El fenómeno de la migración desde el sentido de la extranjería

Autores/as

  • Arturo Gerardo Ruiz Utrilla Universidad Autónoma de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a04

Palabras clave:

Migrante, Extranjero, Xenía, Hostis, Experiencia rechazo-cuidado, Fenomenología

Resumen

La experiencia del migrante es contradictoria: por un lado, está expuesto a un trato discriminatorio, de vulnerabilidad, en resumen, se le rechaza; por otro lado, existe un gran número de tratados internacionales que abogan por un trato no discriminatorio y por un mínimo de derecho inalienables, tratando de cuidar su condición humana. El presente trabajo tiene el objetivo de encontrar el fundamento filosófico de esta condición del migrante, a la cual le hemos llamado la experiencia de rechazo-cuidado. Para responder a esta problemática procederemos de un modo hermenéutico, apoyándonos del análisis etimológico e histórico y por último en autores representativos de la fenomenología como Husserl, Heidegger, Lévinas y Waldenfels. Aunque la repuesta por la doble experiencia del migrante (rechazo-cuidado) es nuestro objetivo inmediato, pensamos que nuestros resultados pueden considerarse como aportes al desarrollo de una antropología filosófica del migrante.

Descargas

Citas

Antunes, R. (2014). La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias: Informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor. En J. Estrada Alvarez, América Latina en medio de la crisis mundial. Trayectorias nacionales y tendencias regionales. Buenos Aires: CLACSO.

Arnaiz, G. (1998). La condición de extranjero del hombre (Apuntes para ética de la diferencia). Logos, 121-141.

Badiu, A. (2004). La ética. México: Herder.

Bonilla, A. (2007). Ética, mundo de la vida, migración. En R. Salas Astrain (Ed.), Sociedad y mundo de vida a la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutico actual (págs. 27-58). Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Enríquez.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 11-17.

Buttinni, M. (2007). Lo extranjero. Nadie duerma.

Cattafi, C. (2014). Las acepciones del término cosmopolitismo: una aportación a la taxonomía de Keingeld. CONfines, 9-33.

Chirinos, P. (2007). Hospitalidad y amistad en la cosmovisión griega. En D. y. Acerb, Philia: riflessioni sull'amicizia (págs. 43-48). Roma: DUSC.

Coromines, J. (2008). Breve diccionario etimologico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Derrida, J. (1998). La Hospitalidad. Buenos Aires: Ed. de la Flor.

Diez, M. (1992). Introducción al pensamiento de Levinas. Madrid: I.E.M.

Escribano, X. (2011). Fenomenología y antroplogía de la corporalidad en Bernhard Waldenfels. Etica y Política, 86-98.

Escudero, J. A. (2011). Heidegger y la cuestión de la corporalidad. En Á. Xolocotzi, R. Gibu, & R. Santander, Ámbitos fenomenológicos de la hermenéutica (págs. 75-108). México: Colección miradas del centauro.

Federación, D. O. (30 de Abril de 2014). DOF. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014

Giaccaglia, M. A., Méndez, M. L., Candioti, M. E., Ramírez, A., Cabrera, P., Barzola, P., . . . Farneda, P. (2012). Razón moderna y otredad. la interculturalidad como respuesta. CienCia, doCenCia y TeCnología , 111-135.

Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Barcelona: Trotta.

Husserl, E. (1991). Crisis de la humanidad europea y la filosofía. Barcelona: Crítica.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. (J. V. Iribarne, Trad.) Buenos Aires: Prometeo.

Kortanje, M. (2012). Bajo trinchera, el rol de la hospitalidad en los espectaculos futbolísticos en Argentina. OBETS, 215-239.

Lévinas, E. (1954). Le Moi et la Totalité. Revue de Métaphysique et de Morale.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayos sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Lévinas, E. (2004). Difícil libertad. Madrid: Caparrós Editores.

Lévinas, E. (2009). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.

Lothar, T., & Chaltelt, Pedro. (2011). México. Políticas públicas beneficiando a los migrantes. México: OIM.

Mancillas López, Y. (2015). Narrativas corporales de la transmigración centroamericana en Méxic. CLACSO, Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, no. 6, 1-17.

Martínez, E. (8 de Julio de 2015). Las Huacas, el burdel en Tapachula donde 40 niñas y 45 niños son prostituidos y condenados a la barbarie. Revolución tres punto cero.

OIM. (02 de Agosto de 2015). Conferencia Regional sobre la Migración. Obtenido de http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v1/V1S06_CM.pdf

Oller Guzman, M. (2013). Xeíne/Xéne y Xenía: dos epíclesis mal conocidas de afrodita. Faventia, 75-86.

Onfray, M. (2006). La filosofía feroz. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Piñol, A. (2013). Hesiodo: de una hospitalidad heróica a una hospitaldad pragmática. Faventia, 47-56.

Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao: Hegoa.

Waldenfels, B. (1998). La pregunta por lo extraño. Logos, 85-98.

Waldenfels, B. (2004). Habitar corporalmente en el espacio. Daimon, 21-37.

Waldenfels, B. (2011). Mundo familiar y mundo extraño. Problemas de la intersubjetividad y de la interculturalidad a partir de Edmund Husserl. Ideas y Valores, 119-131.

Wandelfels, B. (2005). El hombre como ser fronterizo. Thémata, 43-54.

migracion2

Cómo citar

Ruiz Utrilla, A. G. (2016). El fenómeno de la migración desde el sentido de la extranjería. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 5(10). https://doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a04

Número

Sección

Artículos