Prevalencia de Cervicovaginitis en Gestantes en un Centro de Salud de San Juan Cancuc, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a02Palabras clave:
Infección cérvico-vaginal, Embarazo, Población indígenaResumen
La cervicovaginitis infecciosa es una patología que afecta a mujeres a nivel mundial. Los centros de salud de primer nivel informan que hay un alto índice de mujeres en edad fértil que acudieron a consulta durante la gestación, debido a alteraciones en la microbiota vaginal, causando cervicovaginitis infecciosa asintomática/sintomática. En México, la cervicovaginitis infecciosa forma parte de los 10 principales motivos de consulta, que se presentan con frecuencia entre los 20 y 45 años y 30 % de las consultas ginecológicas se deben a infecciones vaginales. El objetivo fue determinar la prevalencia de cervicovaginitis infecciosa en gestantes entre 18 y 40 años de edad, que acudieron por primera vez a control prenatal en el Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), en San Juan Cancuc, de los barrios Chixtetic, Cancuc Abajo y Choj Chow. Identificando al agente etiológico principal y los factores de riesgo, el grupo de edad y el número de gestas en la que fue más frecuente la cervicovaginitis infecciosa.: Se realizó un estudio observacional, descriptivo-explicativo, transversal y prospectivo. Se ingresó al estudio toda gestante entre 18 y 40 años que acudieron por primera vez a control prenatal que pertenecían a los barrios mencionados, dentro del periodo establecido. Se les realizó historia clínica, exploración física, estudios rutinarios de ingreso, frotis en fresco, tinción de Gram y cultivo cervicovaginal en agar sangre. Finalmente, se encontró una prevalencia de cervicovaginitis infecciosa de 47 %; correspondiendo el 25 % a Candida albicans (frecuente en el grupo de edad 22 a 25 años), 14 % a Gardnerella vaginalis y 8 % para Trichomonas vaginalis. Los factores predisponentes fueron: múltiples parejas sexuales y la falta de uso de preservativos. Se concluye que la prevalencia de la cervicovaginitis es moderada respecto a otros países.
Descargas
Citas
Ávila, M. y Jáuregui, J. (2015). El efecto del uso de métodos anticonceptivos en la transición a la adultez entre los jóvenes de Chiapas, 2010. Espacio I+D, Innovación más desarrollo, IV(9). http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num9/espacioimad9_metodos_anticonceptivos.php
Carretero. (12 de enero de 2009). Candidiasis vulvovaginal. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-candidiasis-vulvovaginal-13132028
CENETEC. (2014). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de Atención. CENETEC-difusión. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-081-08/ER.pdf
COHEN, D., Farley, T., Taylor, S., y Martín, D. (2002). When and where do youths have sex? The potential role of adult supervision.
CONAPO (2014). Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 2009 y 2014. CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Indicadores_2014/1.html
CONAPO (2020). Indicadores demográficos de la república mexicana, en el año 2020. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Mapa_Ind_Dem18/index_2.html
Domingo, P. (2019). Alteraciones vulvovaginales (bartolinitis, leucorreas, traumatismos, vaginosis e infecciones de transmisión sexual). Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol7num1-2019/26-38%20Tema%20de%20Revision%20-%20Alteraciones%20vulvovaginales.pdf
ENADID (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2014/doc/resultados_enadid14.pdf
ENADID, I. (2018). La anticoncepción: implicaciones en el embarazo adolescente, fecundidad y salud reproductiva en México. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/nota_tec_enadid_18.pdf
ENPEA (2014). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Salud reproductiva. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica. Demográfica 2014. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la- prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454. f. (s.f.).
Espitia, F. (2021). Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización diagnóstica y terapéutica. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 10(2), 42–55. https://doi.org/10.33421/inmp.2021224
Fabiani K., Vera J., Naranjo, D., y Andaluz, D. (2018). Microbiota vaginal relacionada a enfermedades de transmisión sexual. RECIMUNDO, 2(3), 527-538. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.527-538
Felipe González, Nelvys, Santisteban Gómez, Arlet Lídice, Ortiz Sánchez, Yurisnel, Pérez Marin, Daiana, y González Rodríguez, María del Rosario. (2019). Factores de riesgo asociados a infección vaginal en mujeres embarazadas. Multimed, 23(3), 430-446. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000300430&lng=es&tlng=es
García, (2019). Prevalencia de Gardnerella vaginalis, Candida albicans y Trichomonas vaginalis en mujeres que acuden al centro epidemiológico INTER-SILAIS del departamento de Granada durante el periodo de enero a noviembre de 2019. Departamento de Ciencias, Tecnología y Salud. Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo Farem. Repositorio de UNAN. https://repositorio.unan.edu.ni/16389/1/Garc2019.pdf
Gómez-Rodríguez, L., Campo-Urbina, M., Ortega-Ariza, N., Bettin-Martínez, A. y Parody-Muñoz, A. (2019). Prevalencia de agentes microbiológicos potencialmente patógenos en exudados vaginales de mujeres embarazadas asintomáticas, Barranquilla, Colombia, 2014-2015. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70 (1), 49-56. https://doi.org/10.18597/rcog.3183
INEGI. (2010). Panorama sociodemográfico de los 125 municipios con menor IDH. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825004080
INEGI. (7 de mayo de 2020). Estadísticas a propósito del día de la Madre. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5710
Maiellano, B. (2020). Interpretación de los cambios en el comportamiento sexual de la mujer durante el embarazo. Journal of Negative and No Positive Results, 5(10), 1106-1117. Epub. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3673
Martínez, (2013). Actualización sobre vaginosis bacteriana. Universidad de Ciencias Médicas de Holguin. Scielo. http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n4/gin12413.pdf
Murray, R. (13 de octubre del 2011). Microbiología Médica. Wordpress. https://parabolasdocotidiano.files.wordpress.com/2011/10/microbiologia_murray.pdf
Nau, M. (2019). Microbiología. España. Wolters Kluwer. https://shop.lww.com/LIR--Microbiolog-a/p/9788417602567
Occhionero, M., Paniccia, L., Pedersen, D., Gallo, L., Entrocassi, C., y Rodríguez, M. (2018). Prevalencia de disfunción vaginal en mujeres de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Acta bioquímica clínica latinoamericana, 52(4), 429-439. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000400006&lng=es&tlng=es.
OMS. (2018). Diversidad Cultural y Salud. OMS. https://www.paho.org/es/temas/diversidad-cultural-salud
OMS. (22 de noviembre de 2020). Notas descriptivas Infecciones de Transmisión Sexual. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
OMS. (2018). Salud de la Mujer. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health
Reardes D. (2017). Migración juvenil indígena y ejercicio sexual en los Altos de Chiapas https://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v3n6/2395-9185-riegcm-3-06-00184.pdf
Rojas, S., Lopera, J., Rodríguez, L., y Martínez, L. Infecciones vaginales en pacientes gestantes de una clínica de alta complejidad de Medellín-Colombia. Archivos de Medicina (Col), vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 32-42 Universidad de Manizales Caldas, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273846452004
Rosada, Y., y Álvarez, R. (2019). Comportamiento de la infección vaginal en gestantes, Consejo Popular William Soler, 2017-2018. Multimed, 23(5), 908-923. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000500908&lng=es&tlng=es.
Roura, L. (2012). Tratado de Ginecología y Obstetricia. Ginecología y Medicina de la Reproducción. Médica Panamericana.
Sahagún, H. (1 de agosto de 2015). Prevalencia de los gérmenes más frecuentes en pacientes con cervicovaginitis en el primer nivel de atención. Medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154j.pdf
Sánchez. (2022). Infecciones vaginales, más frecuentes de lo que se piensa. Revista médica sinergia. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/305/668
Sánchez. (2018). Manejo de vulvovaginitis en la atención primaria. Revista Médica Sinergia. Vol. Núm. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/305/649
Santos L., Andrade J., Ignacio M., Barros L., Nibi S. y Alencar R. (2023). Pap smear performance in bacterial vaginosis diagnosis. Scielo. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2022-0258en
SEGO. (2022). Diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. https://sego.es/documentos/progresos/v65-2022/n2/Diagnostico%20y%20tratamiento%20de%20las%20infecciones%20vulvovaginales.pdf
SGCONAPO. (25 de marzo de 2021). Obtenido de Salud Sexual y Reproductiva. SGCONAPO. https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/salud-sexual-y-reproductiva
SSA. (2018). Padecen mujeres infecciones vaginales al menos una vez en su vida. SSA. https://www.gob.mx/salud/prensa/181-padecen-mujeres-infeccion-vaginal-al-menos-una-vez-en-su-vida
Toro. (2019). Caracterización de las infecciones vaginales en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Eduardo Arredondo Daza Sede San Martín Valledupar-Colombia 2018. https://docplayer.es/228951782-Brenda-aimeth-rosana-toro-dearmas-yarlinys-marin-manjarrez-universidad-de-santander-facultad-ciencias-de-la-salud-bacteriologia-y-laboratorio-clinico.html
Trejo-y Pérez J., Hernández-Leyva B., Carrasco-Rico J. y Ducoing-Díaz D. (2003). Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de cervicovaginitis por bacterias, trichomonas y Candida. Rev Med IMSS 2003;41(Supl 1): S71-76.
Vázquez-Sandrin, G., y Ortíz-Ávila, E. (2020). Planificación familiar y fecundidad de la población indígena en el México urbano. Papeles de población, 26(103), 157-184. Epub. https://doi.org/10.22185/24487147.2020.103.06
Vázquez, F. (2019). Vaginosis. Microbiota vaginal. España. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-vaginosis-microbiota-vaginal-S0213005X1830380X
Zarate, L. (Junio de 2011). Prevalencia de cervicovaginitis en el embarazo en la UMF80. Michoacán. Bibliotecavirtual.dgb.umich. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/DGB_UMICH/4161/1/FCMB-E-2011-0061.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.