lovera, O., Iturrióz, M., Martinelli, A., González, N., ... y Geat, S. G. (2012). Experiencias de trabajo en tutoría. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE.

Sánchez Encalada, M. L. (2017). La tutoría entre iguales como estrategia educativa para desarrollar competencias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 45-57.

Topping, K. J. (2015). The effectiveness of peer tutoring in higher and further education: A typology and review of the literature. Higher Education, 32(3), 321-345.

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). (2008). Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012. Ciudad del Carmen: UNACAR.

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025. Ciudad del Carmen: UNACAR.

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). (2023). Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026. Ciudad del Carmen: UNACAR.

Descargas

Publicado

02-04-2025

Cómo citar

López Noriega, M. D., Carrillo Marín, A. M., & Zalthen Hernández, L. (2025). Programa De delfín a delfín: tutoría de pares en Estadística aplicada en la FCEA-UNACAR. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 14(40). Recuperado a partir de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/460