Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes

Autores/as

  • Laura Elena Trujillo Olivera Universidad Autónoma de Chiapas
  • Álvaro José Villafañe Trujillo Universidad Autónoma de Chiapas
  • Mario Fu Espinosa Universidad Autónoma de Chiapas
  • Néstor Rodolfo García Chong Universidad Autónoma de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a04

Palabras clave:

Defunciones, Poder, Violencia estructural

Resumen

La muerte considerada como grado máximo de daño a la vida del individuo es un indicador útil para describir los riesgos en las poblaciones, particularmente cuando se trata de defunciones por causas violentas u otras específicas prioritarias para una sociedad. El propósito de este trabajo fue dimensionar la muerte causada por violencia en México, durante dos décadas recientes: 1990-2011, profundizando en lo ocurrido durante el sexenio inmediato anterior. La información sobre mortalidad se obtuvo del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y los denominadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se calculó la incidencia acumulada por sexo y período; asimismo se estimaron las razones de incidencia, que señalan exceso de riesgo entre subgrupos.

Los resultados muestran que entre 1990 y 2005, el riesgo de morir en México pasó de 14.2 a 9.68, es decir, la tendencia fue descendente; sin embargo, al adicionar el período 2010 el comportamiento es claramente ascendente para observar 23.07 defunciones por cada cien mil personas. Entre 2006 y 2011, se observa un acentuado incremento en el riesgo de morir, cerca de diez veces mayor para hombres que para mujeres, lo que implica alta vulnerabilidad en la familia y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo, BID/FUNSALUD/CIDE (1997). Análisis de la magnitud y costos de la violencia en la ciudad de México. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 60 pp.

Bartolotta L, Fuentes A. y Gago I. (2011). Violencia social, crisis estatal, y políticas de excepción: Notas sobre la "guerra al narcotráfico en México". Observatorio Latinoamericano. Dossier México, Buenos Aires. Abril 2011. p 48-52. Disponible en: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18983.pdf [Consultado en febrero 2014]

Buvinic M, Morrison AS, Orlando MB. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población: 2005; 043: 167-21. Disponible en: http://www.iom.int/seguridad-fronteriza/lit/land/aproximacionesalaviolenciaencentroam%C3%A9rica1.pdf [Consultado en enero 2014]

Briceño R. (2002). La nueva violencia urbana de Latinoamérica. Sociologías, Porto Alegre, 2002; 4 (8):34-51. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/5792/3399 [Consultado en enero 2014]

García O. (2011) ¿Se ha convertido México en un Narco-Estado? Observatorio Latinoamericano. Dossier México, 2011. Buenos Aires. Abril. p 53-58. Disponible en: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18983.pdf [Consultado en febrero 2014]

García, B., & Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 15 (1 (43)), 35-63. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40315021

Garzón JC. (2010) Narcotraficantes, carteles y otros demonios: violencia e ilegalidad en México y Colombia, Serie Policy Briefs, 2010 (10). Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad. Disponible en: http://www.securitytransformation.org/esp/gc_publications [Consultado en diciembre 2013]

Hernández M. Epidemiología. (2009). Diseño y análisis de estudios. México: INSP/ Editorial Médica Panamericana. 2009. 385 pp.

Híjar-Medina M, López-López MV, Blanco-Muñoz J. (1997). La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Sal Pub Mex 1997; 39: 565-572. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10639610. [Consultado en diciembre 2013]

La Parra D, Tortosa JM. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto Documentación Social (3) 131: 57-72. Disponible en: http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Londoño JL, Guerrero R. (1999). Violencia en América Latina. Epidemiología y costos. Documento de trabajo R-375. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. 1999, 54 pp. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~porlapaz/docs/violencia/pxp2.pdf [Consultado en enero 2014]

López MV, Híjar M, Rascón R, Blanco J. (1996). Muertes por homicidio, consecuencia fatal de la violencia. El caso de México, 1979-1992. Rev. Saúde Pública, 1996; 30 (1): 46-52. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v30n1/5041.pdf%20 [Consultado en octubre 2013]

Lozano R, Franco-Marina F, Solís P. (2007). El peso de la enfermedad crónica en México. Salud Pública Méx; Vol. 49 (Sup 1):283-287

Maldonado S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Rev. Mex. Sociol 2012; 74 (1) México ene./mar.

Pereyra G. (2012). México: violencia criminal y "guerra contra el narcotráfico". Rev. Mex. Sociol 2012; 74 (3) México jul./sept

Zepeda G. (2007) ¿Cómo prevenir la violencia imprudencial y los daños a la salud derivadas de ella? Sal Pub Mex 2007: (49), edición especial. 148-150. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649060%20 [Consultado en enero 2014]

muerte

Cómo citar

Trujillo Olivera, L. E. ., Villafañe Trujillo, Álvaro J., Fu Espinosa, M. ., & García Chong, N. R. . (2016). Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 5(11). https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a04