Identificación de estudiantes reflexivos en las instituciones de educación superior en México
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.41.2025.a05Palabras clave:
aprendizaje, reflexión, estudiantes reflexivos, pensamiento reflexivo, IESResumen
El presente artículo Identificación de estudiantes reflexivos en las Instituciones de Educación Superior en México, es un valor agregado emanado de la investigación El aprendizaje reflexivo en los estudiantes del tipo superior en México, liderado por el cuerpo académico Estudio de las prácticas innovadoras organizacionales, y la colaboración de la Red de investigación Desarrollo organizacional y empresarial, entre 2022 y 2023, a una población de 2172 estudiantes (44% femenino y 56% masculino), con rangos de edad de 18 a 26 años e inscritos en once programas educativos, provenientes de seis instituciones de educación superior en la república mexicana (FCyA C-I y FI de la UNACH e ITTG, en Chiapas; ITCJ y UTCJ en Ciudad Juárez, Chihuahua; y la UAEMex, en el Estado de México), concluyendo que de la población mencionada solamente un estudiante resultó altamente reflexivo al responder las primeras seis preguntas del cuestionario de manera reflexiva, de sexo masculino e inscrito en el cuarto semestre de la Licenciatura en Sistemas Computacionales en la FCyA C-I de la Unach, con las cualidades y ventajas competitivas que dicha condición le genera. Durante el análisis por variables se observa que solamente algunos estudiantes logran responder hasta la pregunta cuatro y en ocasiones hasta la cinco, resultados que no deben pasar desapercibidos para los objetivos buscados.
El resultado del análisis estadístico de la variable sexo con la variable respuestas reflexivas de la pregunta 1 es aceptar la hipótesis de investigación con un nivel de confianza del 95%, es decir, la relación entre las variables es significativa; se concluye que las respuestas reflexivas aportadas por los integrantes de la muestra si tienen una relación significativa con su sexo.
Descargas
Citas
Alvesson Mats y Kaj Skoldberg (2000) Reflexive Methodology, New Vistas for Qualitative Research. SAGE Publications, London.
Crespo-Cabuto, A, González-Frías, M. T., Madrid-López, E. J. (2019) Propiedades psicométricas de un instrumento para medir habilidades del pensamiento reflexivo en estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 23(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2019:1-13. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.16. URL: http://www.una.ac.cr/educare.
González-Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 595-617.
Gravini Donado, M. L., & Iriarte Diazgranados, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe, (22), 1-24
Hernández, S., R., Fernández, C., C. y Baptista, L. M. (2014) Metodología de la investigación. McGrawHill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf.
Laisequilla R. y Margarita E. (2018) Pensamiento reflexivo para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(3), ISSN 2255-453X. Global Knowledge Academics. Fundación Universitaria Iberoamericana, Universidad Internacional Iberoamericana. http://journals.epistemopolis.org/index.php/ educación.
Moguel, L., M. (2003) Aprendizaje organizacional: Naturaleza, evolución y perspectivas.Estudio de caso en cuatro organizaciones en México. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, Tesis doctoral. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/mjml/indice.htm.
Piaget, J. (1991) Seis estudios de psicología. Labor. http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf.
Rojas S., R. (2013) Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdez. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/Antologia-Libros-Raul-Rojas-Soriano.pdf.
Ruffinelli, A. (2017) Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa.
Educ. Pesqui., São Paulo, v. 43, n. 1, p. 97-111, jan./mar. 2017. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626. Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
Webster, A. (2000) Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw Hill. https://dennismontes2.files.wordpress.com/2014/11/estadistica_negocios.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de Chiapas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.