Violencia expuesta, consideraciones filosóficas sobre el fenómeno de la fosa común
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.9.2015.a04Palabras clave:
Fosa común, Encimamiento, Espacio, Comunidad, ViolenciaResumen
El artículo aborda el acontecimiento de la violencia actual como un fenómeno de fuerza excesiva aplicada entre personas, dentro del espacio común, con la finalidad de causar un daño irreversible en la integridad ontológica del paciente de la fuerza. Esta reflexión, desarrollada desde el enfoque de la filosofía social, se lleva a cabo tomando como punto de partida el paradigma de la fosa común, y se integra a los análisis (desde el concepto de lo común) de la comunidad, concepto que la filosofía contemporánea desarrolla; aunque nosotros proponemos el análisis de la fosa común y la violencia en el espacio público desde claves de pensamiento sobre el espacio vivido y doliente.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1998). Homo sacer i, el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2006). La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Ecuador: Anagrama.
Aguirre, A. y otros. (2014). Exilio, violencia y este su mundo. Madrid: Edaf.
Aguirre, A. (2014b). Tres estudios sobre el exilio. Condición humana, experiencia histórica y significación política. Madrid: Edaf.
Aguirre, A. y otros. (2015). Estudios para la no-violencia I. Pensar la fragilidad humana, la condolencia y el espacio común. Puebla: 3 Norte-Afínita.
Algra, Keimpe. (1995). Concepts of the Space in Greek Thought. Nueva York: E. J. Brill.
Anson, T. (2008). Forensic Approaches to Death, Disaster and Abuse (pp. 55-62). Sydney: Marc Oxenham.
Arendt, H. (2013). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Bufacchi Vittorio. (2015). "Dos conceptos de violencia", en Aguirre. A. Estudios para la no-violencia I. Pensar la fragilidad humana, la condolencia y el espacio común. Puebla: 3 norte-Afínita.
Calleja, E. G. (2003). La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid: CSIC.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
Coulanges Fustel de (1982). La ciudad antigua. Madrid: Edaf.
Cummins J. (2010). The World's Bloodiest History. Masacre, Genocide and the Scars the Left on Civilization. Beverly MA: Fair Winds Press.
Derrida, J. (2011). El tocar, Jean-Luc Nancy. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2006). Categorías de lo Impolítico. Madrid: Katz.
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
Euripides. (1938). The Suppliants. Nueva York: Random House.
Euripides (1978). Las suplicantes. Madrid: Gredos.
Ferrándiz, F. (2009). "Fosas comunes, paisajes del terror". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 64 (1).
Foucault, Michel. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. 32ª ed.
Girard, R. (2005). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Higuera, J. (2008). "El concepto de lo impolítico". Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Collège International de Philosophie. 2(3).
Krug, Etienne G. et al. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washinton, OMS.
Lara, C. (2014). "Fosas Clandestinas". El universal: Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados14/EU_Fosas_Clandestinas/
Madrid, A. (2012). La política y la justicia del sufrimiento. Madrid: Trotta.
Membe A. (2008). Necropolitics. Wordpres: Recuperado de https://racismandnationalconsciousnessresources.files.wordpress.com/2008/11/achille-mbembe-necropolitics.pdf .
Michel, V. H. (2013). "A la fosa común, seis cuerpos al día desde 2011". Milenio: Recuperado de http://www.milenio.com/politica/fosa-comun-cuerpos-dia_14_183721627.html.
Muedano, M. (2013). "Más de mil cuerpos, en fosas clandestinas". El universal: Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/mas-de-mil-cuerpos-en-fosas-clandestinas-211491.html.
Nancy, J. L. (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena.
Nancy, J. L. (2003). El sentido del mundo. Buenos Aries: La marca.
Nancy, J. L. (2006). La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu.
Nicol, E. (2007). "Los conceptos de tiempo y espacio en la filosofía griega", en Arturo Aguirre (comp.). Símbolo y verdad. México: Afínita.
Robles, J. A. (2010). El espacio y el infinito en la modernidad. México, Publicaciones Cruz.
Romero C. M. (2014). "La comunidad y su violencia: la fosa común y el detrimento de la vida en común". Revista digital de filosofía Reflexiones marginales. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-comunidad-y-su-violencia-la-fosa-comun-y-el-detrimento-de-la-vida-en-comun/.
Sánchez Cuervo A. (2014b). "Fuera de lugar: en otro tiempo. El exilio como figura política". En Aguirre Arturo y et. al, Tres estudios sobre el exilio. Condición humana, experiencia histórica y significación política. Madrid: Edaf.
Romilly, J. (2010). La Grecia antigua contra la violencia. Madrid: Gredos.
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Madrid: abada.
Subirtas, E. (2014). Filosofía y tiempo final. México: Afínita.
Villegas, C. A. et al. (2014). Apropiaciones Contemporáneas de la filosofía Antigua. México: Afínita.
Weil, S. (2001). "La Ilíada o el poema de la fuerza". (Primavera 2001 ed.) UAM: Recuperado de http://www.di|fusioncultural.uam.mx/revista/feb2001/selva.html.
Zabludovsky Karla. (2015). "Nadie sabe cuántas fosas comunes hay en México. Mucho menos el gobierno". Recuperado de http://www.buzzfeed.com/karlazabludovsky/nadie-sabe-cuantas-fosas-comunes-hay-en-mexico-mucho-menos-e#.gnB83alGb