Biorremediación de suelos contaminados con aceite automotriz usados mediante sistema de biopilas

Autores/as

  • Héctor Guillermo Anza Cruz Facultad de Ingeniería, Ingeniería Ambiental, UNICACH
  • Paula Deyanira Orantes Calleja Facultad de Ingeniería, Ingeniería Ambiental, UNICACH
  • Raúl González Herrera Facultad de Ingeniería, Ingeniería Ambiental, UNICACH
  • Alejandro Ruíz Marín Laboratorio de biotecnología de la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche
  • Eduardo Espinoza Medinilla Facultad de Ingeniería. Posgrado, UNICACH
  • Rebeca Isabel Martínez Salinas Facultad de Ingeniería. Posgrado, UNICACH
  • Carlos Manuel García Lara Facultad de Ingeniería, Ingeniería Ambiental, UNICACH
  • Pedro Vera Toledo Facultad de Ingeniería, Ingeniería Ambiental, UNICACH

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.12.2016.a04

Palabras clave:

Biorremediación, Biopilas, Aceites automotrices usados, Acinetobacter Sp, Sphingobacterium Sp, Stenotrophomona Sp

Resumen

n la investigación se realizó la biorremediación de suelo contaminado con aceites usados de talleres de servicio automotriz mediante biopilas. Se emplearon cuatro muestras de suelo proveniente de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) "La Huella" ejido Pedro Méndez, Chiapa de Corzo, Chiapas, México; las cuales se caracterizaron en laboratorios de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y El Colegio de la Frontera Sur, analizando humedad, materia orgánica, textura, pH, temperatura, nitrógeno total y fósforo disponible. Se construyeron cuatro biopilas, desarrollando tres tratamientos con tres repeticiones y un testigo, las cuales fueron contaminadas en concentraciones para el testigo de 30,000 ppm, para primer tratamiento 10,000 ppm, para segundo 30,000 ppm y para tercero de 50,000 ppm de hidrocarburos totales del petróleo (HTP). Las cepas utilizadas fueron Acinetobacter Sp, Sphingobacterium Sp y Stenotrophomona Sp; con concentración de 2.25x108 UFC para cada tratamiento. Se realizó el recuento de microorganismos el día quince del experimento. Los tratamientos fueron monitoreados tres meses los días 1, 15, 30, 60 y 90 en el laboratorio de biotecnología de la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche. Se lograron porcentajes de remoción de las fracciones alifática de 93.7 a 87.1% y en la fracción aromática de 0 a 94.8 en 90 días de tratamiento, con aplicación de bacterias biorremediadoras e identificación de cepas bacterianas nativas del suelo que lograron resistir el cambio en su ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benavides, J., Quintero, G., Guevara, A. L., Jaimes, D. C., Gutiérrez, S. M., Miranda, J. 2006. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. Nova, 4 (5), 82-90.

Cisneros Pérez, Crhistian. 2011. Identificación y caracterización de cepas degradadoras de fenol. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Daubaras, D. y Chakrabarty, A.M. 1992. The environment, microbes and bioremediation: microbial activities modulated by the environment. Biodegradation, 3, 125-135.

Espinoza M.E. y García D.M. 2003. Manual de laboratorio de genética. ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur.

García, M. G., Infante, C., López, L. 2012. Biodegradación de un crudo mediano en suelos de diferente textura con y sin agente estructurante. Bioagro 24 (2), 93-102.

Ifeanyichukwu A. H. 2011. The Potential of ChromolaenaOdorata(L) to Decontaminate Used Engine Oil Impacted Soil Under Greenhouse Conditions. International Journal of Phytoremediation, 13, 627-641.

Manacorda, A. M., Cuadros, D. 2005. Técnicas de Remediación Biológicas. Escuela Superior de Salud; Microbiología Ambiental.

Maroto, M. E. y Rogel, J. M. 2013. Aplicación de sistemas de biorremediación de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos. GEOCISA. Div. Protección Ambiental de Suelos, 297-305. Consultada en agosto, http://aguas.igme.es/igme/publica/pdflib15/028.pdf.

Martínez Prado, A., Pérez López, M. E., Pinto Espinoza, J., Gurrola Nevárez, B. A. y Osorio Rodríguez, A.L. 2011. Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(3) 241-252.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. México: Diario Oficial de la Federación.

Ortiz, E., Núñez, R., Fonseca, E., Oramas, J., Almazán, V., Cabranes, Y., Miranda, A., Barbán, O., Martínez, C., Díaz, Y. y Borges, G. (2005). Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Revista Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente. 6, 51-60.

Pérez Silva, R. M., Camacho Pozo M. I., Gómez Montes de Oca J. M., Ábalos Rodríguez A., Viñas M. y Cantero Moreno D. 2007. Aislamiento y selección de una cepa bacteriana degradadora de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con petróleo. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 39(1), 44- 51.

Randy Schroeder, H., Domínguez Rodríguez V. I, García Hernández L. 1999. Potencial de la biorremediación de suelo y agua impactados por petróleo en el trópico mexicano. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. 17 (002), 159-174.

Restrepo, R. 2002. Derrame de hidrocarburos. Impacto en los ecosistemas tropicales. ECOPETROL Instituto Colombiano de Petróleo, Colombia.

Roldán M. A. e Iturbe Arguelles R. 2005. Saneamiento de suelos contaminados con hidrocarburos mediante biopilas. Instituto de Ingeniería, UNAM. Cd. Universitaria.

Ruíz Marín A., Zavala Loria J. C., Canedo López Y. y Cordova Quiroz A. V. 2013. Aislamiento de bacterias tropicales en suelo de mangle contaminado por hidrocarburos: biorremediación por atenuación natural y bioaumentación. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 12 (03), 1-8.

SEMARNAT. 2013. Acciones y Medidas de Descontaminación. Consultada en agosto, http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/Materiales%20y%20Actividades%20Riesgosas/sitioscontaminados/GTZ/B-Acciones%20y%20medidas%20de%20descontaminacion.pdf.

Torres Delgado, K. Zuluaga Montoya, T. 2009. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Tyagi, Meenu, da Fonseca, Manuela R., de Carvalho, Carla. 2011. Bioaugmentation and biostimulation strategies to improve the effectiveness of bioremediation processes. Springer. (2011). 22:231-241.

Vásquez M. C., Guerrero Figueroa, J. T., del Pilar Quintero, A. 2010. Biorremediación de lodos contaminados con aceites lubricantes usados. Revista Colombiana Biotecnológica. 12 (1), 141- 157.

Valadez, M. H. y Kahl G. 2000. Huellas del ADN en el genoma de las plantas. Editorial Mundi Prensa. México D.F. 19 pp.

Volke Sepúlveda, T. L. y Velazco, J. A. 2002. El composteo: una alternativa tecnológica para la biorremediación de suelos en México. Gaceta Ecológica, 66, 41- 53.

aceite

Publicado

04-10-2016

Cómo citar

Anza Cruz, H. G. ., Orantes Calleja, P. D. ., González Herrera, R. ., Ruíz Marín, A. ., Espinoza Medinilla, E. ., Martínez Salinas, R. I. ., García Lara, C. M. ., & Vera Toledo, P. . (2016). Biorremediación de suelos contaminados con aceite automotriz usados mediante sistema de biopilas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 5(12). https://doi.org/10.31644/IMASD.12.2016.a04