Competencias Socioemocionales, Tecnológicas y Comunicativas en Tutores de Facultades de Odontología de la Universidad Veracruzana
Palabras clave:
Tutoría, tutor, competencias, emociones, tecnología, comunicaciónResumen
Este estudio analiza la tutoría académica, para ello es necesario que el tutor académico desarrolle ciertas competencias, tales como el uso de herramientas tecnológicas, el reconocimiento de situaciones socioemocionales y la aplicación de mecanismos de comunicación efectiva y asertiva, que favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo en el estudiante. El objetivo fue identificar competencias socioemocionales, tecnológicas, comunicativas a través de las TIC y comunicativas básicas en tutores académicos de educación superior. Se realizó una investigación de muestreo no probabilístico por conveniencia, de diseño observacional, de corte transversal y descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo, a 64 tutores académicos de las Facultades de Odontología, correspondientes a las cinco regiones de la Universidad Veracruzana. Los resultados mostraron que en promedio el 95 % de los tutores son capaces de actuar empáticamente con los demás, escuchar activamente y prestar atención a sus emociones; el 94.44 % de los tutores utilizan internet para reunir información digital para actividades académicas, así como motores de búsqueda general de información y empleo de plataformas digitales de trabajo grupal con mensajería; el 80 % de los tutores recurren a plataformas virtuales para la formación y colaboración online; y el 83.3 % de los tutores pueden hablar con una postura activa, así como hablar con voz inteligible, teniendo dominio elevado y suficiente de sus habilidades comunicativas. En el análisis de intervalos de confianza, se observó mayor aptitud en el caso de las competencias tecnológicas, contrario a las competencias comunicativas a través de las TIC, considerándose menos competentes.
Descargas
Citas
Almerich, G., Orellana, N., Suárez-Rodríguez, J., y Díaz-García, I. (2016). Teachers’ information and communication technology competences: A structural approach. Computers & Education, 100, 110-125. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.05.002
Barón Montaño, M. R., Ortiz Quevedo, J. P., y Valera Sierra, R. (2023). Competencias digitales y el desarrollo de habilidades socioemocionales en la universidad. Hacedor&, 7(2), 225-236. doi:https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2533
Beltrán Casanova, J. (2005). El modelo educativo integral y flexible de la Universidad Veracruzana. Revista de Investigación Educativa, 1(1), 1-11. https://www.uv.mx/cpue/num1/critica/completos/meif.htm
Beltrán Casanova, J., Bravo Reyes, L., Fisher Salazar, J., González Oliveros, L., Jiménez García, S., del Socorro López, E., Rodríguez Méndez, M. (1999). Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel licenciatura. Propuesta. Universidad Veracruzana.
Bisquerra Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra Alzina, R., y Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29. doi:https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1
Bisquerra, R., y Mateo, A. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori.
Bisquerra, R., y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. https://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Cabrera Jurado, R. (2016). Formación y capacitación del profesorado. Educación y Futuro Digital, 71-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6448885
Cabrera Martínez, C. E., Munar Ladino, J. A., y Suárez Lugo, C. A. (2015). Las competencias comunicativas del tutor de la modalidad virtual en la educación media en Colombia, desde el documento del ministerio de educación nacional de noviembre de 2013 sobre las competencias TIC para el desarrollo profesional docente. [Tesis de Maestría]. Facultad de Posgrados, Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/items/f77be4f8-0d2b-4db2-8af5-95a5b684eac4
Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche. (2024). Perfil y funciones del docente-tutor. https://www.cobacam.edu.mx/tutorias/perfil-y-funciones-del-docentetutor#:~:text=Como%20tutor%2C%20el%20profesor%20debe,le%20presenten%20durante%20sus%20estudios.
Duart, J., y Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Gedisa.
García Cabrero, B., Ponce Ceballos, S., García Vigil, M. H., Caso Niebla, J., Morales Garduño, C., Martínez Soto, Y., Serna Rodríguez, A., Islas Cervantes, D., Martínez Sánchez, S., y Aceves Villanueva, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario: Una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151), 104-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54918
Gazca Herrera, L. A., Sánchez Hernández, G. L., Velasco Ramírez, M. L., Otero Escobar, A. D., y Hernández Hernández, F. (2020). Diagnóstico de competencias docentes en saberes digitales para profesores en educación superior. Red Iberóamericana de Academias de Investigación A. C.
Guity López, S. P., y Soriano Ferrer, M. (2020). Evaluación de la competencia comunicativa de los docentes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. International Journal of New Education, 6, 158-178. doi:10.24310/IJNE3.2.2020.10665
Hernández Suárez, C. A., Gamboa Suarez, A. A., y Ayala García, E. T. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Augusto-Suarez-2/publication/317608939_COMPETENCIAS_TIC_PARA_LOS_DOCENTES_DE_EDUCACION_SUPERIOR/links/59431a79a6fdccb93ab27284/COMPETENCIAS-TIC-PARA-LOS-DOCENTES-DE-EDUCACION-SUPERIOR.pdf
Libreros Ochoa, M. T. de J., y Hernández Lunagómez, D. (2022). Salud bucodental de los niños prescolares. Competencias de los padres para mantener la salud bucal de sus hijos. Editorial Academica Española.
López-López, V., Martín, N. G. L. S., y Ortiz, J. P. H. (2022). Validación del Inventario de Competencias Emocionales para Adultos (ICEA). Revista Educación, 46(2), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/440/44070055008/html/
Martínez, H. A., Ponce Ceballos, S., y Aceves Villanueva, Y. (2021). La incorporación de la tutoría en una institución formadora de docentes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/902/2932
Obaya V., A., y Vargas R., Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación química, 25(4), 478-487. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-893X2014000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Peinado Camacho, J. J. (2022). Funciones, roles y competencias de los(as) tutores(as) en la educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 537-556. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200537&lng=es&tlng=es
Real Academia Española. (2024). Definición de Tutor. https://dle.rae.es/tutor
Rincón Castellanos, C. A. (2014). Unidad 11: La competencia comunicativa. Informe.
Romo López, A. (2011). La tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES.
Santiago García, R. (2012). La importancia del tutor en el ejercicio de la tutoría en instituciones de educación superior. Atenas, 1(17), 72-82. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048953006.pdf
Talledo, I. S., Barrio, J. A., Borragán, A., y Rouco, N. F. (2019). Instrumento de evaluación de la habilidad comunicativa de los docentes universitarios y pautas de actuación para su mejora. Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. https://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2019/12/CIDU-2012-PORTO-PORTUGAL-239.pdf
Valdez Esquivel, W. E., y Pérez Azahuanche, M. Á. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.