La psicología social para comprender los retos de la inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.41.2025.a02Palabras clave:
inclusión, prejuicios, estereotipos, actitudes, retosResumen
La inclusión educativa representa un desafío para todas las instituciones educativas, puesto que, pese a que se han generado cambios importantes, tanto en los modelos educativos como en las políticas educativas; todavía persisten problemas de exclusión. El objetivo de este artículo es presentar un panorama general del ejercicio de incluir educativamente desde la mirada de la psicología social para promover la reflexión de la actuación de todos los implicados en los espacios escolares. El análisis desde la psicología social sobre los estereotipos, prejuicios y actitudes, puede ayudar a comprender la complejidad de las respuestas discriminatorias y excluyentes de quienes no logran comprender la diversidad y por lo tanto el respeto a la condición de cada persona. La colaboración y el diálogo pueden ser elementos a favor para avanzar en esta tarea de aprender desde y con las diferencias.
Descargas
Citas
Both, T. & Ainscow, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Cardona, B. (2023). Los estereotipos de género en el empleo una cuestión de actualidad. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. No, 49. 1-8. DOI: 10.7203/CFED.49.26459.
CONAPRED (2024) ¿Qué es la discriminación? https://www.conapred.org.mx/discriminacion-en-mexico/que-es-la-discriminacion/
CONEVAL (2023). Comunicado de prensa No. 8. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/Comunicado_08_ITLP_2TRIM_2023.pdf
Díaz-Barriga, A. (2023). ¿Calificar o evaluar? Dos procesos que se confunden y pervierten el acto educativo. Revista Iberoamericana de. Educación. Superior. No. 40, VOL. XIV. 99-115. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1547
Galindo, O. &. Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Revista de Psicología Latinoamericana. Vol.30, No. 2. 381-407. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n2/v30n2a13.pdf
Gómez. M. & Espinosa, A. (2021). Percepción de amenaza como mediadora de la relación entre el prejuicio hacia los migrantes venezolanos en Perú. Liberabit. 27 (1). 1-20. DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.04
INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf
INEGI (2024). Características educativas de la población. https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
Jiménez, M. (2008) Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos. XXXIV, No. 1. 173-186. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*o5uriv*_ga*MzAzOTM4NzIuMTcxMjU4NTY1Mg..*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxMjU4NTY1Mi4xLjEuMTcxMjU4NTc0Ni4wLjAuMA.
Paz-Maldonado, E. y Flores-Girón, H. (2021). Actitud del profesorado universitario hacia la inclusión educativa: una revisión sistemática. Rev. Bras.Ed. Esp. Bauru. V.27. 1037-1052. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0008.
Perrenoud, Ph. (1995). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Morata
SEP (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MCDEMS/T4/410EI/modulo2/documentos/SEP_2018._Estrategia_de_Equidad-e-Inclusion.pdf
SEP (2024). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Sisto, M., Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez-Linares, J. J. & Molero-Jurado, M. M. (2021). Actitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 24 (1), 221-237. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.397841
Toscano, B., Ponce, J., Cruz, A., Zapién, A., Contreras, G. y Pérez (2017). Análisis de la inclusión en la Educación Superior en México. Una propuesta de indicadores para los Organismos Acreditadores. Tecnología Educativa Revista CONAIC. Vol. 4, núm. 2. 35-51.
UNESCO (1990) Conferencia Mundial sobre educación para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085625_spa
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Valenzuela, B., Guillén-Lugico, M., Campa, R. y Sánchez, C. (2020). Modelo inclusivo por medio de las TIC en atención a estudiantes de grupos étnicos. PSICUMEX. Vol. 10, No. 1. 21-38. DOI: 10.36793/psicumex.v10i1.334

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.